La metodología de estos estudios es la misma que se ha empleado en los casos de mortalidad de corto y largo plazo: estudios de series de tiempo con conteos diarios de los efectos, con correcciones por variables de confusión como día de la semana, meteorología, presencia de influenza, etcétera, y estudios de paneles de individuos (ejemplo, niños asmáticos) a los que se les hace seguimiento en el tiempo.
En esta sección se presentan resultados del meta-análisis efectuado por un grupo de investigadores mexicanos y holandeses, quienes agruparon una gran cantidad de estudios epidemiológicos y construyeron estimadores de tendencia central para diversos efectos a la salud (Olaíz-Fernández y otros, 2000) 27.
A continuación presentaremos algunos de ellos, para que el lector tenga una impresión de la variabilidad de las estimaciones de efectos en morbilidad de un estudio a otro.
En todos los casos, y para fines de comparación, se expresó el efecto en la tasa de incidencia para un cambio estandarizado de 10 unidades de medición del contaminante respectivo (10 μg/m 3para material particulado y 10 ppb para ozono) en la exposición promedio de la población. Los estimadores centrales se hicieron asumiendo el modelo de efectos aleatorios, y los intervalos de confianza graficados son del 95%.
2.4.2.1Hospitalizaciones por enfermedades respiratorias o cardiovasculares
El número de individuos hospitalizados por complicaciones respiratorias en un cierto período es un indicador empleado a menudo para estimar efectos de exposiciones a bajas concentraciones de material particulado en la población. La magnitud de los efectos estimados varía entre 0,30% y 3,83%. Todos estos estudios se han realizado en países desarrollados. En este caso el estimador central es 1,39% (IC 95% 1,18-1,60%). Si solo se consideran los mayores de 65 años, el estimador central es 1,49% (IC: 1,20-1,78), como se muestra en la siguiente figura.
Para el caso de hospitalizaciones por enfermedades cardiovasculares (todas las edades), los efectos varían entre 0,4% y 0,9% de incremento, con un estimador central de 0,60% (IC: 0,42-0,79), y algunos de los estudios no son significativos. Sin embargo, al considerarse solo mayores de 65 años, los estudios son todos significativos (ver Figura 2.5)y el porcentaje aumenta a 1,22 % (IC: 0,94-1,50).
FIGURA 2.4
Cambio porcentual en admisiones hospitalarias por enfermedades respiratorias por cada 10 μg/m 3de incremento en MP 10
FIGURA 2.5
Cambio porcentual en admisiones hospitalarias por enfermedades cardiovasculares por cada 10 μg/m 3de incremento en MP 10para mayores de 65 años
2.4.2.2 Hospitalizaciones en personas con asma
Los estudios de admisiones hospitalarias indican una asociación entre los ataques de asma y la contaminación atmosférica. La siguiente figura muestra que el cambio porcentual de esa tasa varía bastante entre un estudio y otro entre 2,2% y 14,6%, con un valor promedio de 7,9% (IC: 4,5-11,3%).
FIGURA 2.6
Cambio porcentual en ataques de asma por cada 10 μg/m 3de incremento en MP 10
2.4.2.3 Visitas a salas de emergencia
Las visitas a salas de emergencia por enfermedades respiratorias constituyen un indicador típico de morbilidad. Los estudios muestran efectos muy variados (ver Figura 2.7),con un estimador promedio de 3,1% (IC: 2,4-3,9%).
FIGURA 2.7
Porcentaje de incremento en admisiones hospitalarias respiratorias por cada 10 μg/m 3de incremento en MP 10
2.4.2.4 Bronquitis crónica
Los estudios analizados fueron hechos en EE.UU.; la siguiente figura muestra que los efectos cambian bastante entre un estudio y otro, con un estimador medio cercano a 11%.
FIGURA 2.8
Porcentaje de cambio en la presencia de bronquitis crónica por cada 10 μg/m 3de incremento en MP 10
2.4.2.5Hospitalizaciones de personas con enfermedad pulmonar obstructiva crónica
La siguiente figura muestra el porcentaje de incremento en admisiones hospitalarias por enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), con un estimador promedio de 2,34% (IC: 1,80-2,89%). Este es un grupo de riesgo que normalmente está constituido por fumadores habituales que desarrollan esta enfermedad en un período prolongado.
FIGURA 2.9
Porcentaje de cambio en hospitalizaciones por EPOC por cada 10 μg/m 3de incremento en MP 10. Fuente: Olaíz-Fernández y otros, 2000
2.4.2.6Días de actividad restringida
Desde un punto de vista económico, los días en que un trabajador suspende su trabajo (llamado días de actividad restringida, DAR), o bien su productividad es mermada (lo que se llama días de actividad restringida menor, DARM), debido a alguna dolencia o enfermedad, representan un factor importante, puesto que esto se traduce en un pérdida de ingreso monetario. Es por esto que es importante cuantificar estos efectos en la población trabajadora. Solo se encontraron estudios hechos en EE.UU., los que se resumen en la siguiente tabla.
TABLA 2.8
Porcentaje de cambio en DAR y DARM por cada 10 μg/m 3de incremento en MP 10
2.4.2.7 Resumen del meta-análisis
La siguiente tabla resume la totalidad de los efectos a la salud estimados en la recopilación y meta-análisis de Olaíz-Fernández y otros (2000). Los valores de los coeficientes en las funciones de daño se pueden utilizar para extrapolar efectos en otras localidades, teniendo cuidado en considerar la incertidumbre involucrada en cada caso.
Para hacer estimaciones de impactos a la salud usando los coeficientes de la tabla siguiente, se efectúa el cálculo dado por las ecuaciones 2.2 y 2.3:
Donde β e y ( C 0) son el coeficiente y tasa de incidencia base tomados de la siguiente tabla, respectivamente; Δ C es el cambio esperado de la exposición (ponderando por población) y Pob es la población relevante.
TABLA 2.9
Resultados del meta-análisis de Borja-Aburto y otros (2000)
(1) Corresponde al % de cambio por cada 10 ppb de cambio en máxima diaria de ozono
Читать дальше