Colectivo Historias desobedientes - Escritos desobedientes

Здесь есть возможность читать онлайн «Colectivo Historias desobedientes - Escritos desobedientes» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Escritos desobedientes: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Escritos desobedientes»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Son los hijos, hijas y familiares de los genocidas; sus padres fueron personal de las fuerzas armadas −altos generales al mando, intermedios y rasos−, de gendarmería, de la policía, personal de inteligencia, funcionarios, médicos, jueces. Algunos condenados y encarcelados con sentencia firme, otros en prisión domiciliaria; algunos imputados, otros sin investigar, impunes. Algunos muertos, otros vivos. Algunos ancianos, otros no tanto.Todos guardan un silencio atroz. Ninguno se mostró arrepentido. Por eso, sus descendientes, enfrentando la culpa y la vergüenza por los crímenes de sus progenitores, decidieron agruparse y formar un colectivo que dé cuenta de la presencia del horror en el seno familiar. Así nació el colectivo Historias Desobedientes: familiares de genocidas por la memoria, la verdad y la justicia. Escritos desobedientes es una recopilación de textos redactados antes y durante la creación del colectivo. Su lectura permite entender no solo su construcción, sino también los modos en que la palabra surge en quienes vivieron experiencias de silenciamiento desde su más íntima conformación personal y subjetiva, así como las estrategias que encontraron para desafiar los mandatos familiares, los tabúes sociales y las diversas formas de la impunidad. Contra los imperativos del silencio y del negacionismo personal, familiar y social, los desobedientes dicen: «Nosotres (tampoco) nos reconciliamos».

Escritos desobedientes — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Escritos desobedientes», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

El gesto de Historias Desobedientes no solo impugna el silencio y la sumisión como prácticas familiares y sociales, el tabú de la palabra que, como acción, deshonra al Padre, sino que además se opone a las memorias desmemoriadas. Frente a las ideas retóricamente persuasivas de la “memoria completa” o la “verdad total”, que en rigor esconden una entelequia terriblemente nociva para los procesos de justicia y de verdad (así como para la constitución subjetiva de quienes las consideran realmente posibles), los escritos desobedientes sueltan la voz y se exponen abiertamente –descarnadamente– para producir una memoria vital, una memoria justa.

Las voces que componen este libro se posicionan en un terreno complejo. Es una zona sombría que durante muchos años quedó anquilosada en los discursos de otros hijos e hijas de genocidas que reivindican los crímenes de sus padres o familiares y

que niegan, en esta acción, sus responsabilidades

y, por lo tanto, la necesidad social de la justicia. A ellos se les dio la voz en este tiempo. En ellos, como en los medios que los publican y los agencian, sí ha ganado la imagen del olvido, o tal vez, la imagen del borrón: la imagen borrada. Pero no todos los hijos son el hijo –la figura arquetípica del “legado” y la “honra”–, ni todas las imágenes son la imagen. La revisión de la historia reciente nos enseña que las totalidades y los totalitarismos afrentan contra la humanidad. También destruyen, bajo identidades prediseñadas, los sutiles matices que constituyen nuestra capacidad de crecer y recrearnos, como en la imagen que evocará María Laura Delgadillo en su escrito: el ave fénix renace para buscar su libertad.

La imagen se encuentra con el tabú, con el dolor, con la vergüenza. Es desde este lugar de superposiciones que los relatos personales y comunitarios de este libro evidencian su movimiento mayor: para la memoria es preciso volver a la imagen, observarla, analizarla, detenerse en cada uno de sus detalles, que nos exponen a nosotrxs mismxs en aquella situación recordada. Esta revisión puede resultar inclasificable, intolerable o desgarradora. Pero será motivo de exploración, urgencia de la voz, proyecto de presente y de futuro. Los relatos de Escritos desobedientes cambian el foco de la imagen. En este transitar lxs autores se van desprendiendo de las culpas y vergüenzas –afectos reiterados en los textos– para ubicarlos en el lugar que les corresponde: aceptar la responsabilidad del Padre en los más horrorosos crímenes, impugnarlo, delatarlo. En cada relato testimonial, las imágenes opacas, y borrosas, se vuelven más claras y aclaradoras.

