~ Oración y diálogo interreligioso: posibilidad de encuentro con otros orantes
~ Diálogo cristiano-judío: historia conjunta e inseparable
~ Formas de diálogo interreligioso: de vida, de acción, de intercambio teológico, de experiencia religiosa y mística
Capítulo 12: Trascendentes y Místicos
~ Capacidad de trascendencia y experiencias trascendentes: parecidas pero diferentes de la experiencia propiamente mística
~ Tipología mística: profana, religiosa y monista
~ Grandes religiones y conocimiento experiencial de Dios
~ Fenómeno místico, Misterio y actitud humana: devotio, bhakti, wu-wei, nirvana, islam, actitud teologal
~ Experiencia mística monoteísta: rasgos comunes y diferenciales de otras experiencias
~ La palabra “mística” en la tradición cristiana: uso objetivo y subjetivo
~ Mística cristiana: experiencia del Misterio de Dios revelado en Cristo
~ Origen de la mística cristiana: Jesucristo en el Tabor, Getsemaní, Calvario y en la Resurrección
~ Experiencia apostólica del Resucitado: presencia interpelante del Viviente y Amante
~ Experiencia de nuestros místicos y místicas: apropiación gratuita del Cristo Pascual
~ Místicos y fe: creyentes en Dios en el contexto de la Alianza
~ Mística y desarrollo de la gracia teologal: místicos y místicas en potencia
~ Relativización cristiana de la experiencia mística: caridad, escatología e inefabilidad
~ Mística y Liturgia: cauce ordinario, eucarístico, comunitario y libre de esoterismos
~ Mística y teología: ventajas de su relación y desventajas de su divorcio
~ Tres tipos de experiencia mística cristiana: esponsal, esencial y apostólica
~ Complementariedad entre los tres tipos de experiencia mística cristiana
~ El deseo-amor y la mística de la esencia-unidad y la de la comunión-relación
~ Mística esponsal cisterciense: Verbo encarnado y perijóresis trinitaria
~ El Espíritu Santo como Beso y Abrazo: agente de interpenetración, inhabitación y comunión
~ Deseo de Dios: sentido y características
~ Característica principal del deseo: naturaleza ontológica, capacidad innata, orientación pre-electiva, imagen de Dios
~ Relación deseante y auténtica con Dios: somos siempre diferentes
~ Dios objeto de nuestra fe y de nuestro deseo: no coinciden
~ Tradición agustiniana: frontera clara y definida entre carne y espíritu
~ Doctrina cisterciense medieval: eros-deseo y afecto espontáneo, enraizados en el sexo, al servicio de la búsqueda de Dios
~ Problema de fondo: cómo transformar el apetito y el eros en caridad
~ Transformación del apetito-eros en anhelo: pasos del proceso
~ Alternancia de ausencias y presencias: importancia transformativa
~ Deseo y oración: vida orante y ejercitación del deseo
~ Amor conyugal y amor celibatario-místico con Cristo: diferencias
~ Esponsalidad mística: complejidades
~ Infinitud de dones místicos e intensidades: receptividad femenina de los mismos
~ Mujer mística y misterio divino: continuidad de la Encarnación, Eucaristía y teología femeninamente sexuada
~ Espiritualidad esponsal (don recíproco en comunión fecunda): riquezas, problemas y pedagogía
~ Esponsalidad mística y despliegue materno y paterno: fecundidad en el Espíritu
~ Amor conyugal humano y amor esponsal con Cristo: apertura a la experiencia mística
~ Esponsalidad conyugal y mística: en el misterio esponsal de Cristo con su Iglesia
~ Relatividad del amor humano y absoluto del amor divino: consecuencias
~ Mística y buen humor: es Dios y no es Dios
Capítulo 13: Experiencia
~ Etimología del término
~ Definición: forma de conocimiento
~ Variedad de contextos y polivalencia de sentido: acto, lo conocido, campo de conocimiento, conversión en expertos, dimensión práctica, criterio de validez, dimensión existencial
~ Notas características: personal, inmediatez, singularidad, extensibilidad, repetibilidad, objetividad
~ Contexto antropológico relacional: religión, revelación judeo-cristiana
~ Caracterización existencial: singular, concreta, inmediata, holística, dinámica, inefable...
