Martín Ocaña - Los banqueros de Dios

Здесь есть возможность читать онлайн «Martín Ocaña - Los banqueros de Dios» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Los banqueros de Dios: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Los banqueros de Dios»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

"En décadas recientes ha proliferado en toda América Latina un discurso con diversos matices conocidos como teología de la prosperidad. Tanto en iglesias como a través de los medios de comunicación se predica un «evangelio» según el cual los bienes materiales incluyendo la riqueza, el éxito personal, la fama y la salud física son bendiciones que Dios ha puesto a nuestro alcance a condición de que confiemos en él. Es decir, «los cristianos están obligados a ser ricos, y si no lo son es porque viven en pecado o les falta la fe en las leyes de la prosperidad que están en la Biblia».
En esta nueva edición el autor profundiza, a la luz de las Escrituras, una evaluación crítica de la llamada teología de la prosperidad y actualiza su análisis con un ensayo sobre los nuevos apóstoles. Lo distintivo de este libro es que se trata de un análisis bíblico y teológico y también psicológico y sociológico. Este enfoque es importante porque, en general, los evangélicos analizan el fenómeno religioso sólo desde la óptica bíblico-teológica, sin considerar que el mismo debe también ser estudiado desde otras disciplinas."

Los banqueros de Dios — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Los banqueros de Dios», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

No podemos negar que la confesión positiva tiene un rostro mágico. Por lo menos lo aparenta. Dicen que todo se puede lograr en esta vida, incluyendo los más mínimos caprichos y anhelos. Justamente porque abusan del “poder creador de la palabra” los críticos de la teología de la prosperidad la han identificado con una nueva “religiosidad popular”, en versión evangélica esta vez, pues se encuentra al interior de los templos y en los medios de comunicación evangélicos. Paul Freston cree que esa “religiosidad” tiene la lógica o el principio de inversión, al más puro estilo mercantilista: dar a Dios para que Él devuelva con lucro. La transacción comercial, lucrativa, estaría —según este respetable analista— en el centro de dicha religiosidad 19. Aun así, según otros autores, la teología de la prosperidad sería rescatable, pues tendría a lo mucho algunos excesos que se podrían corregir con un poco de enseñanza de doctrina bíblica en la iglesia. La doctrina (racional) pondría, de esta manera, freno a la religiosidad mágica.

Una sola anotación más. No podemos negar que algo está pasando en las comunidades de raíces evangélicas. ¿Cómo es posible que haya arraigado tan rápida y fuertemente la confesión positiva en algunos sectores, incluso entre pastores con sólida formación en ciencias sociales y en teología? Creo que la respuesta hay que buscarla no en la carencia de doctrina bíblica al interior de las iglesias, sino en los profundos cambios culturales en los que religión y magia parece que empiezan a tener significado en todo ámbito, incluyendo la política y la economía. Tiene razón Fernando Fuenzalida cuando afirma que “tanto la magia, la religión y el pensamiento positivo y científico no son tres etapas de una historia evolutiva, sino tres perspectivas paradigmáticas de la aproximación a nuestra realidad. Estas perspectivas se dan de manera simultánea en la mente, en todas las épocas” 20.

¿Teología pentecostal?

No exageraría si dijéramos que se podría llenar una biblioteca con libros cuyo único tema de estudio fuera el pentecostalismo. En los últimos años se han publicado en diversos idiomas una gran cantidad de estudios sobre los orígenes, doctrinas distintivas, organización, liderazgo, divisiones, mutaciones teológicas, etcétera, del pentecostalismo. Claro está que no existe un solo pentecostalismo; ha habido diversas experiencias. El Espíritu Santo, no me cabe la menor duda, ha estado actuando poderosamente a lo largo de la historia del siglo xx y lo seguirá haciendo en el presente siglo xxi. La experiencia de la Calle Azusa, de inicios del siglo xx, se repitió en toda América Latina junto con los éxtasis y lenguas extrañas. El Espíritu Santo levantó siervos y siervas en todo el continente, trayendo una renovación espiritual nunca antes vista.

Las comunidades pentecostales sociológicamente nacieron en las zonas marginales, entre los pobres de la sociedad. Eran profundamente escatológicas y pneumáticas y, en consecuencia, evangelísticas. Sus señales distintivas eran el bautismo del Espíritu Santo y los diversos carismas. Ahora bien, tenemos que reconocer que de por sí es difícil hacer una caracterización teológica del pentecostalismo latinoamericano. Sin embargo, se puede afirmar rotundamente que el centro, la base, el fundamento, de la teología pentecostal era la Biblia, la Palabra de Dios. La experiencia siempre se subordinaba a la autoridad de la Escritura. En eso eran, si quieren algunos, “protestantes” o “modernos” 21.

