Julio González Zapata - Introducción al derecho penal

Здесь есть возможность читать онлайн «Julio González Zapata - Introducción al derecho penal» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Introducción al derecho penal: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Introducción al derecho penal»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro presenta las notas que han reunido y organizado los profesores Julio González Zapata y Julián Andrés Muñoz Tejada pensando en los estudiantes de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia. Ellos abordan los problemas básicos del derecho penal y reflexionan sobre la disputa entre el eficientismo legal y el garantismo, reivindicando la enseñanza del derecho penal liberal, que es esencial en momentos críticos para las garantías penales. A la vez, al recorrer temas como el sistema penal, el poder punitivo, la dogmática penal y las diferentes visiones de la pena, los autores invitan a la superación de los lugares comunes sobre la cuestión criminal.

Introducción al derecho penal — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Introducción al derecho penal», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать
Julio González Zapata Julián Andrés Muñoz Tejada Introducción al derecho penal - фото 1

Julio González Zapata

Julián Andrés Muñoz Tejada

Introducción al derecho penal

Julio González Zapata Julián Andrés Muñoz Tejada Facultad de Derecho y - фото 2

© Julio González Zapata, Julián Andrés Muñoz Tejada

© Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Universidad de Antioquia

© Editorial Universidad de Antioquia®

ISBN: 978-958-714-961-6

ISBNe: 978-958-714-962-3

Primera edición: julio del 2020

Hecho en Colombia / Made in Colombia

Prohibida la reproducción total o parcial, por cualquier medio o con cualquier propósito, sin la autorización escrita de la Editorial Universidad de Antioquia®

Editorial Universidad de Antioquia®

(+57) 4 219 50 10

editorial@udea.edu.co

http://editorial.udea.edu.co

Apartado 1226. Medellín, Colombia

Introducción al derecho penal - изображение 3

Este libro queremos dedicarlo a los estudiantes de pregrado de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de nuestra universidad, quienes definen nuestra principal función como profesores universitarios: la docencia.

La docencia y el necesario diálogo con los estudiantes nos permiten conocer unas realidades a las que no podemos acceder con la doctrina y la jurisprudencia. Las visiones sobre el castigo, el control del delito, el delincuente o el lugar de la guerra en el derecho penal que exponemos, le deben mucho a ese diálogo mutuamente enriquecedor.

Este manual se inscribe en el horizonte que en esta universidad señaló con tanta lucidez la inolvidable María Teresa Uribe: la defensa de lo público, no solo en términos de la educación superior, sino de aquello que es importante para la sociedad en su conjunto.

Acercarse a ese horizonte implica que nuestro compromiso es con el conocimiento y no con el mercado, que nos debemos a la sociedad y que, justamente, por estar en una universidad pública, es a nosotros a quienes corresponde decir y recalcar aquello que otras instituciones probablemente no tendrían interés en hacer visible. Por ello, ser docente en la Universidad de Antioquia implica un complejo rol desde el cual no solo estamos llamados a formar buenos profesionales, sino además ciudadanos, sujetos capaces de entender y responder al entorno que los rodea.

Introducción al derecho penal - изображение 4

Nota aclaratoria

Estas notas para un curso de introducción al derecho penal han sido realizadas en un contexto muy determinado: pensando en los estudiantes de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia, con el fin de señalar, por un lado, los principales problemas del derecho penal, pero también para mantener una tradición de garantismo penal que proviene de las enseñanzas de grandes maestros, como Luis Eduardo Mesa Velásquez, Fernando Meza Morales y Nódier Agudelo Betancur. Estas notas son también un homenaje para ellos y un pequeño esfuerzo para mantener vivas sus enseñanzas, y pretenden continuar ese sendero en medio de la gran disputa que abiertamente enfrenta el eficientismo penal con el garantismo, es decir, con el derecho penal liberal que ellos enseñaron con tanta lucidez y pasión en este claustro.

