FIGURA 1.6
Evolución de los promedios anuales del MP10 [μg/m 3], medidos en las estaciones de monitoreo Parque O’Higgins y Las Condes, y comparación con la norma de calidad chilena y la Guía de la OMS. Fuente: Sistema I-Airviro MMA, Región Metropolitana. Los datos 2010-2012 no están aún validados, por lo que se trata de mediciones preliminares
FIGURA 1.7
Evolución de los promedios anuales del MP2.5 [μg/m 3], medidos en las estaciones de monitoreo Parque O’Higgins y Las Condes, y comparación con la norma de calidad chilena, la de EE.UU. y la Guía de la OMS. Fuente: Sistema I-Airviro MMA, Región Metropolitana. Los datos 2010-2012 no están aún validados, por lo que se trata de mediciones preliminares
En el caso de la fracción fina (MP 2.5), los resultados muestran una tendencia persistente a la reducción de las concentraciones ambientales, con el monitor de Las Condes mostrando un promedio móvil 2010-2012 muy cercano al valor de la norma chilena de 20 [μg/m 3], como promedio móvil de tres años sucesivos (Figura 1.7).En el sector céntrico de la ciudad (Parque O’Higgins) el promedio móvil 2010-2012 está cercano a los 25 [μg/m 3]. Sin embargo, hay que señalar que los datos han sido medidos usando instrumentos TEOM, en los cuales hay pérdida de componentes volátiles, por lo que los valores de MP 2.5en la figura anterior están probablemente subestimados.
En resumen, el monitoreo de calidad del aire en Santiago nos indica que se ha avanzado considerablemente en la reducción de la contaminación en la ciudad. Sin embargo, aún falta por avanzar en el cumplimiento de la normativa ambiental del material particulado, ya que todavía se puede reducir el riesgo a la salud de la población ( Capítulo 2) si se cumpliera con ambas normas de calidad del aire (MP 10y MP 2.5).
1.2.2 Calidad del aire en Calama, Región de Antofagasta
La ciudad de Calama (22,45°S, 68,9°S) se encuentra ubicada en el desierto de Atacama y cerca de las faenas mineras de Chuquicamata y Radomiro Tomic, ambas pertenecientes a Codelco. La siguiente figura muestra los promedios diarios de MP 2.5y MP 10medidos en la estación Colegio Pedro Vergara Keller en los últimos años; se aprecia que ambas fracciones de tamaño no presentan problemas de cumplimiento de la norma diaria.
FIGURA 1.8
Evolución de los promedios diarios de MP 10y MP 2.5[μg/m 3], medidos en la estación de monitoreo Colegio Pedro Vergara Keller, Calama. Fuente: http://sinca.mma.gob.cl/
Sin embargo, respecto a la norma anual, el MP 10claramente supera el valor de 50 [μg/m 3], mientras que el MP 2.5cumple con la norma anual de 20 [μg/m 3]. Luego, el aporte natural al MP 10está contribuyendo a que los niveles de MP 10sean elevados en la ciudad; en el caso del MP 2.5los niveles de concentración medidos llegan a 75% del valor de la norma anual, y se trata exclusivamente de aportes antropogénicos, ya que el aporte natural al MP 2.5es bajo. Este tipo de situaciones es característico de la zona norte del país.
1.2.3 Calidad del aire en La Greda, V Región
La zona de La Greda en la V Región de Valparaíso está cercana al complejo industrial Ventanas, donde está ubicada la refinería de cobre de Codelco del mismo nombre, centrales termoeléctricas a carbón, actividad portuaria, terminales de combustible, etcétera. La zona ha estado sometida al Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica desde 1993 en adelante, debido a los elevados niveles de anhídrido sulfuroso (SO 2) y material particulado respirable total MP 10. La siguiente figura muestra las concentraciones diarias de SO2 medidas en la estación de monitoreo de La Greda, ubicada a unos 2 km al NNE de la fundición de cobre Ventanas. Se constata una reducción importante de las concentraciones diarias (el valor de la norma es de 96 ppb), pero en términos de concentraciones de corto plazo los valores siguen siendo altos respecto a la guía de la OMS, que recomienda una concentración límite de 10 minutos de 500 [μg/m 3].
FIGURA 1.9
Evolución de las concentraciones diarias de SO 2(ppb) en la estación de monitoreo de La Greda, V Región. Fuente: http://sinca.mma.gob.cl/
La siguiente figura muestra la evolución, en el mismo período, del promedio anual de MP 10. Aunque se ha reducido dicho promedio anual y se cumple con la norma anual, todavía los promedios anuales son elevados y cercanos a 80% del valor de la norma, lo que se denomina “condición de latencia” en la regulación chilena de calidad del aire.
FIGURA 1.10
Evolución de las concentraciones anuales de MP 10[μg/m 3] en la estación de monitoreo de La Greda, V Región. Fuente: http://sinca.mma.gob.cl/
1.2.4 Calidad del aire en Temuco, IX Región
La zona urbana de Temuco-Padre Las Casas, ubicada en la IX Región de la Araucanía, es una zona donde el uso intensivo de leña, junto con sus condiciones climáticas, viviendas con poca aislación térmica, equipos de baja eficiencia de combustión y leña con alta humedad, han llevado a que las emisiones residenciales hayan crecido rápidamente, alcanzándose altos niveles de concentraciones de material particulado, especialmente la fracción fina MP 2.5. Las siguientes figuras muestran las concentraciones diarias y anuales de MP 2.5medidas en la estación de monitoreo de Las Encinas, un sector residencial de Temuco. Tanto en la Figura 1.11como en la Figura 1.12se aprecia que las concentraciones superan ampliamente las normas vigentes en el país y las recomendaciones de la OMS. Esta situación se repite en ciudades como Valdivia, Osorno, Coyhaique, etcétera, donde el consumo de leña está extendido en toda la población.
FIGURA 1.11
Evolución de las concentraciones diarias de MP 2.5[μg/m 3] en la estación de monitoreo Las Encinas, Temuco, IX Región. Fuente: http://sinca.mma.gob.cl/
FIGURA 1.12
Evolución de las concentraciones anuales de MP 2.5[μg/m 3] en la estación de monitoreo Las Encinas, Temuco, IX Región. Fuente: http://sinca.mma.gob.cl/
1.2.5 Zonas urbanas impactadas por fundiciones de cobre
Las fundiciones de cobre, además de emitir SO 2, también emiten arsénico (As), un metaloide que está asociado al desarrollo de ciertos tipos de cáncer al estómago y a la vejiga. En el caso de Chile, las fundiciones de cobre se encuentran cercanas a zonas pobladas, por lo que se ha medido las concentraciones ambientales en dichas zonas urbanas. La siguiente figura muestra mediciones del promedio anual de arsénico [ng/m 3] medido; por comparación se ha incluido la Guía de la OMS que recomienda un valor máximo de 6 [ng/m 3]. Lo que está claro es que hay numerosas zonas urbanas afectadas por este contaminante y la única solución es poner normas de emisión más estrictas para el arsénico que proviene de las fundiciones.
Читать дальше