Entrando a nuestro tema, algunos autores sostienen hoy que la teología de la prosperidad y las diversas prácticas de la guerra espiritual son parte de la diversidad denominacional, así como de la heterogeneidad teológica que caracteriza al protestantismo latinoamericano. El hecho de que estas nuevas teologías hayan invadido el campo religioso latinoamericano, evidenciaría que las denominaciones tradicionales, históricas, se están “pentecostalizando” y que, por tanto, deberían aceptarse sin mayores problemas. Dicho de otra manera, se trataría de una inofensiva y tal vez necesaria pentecostalización del protestantismo latinoamericano. En esta misma perspectiva, es posible que algunas de estas iglesias pentecostalizadas hayan entendido mal las cosas en su práctica eclesio-cultual y en sus formulaciones teológicas. Como se trata solamente de un mal entendido, sería cuestión de que alguien lo suficientemente claro en la materia les explicara en qué consiste realmente el pentecostalismo para acabar con los problemas que ya se evidencian.

Está claro que una explicación tan simple como ésta de la teología de la prosperidad quiere evitarse todo tipo de problemas. Confunde, o desconoce tal vez, las enormes diferencias entre ese pentecostalismo antiguo o clásico con ese nuevo pentecostalismo, mágico, producido en suelo gringo y apologista del american way of life. En lo particular, me parece loable anhelar que las iglesias evangélicas tradicionales se pentecostalicen, pero habría que puntualizar primero qué se está queriendo decir con “pentecostalizar”. Ciertamente no se puede aceptar, de ninguna manera, la hipótesis de que la presencia de shows de auditorio en las iglesias, sumado a la confesión positiva y los ministerios de liberación de demonios, sean manifestaciones de la “pentecostalización” anhelada. Eso es confundir las cosas y abaratar el acontecimiento de Pentecostés, en la que confluyeron la manifestación del poder de Dios, la predicación de la Palabra, la conversión y la solidaridad con los pobres y las mujeres.

Otra postura que intenta vincular la teología de la prosperidad con el pentecostalismo es aquella que encuentra que dicha teología es, ante todo, una reelaboración teológica, como parte, a su vez, de una estrategia pastoral encaminada a la clase media-alta. Esto evidenciaría, dicen algunos, por qué sus énfasis teológicos están orientados al poder, las riquezas y las bendiciones económicas. En esta perspectiva, el neopentecostalismo intentaría “civilizar” al pentecostalismo clásico, de las clases pobres, para hacerlo “aceptable” a hombres de negocios, militares, grandes empresarios, etcétera 22. En esta hipótesis, pues, los dirigentes y pastores pentecostales estarían ya cansados de convivir y pastorear a gente pobre, y tendrían la visión y misión de ganar ahora a la gente culta y de amplios recursos económicos. Obviamente, para llegar a los estratos medio-altos no podrían hacerlo con su tradicional teología y formas de culto. Para llegar a estos estratos privilegiados, habría que comportarse como ellos, vestirse como ellos y hablar el lenguaje de ellos. Se trataría, efectivamente, de una estrategia pastoral y de una teología acorde con el nivel socioeconómico de sus destinatarios. Sería, pues, el mismo pentecostalismo clásico, sólo que más “civilizado” esta vez, y más en concordancia con los nuevos tiempos de promesa de abundancia material.

En mi opinión, esta perspectiva tiene muchas limitaciones pues olvida cuáles son los orígenes de la teología de la prosperidad, así como a ese enorme neopentecostalismo de carácter popular, masivo, que no sólo está en las urbes sino en el campo. A estas alturas ya no se puede sostener que el neopentecostalismo y los discursos de prosperidad son monopolio de los sectores medio-altos. Bastaría darse una vuelta por las zonas marginales de las capitales latinoamericanas para corroborar la presencia masiva de las agrupaciones en mención, llámense Comunidad Cristiana del Espíritu Santo, Iglesia Universal del Reino de Dios, Iglesia Pentecostal Dios es Amor, u otros. Los pobres también, no lo olvidemos, ansían legítimamente la prosperidad material.

¿Una teología para tiempos posmodernos?

Dicen los científicos sociales que ya no vivimos en una época de cambios sino en un cambio de época. Y tienen toda la razón. En los últimos 25 años se han acelerado tanto las cosas (en la economía, los procesos culturales, las religiones, la forma de pensar, la conducta social, etcétera) que el mundo actual literalmente parece otro. Dicen los entendidos que no se trata solamente de una crisis al interior del sistema capitalista, sino de la crisis de la racionalidad en Occidente. En las universidades se asume como nuevo dogma político la “caída de los paradigmas”, muchas veces sin discutirlas, y en los pocos movimientos populares libertarios se habla de la pérdida de las utopías de igualdad social. Se dice, además, que la modernidad acabó no solamente en Europa sino en todo el mundo, y que hemos entrado en una época posterior a la moderna: la posmodernidad.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Los banqueros de Dios»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Los banqueros de Dios» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


James BeauSeigneur - Los actos de Dios
James BeauSeigneur
Isaac Asimov - Los propios dioses
Isaac Asimov
Jon Echanove - Los planes de Dios
Jon Echanove
Joan Martínez Alier - El ecologismo de los pobres
Joan Martínez Alier
José Luis Valencia Valencia - Los tiempos de Dios
José Luis Valencia Valencia
Doménico Mantuano - Los gendarmes de Dios
Doménico Mantuano
Martín Felipe Castagnet - Los cuerpos del verano
Martín Felipe Castagnet
Отзывы о книге «Los banqueros de Dios»

Обсуждение, отзывы о книге «Los banqueros de Dios» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x