~ Monjes cistercienses medievales: continuidad, itinerarios, grados, facultad
~ Distinción: experiencia religiosa (búsqueda) y experiencia mística (encuentro)
~ Características de la experiencia mística cristiana: aspecto concreto, proceso de vida, transformación o divinización, Misterio, el Resucitado
Conclusión
Prólogo
Gracias, Bernardo, por haberme pedido este estupendo servicio de hacer la presentación de tu libro Conócete a ti mismo. Vuelve a tu corazón. Antropología del Amor. Después de terminar su lectura, ahí van unas cuantas impresiones.
Es libro texto para el que quiere aprender y enseñar antropología hoy; es libro guía para quien se propone adquirir un perfil significativo de persona humana en este momento de nuestra realidad sociocultural; es libro inspiracional para quienes desean ofrecer una alternativa de realización humana plena en este comienzo de siglo XXI; es libro lleno de experiencias de vida oportunas para centrar nuestra existencia en el amor; en fin, es libro religioso para quienes están convencidos, como el autor, de que el evangelio está hecho a la medida de lo más auténticamente humano.
Fueron varios los años que dediqué al estudio y especialización en antropología, y ello cuando este saber estaba pasando de ser psicología racional a ciencia humana y como tal cambiando de método, de contenidos y de destinatarios. Sin embargo, es mucho lo que he aprendido al recorrer estas páginas y es mucho lo que aprenderá el que haga este mismo recorrido.
Cómo el título nos sugiere, es un texto en el que el lector aprende a conocerse a sí mismo, a salir de sí mismo, a admirar el misterio del ser humano, a apasionarse por encarnar la propuesta de “una antropología del amor” y a animarse a dedicar lo mejor de sus energías para asumir las consecuencias prácticas de una buena teoría sobre el ser humano. En él hay mucha sabiduría; sus palabras y pensamientos han pasado por el corazón antes de convertirse en texto. Por eso ilustran bien la mente, caldean el corazón, hacen pensar y sentir y llevan a actuar. El autor confiesa que con este libro ha pretendido dejar pensando y para nada durmiendo. Lo consigue. Inquieta e interpela; da algunas respuestas y muchas preguntas y pone en pista para encontrar otras.
Hace mucho tiempo que conozco a Bernardo; durante este tiempo he podido escucharle, leerle, trabajar con él en nuestros años en Roma, compartir inquietudes. Hasta que recibí la primera edición de este libro, no sabía que estaba tan preocupado por la real revolución antropológica de las últimas décadas, tan afectado por las interpeladoras e influyentes antropologías reductivas, tan en la búsqueda de una nueva propuesta antropológica y tan adelantado en la formulación de los elementos de una antropología relacional, “confesional”, “abierta”, original, profunda y hecha a partir del mejor fundamento y horizonte: el amor. Siempre le había situado como un gran maestro espiritual y de espiritualidad. Puedo entender que en algún momento de su caminar reflexivo y religioso haya tomado conciencia de que la vida en el espíritu hay que construirla sobre roca; es decir, sobre un sustrato humano sano y sabio.
Al terminar de recorrer el libro, el lector se dará cuenta de que lo que se nos ofrece es, ni más ni menos, el mejor e indispensable fundamento de una auténtica espiritualidad cristiana para nuestros días. De esa espiritualidad, el corazón es el encuentro con Jesús. La realidad humana del encuentro pide la relación, que se afirma en la experiencia del encuentro, que lleva a la comunión y desde ese nuevo horizonte de la vida brota y se cultiva el amor y así se llega al servicio y a la apasionante experiencia mística.
Читать дальше