Eduardo Daniel Levín - Agresividad y maltrato en el ámbito escolar - ¿una nueva modalidad vincular?

Здесь есть возможность читать онлайн «Eduardo Daniel Levín - Agresividad y maltrato en el ámbito escolar - ¿una nueva modalidad vincular?» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Agresividad y maltrato en el ámbito escolar: ¿una nueva modalidad vincular?: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Agresividad y maltrato en el ámbito escolar: ¿una nueva modalidad vincular?»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Las diversas formas de agresividad y maltrato que se observan dentro de las aulas se han convertido en una preocupación cotidiana. Lejos de considerarlas expresiones individuales, este libro se propone abordarlas como la manifestación de problemáticas a menudo promovidas por la influencia de los contextos sociocultural y familiar. Eduardo Levín analiza el conjunto de los vínculos interpersonales que inciden en el proceso educativo, con especial énfasis en los obstáculos producidos por la agresividad, el maltrato y la violencia como modos particulares de interacción que comprometen la calidad educativa y la no menos importante calidad vincular. Asimismo, propone una serie de estrategias que posibilitan la creación de herramientas propias para alumnos, docentes, directivos y padres con el fin de lograr una comunicación eficiente y capaz de superar estas dificultades de acuerdo con las necesidades de cada establecimiento educativo.

Agresividad y maltrato en el ámbito escolar: ¿una nueva modalidad vincular? — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Agresividad y maltrato en el ámbito escolar: ¿una nueva modalidad vincular?», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Lo inconsciente es, por así decirlo, aquello que por diferentes motivos ha quedado alejado de nuestra conciencia, aunque muchas veces, a pesar de las resistencias, pugna por expresarse de alguna manera (contenidos reprimidos). En la segunda tópica, este término será empleado como adjetivo.

Del inconsciente se desprenden sus manifestaciones más significativas que son la elaboración de síntomas, los lapsus y los actos fallidos, así como la producción onírica (por lo cual nuestro soñar tiene una multiplicidad de expresiones con imágenes y sonidos).

Entre medio de estas tres instancias se describen lo que se denomina “censuras”, que serían barreras que impiden que tengamos acceso directo entre cada una de ellas, muchas veces con el fin de evitarnos un mayor malestar.

Hasta aquí sería, de modo muy simple y básico, lo que refiere a la primera tópica.

La segunda refiere a las instancias que se denominan yo, superyó y ello.

Se dice que en el ello se encuentra el reservorio de energía psíquica (libido) y, básicamente, es impulsor de todo tipo de búsquedas vinculadas al placer y el displacer.

Aquí suele sumarse el concepto de pulsiones. De manera sumamente esquemática, entiéndase que se refiere a un proceso dinámico, que parte del campo de lo somático y busca disminuir su tensión a través de la obtención del placer-displacer. Es aquello que, por sus características, nunca termina de satisfacerse plenamente. En verdad, se trata de un término que por su complejidad requeriría ser desplegado con mayor profundidad; sin embargo, ello quedará pendiente para un próximo momento.

El superyó, por su parte, es aquella instancia conformada, podríamos decir, por dos partes fundamentales: por un lado, todo lo referente a las exigencias en miras al ideal que tenemos incorporado y, por el otro, todo aquello que actúa en nosotros como una suerte de punición, es decir, aquella parte de nuestro ser que constantemente “nos señala con el dedo” lo que debemos o no decir, sentir, llevar a cabo, etcétera.

Supuestamente nos contiene y nos cuida; sin embargo, lejos de ello, muchas veces hasta nos puede impedir ser y sentirnos verdaderamente libres, acceder al placer y el disfrute, e incluso conciliar el sueño.

El yo, por su parte, debe mediar entre ambas instancias, y es el que nos permite decidir, adaptarnos, dominarnos, darnos permisos, ayudarnos a ubicarnos tanto a solas como cuando estamos dentro de un entorno que nos rodea.

Esta muy esquemática conceptualización teórica sólo intenta introducir una pequeña parte de lo que, desde el psicoanálisis al menos, grafica el funcionamiento del psiquismo humano.

Sería sumamente complejo y extenso desplegar incluso la interacción y coexistencia que hay entre las dos tópicas, esto es, entre estas dos modalidades de describir el suceder psíquico, por lo cual quedará la propuesta abierta para que se pueda seguir investigando sobre el tema.