Hoy la disputa tiene matices muy complejos en un momento en el cual en el ámbito legislativo, también en el jurisprudencial, y en una parte considerable de la doctrina, se asume que en la lucha contra la criminalidad la sociedad puede emplear todos sus recursos, con un respeto apenas formal y sumamente retórico por las garantías penales liberales.

Hoy podríamos decir que el campo penal se puede caracterizar por una preponderancia de la política criminal, el desprecio de la criminología y una instrumentalización de la dogmática penal.

De hecho, por ejemplo, la criminología se confunde con meras políticas de seguridad, y la dogmática apenas se usa en los procesos penales, pues se prefiere una negociación que ponga fin al proceso penal de manera rápida, antes que asumirlo en todas sus fases y todas sus exigencias.

Hoy tampoco podríamos hablar del derecho penal sin tener en cuenta ese actor gaseoso pero omnipresente que es la llamada comunidad internacional, cuya presencia va debilitando las garantías penales que hace apenas unos años parecían indiscutibles, como el non bis in idem, la estricta legalidad de los delitos, el reconocimiento de la prescripción de la acción penal, para no citar sino algunas de las más debilitadas.

Esta influencia de la comunidad internacional se aprecia con toda claridad en la justicia transicional, pero ha incidido —negativamente— en el derecho penal, a partir de fenómenos que ahora podríamos llamar “colonización” del derecho penal, al afirmarse, ya casi sin ninguna duda, que para el proceso penal son también válidos los objetivos de la justicia transicional: verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición. Y, a su vez, se traslada, al menos en ciertos discursos y ciertas posturas políticas, la idea de que con la justicia transicional se pretende resolver una tensión entre justicia y paz y, por lo tanto, ella tiene que tener una dosis importante de justicia retributiva, como si fuera apenas una justicia penal atenuada.

Muchos de estos problemas (la conversión del derecho penal en un mero problema de seguridad, la influencia de la comunidad internacional en el derecho penal, hasta el punto de que este aparezca solo como un derecho subsidiario, las complicadas relaciones del derecho penal con la justicia transicional) apenas son tratados de manera tangencial aquí, porque el objetivo básico de las notas es que los estudiantes puedan tener unas bases desde el derecho penal garantista para comprender y situarse en este momento complejo y crítico para las garantías penales.

Estas notas están divididas en cuatro capítulos, que se ocupan de aquellos problemas más básicos del derecho penal. El primero está dedicado a una descripción del derecho penal como sistema normativo, distinguiéndolo del derecho penal como un saber o una ciencia, y también del derecho penal como un mecanismo de control social. El segundo aborda los límites del poder punitivo o, como suele denominarse, los principios del derecho penal. El tercero se ocupa del nacimiento de la dogmática penal, básicamente en Alemania pero sin olvidar los aportes que en Italia se hicieron por parte de la escuela clásica y la escuela positivista. En el cuarto y último capítulo se hacen algunas consideraciones sobre la pena desde un punto de vista normativo y material, señalando algunas aporías presentes en la reglamentación legal y su aplicación.

Introducción

El derecho penal está en todas partes: los medios de comunicación, las campañas políticas, los programas gubernamentales, y obviamente donde siempre ha estado, esto es, las leyes penales, los organismos de investigación del Estado, las fiscalías, los juzgados, las clases en las facultades de derecho, los libros, las revistas, ahora circulando por internet y en casi todas las conversaciones de ciudadanos comunes y corrientes.

Es muy difícil encontrar alguna persona que no tenga una opinión sobre algunos de los problemas penales más importantes, como las penas —especialmente las más graves: la de muerte y la de prisión—, que no tome partido ante la avalancha de crímenes y criminales con los que diariamente es bombardeada la sociedad a través de los medios de comunicación, y que no crea tener una solución frente a estos problemas.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Introducción al derecho penal»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Introducción al derecho penal» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Introducción al derecho penal»

Обсуждение, отзывы о книге «Introducción al derecho penal» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x