Constructo de personalidad. ¿Qué es la personalidad? Podemos señalar inicialmente que hay muy diversas definiciones apoyadas en marcos teóricos diferentes, cada una de las cuales coloca el acento en un determinado aspecto. Algunas de las definiciones que se podrían esbozar aquí serían las siguientes. Para Jean-Claude Filloux, “es la configuración única que toma en el transcurso de la historia de un individuo […] Es el conjunto de los sistemas responsables de su conducta”. Para Gordon Allport, “es la organización dinámica en el interior de los individuos de los sistemas psicofísicos que determinan los ajustes del individuo al medio circundante”. Para Theodore Millon, “es un modelo complejo de características psicológicas profundas, que son generalmente inconscientes, que no se pueden erradicar, y se expresan automáticamente, en cada faceta del funcionamiento individual […] Sus rasgos emergen de una complicada matriz de disposiciones biológicas, del aprendizaje y la experiencia, y comprende y abarca el modelo distintivo individual de percibir, razonar y enfrentar las situaciones y a los otros” (Veccia, 1998). Por su parte, Teresa Veccia (2006) la define como “la organización única e idiosincrásica de cada sujeto, que le permite interactuar con los otros, y que se ve influenciada permanentemente por los entornos en los que dicho sujeto se desarrolla”.

Sea cual fuere la posición teórica a la cual uno adhiera, lo cierto es que todas refieren –en alguna u otra medida– a un concepto que describe al ser humano como ser único y al cual, por diferentes estímulos y contextos, se va conformando.

La personalidad no es estática. Por el contrario, se va amalgamando al contexto y las experiencias de vida. Si bien habría una estructura fundante, son el transcurso de los años y los modos de interaccionar con el mundo los que van definiendo ese ser único.

Cuando hablamos de “rasgos de personalidad”, nos estamos refiriendo a aquellos rasgos que prevalecen y constituyen su modo de ser en el mundo. Podríamos insinuar que los “rasgos” serían universales (extroversión, timidez, etc.); sin embargo, su preponderancia y su modo de expresarse los harán particulares.

La dinámica y la estructura de la personalidad refieren a cómo el sujeto va conformándose y construyendo su propia identidad y su particular modo de establecer vínculos interpersonales y vínculos con sus objetos.

Plantear la personalidad dentro del contexto que este libro desea abarcar, permitiría luego tener presente cuánta influencia tendrá en materia de la interacción y el manejo de sus impulsos y emociones dentro del contexto en el cual el individuo se encuentre inserto.

Las emociones y los afectos. Este tema es fundamental para entender lo que acompaña a nuestros pensamientos y acciones. En palabras simples, las emociones y los afectos son conformados desde el comienzo de la vida, partiendo desde el mismo sostén que la madre hace para con el recién nacido. Es por medio del afecto como el niño puede crecer y desplegarse en su entorno.

El placer y el displacer se ponen en juego en el inicio de la vida. La primera experiencia que el bebé obtiene al contactarse con el medio externo es acompañada por una inspiración profunda manifestada en llanto. Ante el impacto recibido, el acercamiento materno y el comenzar a promoverle saciedad por medio de la leche configurarán lo que se conoce como primera experiencia de satisfacción.

A partir de entonces, el pequeño irá conociendo y construyendo su propio mundo, inmerso en la dualidad placer/displacer, generando una serie de sensaciones y sentimientos que se irán consolidando en su ser.

Así como el contacto con la piel cálida de la madre, la fortaleza del olfato que suma sensaciones y la posibilidad de obtener un momentáneo estado de equilibrio, también la “mirada” jugará un papel preponderante en su propia conformación como sujeto. La “mirada” sostiene, contiene, comprende, da sentido a uno como ser en el mundo. Podemos imaginar cuán esencial será luego para el decurso de la vida. Se verá plasmada luego en la comunicación, en la interacción con otros, en la propia imagen que nos devuelve el espejo. Será, en definitiva, aquel anclaje que nos permitirá “ser”.

A esta esquemática presentación de ideas sobre la psiquis, convendría sumar la diferenciación entre lo que comúnmente referimos como “ansiedad” y “angustia”.

Utilizando palabras simples, podríamos señalar que la ansiedad se corresponde a un estado de alteración tal que, de acuerdo con su motivo, resultará de mayor o menor intensidad así como de difícil o fácil manejo y control.

La ansiedad siempre estará vinculada a la proximidad de una situación futura, mediata o inmediata. Suele ser acompañada por una serie de manifestaciones somáticas, cuya intensidad y complejidad estarán íntimamente vinculadas al tipo de situación por vivir y a los rasgos de personalidad que presente.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Agresividad y maltrato en el ámbito escolar: ¿una nueva modalidad vincular?»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Agresividad y maltrato en el ámbito escolar: ¿una nueva modalidad vincular?» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Agresividad y maltrato en el ámbito escolar: ¿una nueva modalidad vincular?»

Обсуждение, отзывы о книге «Agresividad y maltrato en el ámbito escolar: ¿una nueva modalidad vincular?» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x