En estos textos, lxs desobedientes se proponen búsquedas subjetivas y subjetivantes, agenciamientos en

tránsito y proliferación. En estas imágenes es posible, entonces, volver a mirarnos, encontrarnos con quienes éramos, con quienes somos, con quienes podríamos ser. Doble gesto político: impugnar las identidades impuestas por la ley del padre, por los padres genocidas, explicitar que no somos quienes ellos querían que fuéramos; constituirnos, así, en lo posible, en lo pensable.

No es casual que Historias Desobedientes esté conformado por una mayoría de mujeres. En este libro la matriz de género se observa claramente, varios de los escritos reflexionan sobre esta cuestión. Tampoco es fortuito que su primera aparición pública se haya producido el 3 de junio de 2017, en la movilización de Ni Una Menos, como relatan Analía Kalinec y Liliana Furió. Por su parte, Lorna Milena agrega una reflexión interesante en torno a los juicios binarios hacia el interior de “la cohesión familiar”: ella nació mujer, como si este hecho fuera, ya en sí mismo, el desafío a lo lógico, a la identidad esperada por el Padre y por la Patria, una construcción antipatriarcal.

El entramado de este volumen expone el vitalismo de la heterogeneidad. Organizado en dos partes, las “historias de vida” y los “relatos desobedientes”, el recorrido del libro intenta recuperar el camino que llevó a la conformación de Historias Desobedientes a lo largo de distintos episodios, íntimos e individuales, al principio; comunitarios y ciertamente políticos, hacia el final. Por supuesto, este es un transitar en proliferación, un camino que se abre en cada escrito. La trama diversa de registros y géneros que manifiestan los textos surgió naturalmente cuando apareció la idea de empezar a perfilar un volumen colectivo. Este desafío fue consustanciado por la voluntad de cada unx de lxs autorxs, por la compilación que realizó Analía Kalinec y por la generosa apuesta de la editorial Marea que supo leer en estas páginas el deseo y ponerlo rápidamente en acción.

El libro se presenta como un collage de imágenes, relatos, posicionamientos, reclamos, voces urgidas por el decir. Una colección de escenas y fragmentos elegidos para componer una trama más amplia: la que habilitó el trayecto entre lo individual y lo grupal para crear este espacio común. En primer lugar, se encuentran las “historias de vida”, un conjunto de relatos personales que fueron publicados en libros, redes sociales o medios periodísticos, como los primeros escritos desobedientes del Facebook de Analía Kalinec, algunas entradas del blog Hija de milico de Lorna Milena, las crónicas de María Laura Delgadillo, una selección de la novela La mujer sin fondo de Stella Duacastella, el monólogo teatral de Nicolás Ruarte en Habitus. Ensayo sobre algunas lógicas humanas y otros demonios capitalistas. Otros fueron expuestos de forma oral en instancias públicas, como la presentación de Bibiana Reibaldi en el X Seminario Internacional de Políticas de Memoria del Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti o el discurso que Pepe Rovano escribió para la inauguración del memorial en Las Coimas, en Chile. O bien, guardados y revisados por lxs autorxs para este libro, como el artículo inédito de Liliana Furió y algunos fragmentos de la novela de Christian Baigorria, aún no publicada. Otros fueron escritos especialmente para este volumen, como el relato de Bruno, un niño de diez años que cuenta su primera marcha bajo la bandera de Historias Desobedientes con su madre, Analía Kalinec; las escenas narradas por Lizy Raggio, ER, Oscarina H., Néstor Rojo y Topo Bejarano; el poema de Lydia Lukaszewicz.

En segundo lugar, se encuentran los “relatos desobedientes”, aquellos que componen la segunda parte y que fueron compilados a partir de las publicaciones hechas durante este año de gestación y auto-alumbramiento. Escenas de indagación y reclamos, de exposición y de aprendizaje, atravesadas por una figura que marcó rotundamente las manifestaciones del colectivo: la desaparición forzada y muerte de Santiago Maldonado, cuando acompañaba la lucha de la comunidad mapuche Pu Lof en Cushamen, el 1° agosto de 2017 por la brutal represión de Gendarmería Nacional.

Esta aparente dualidad entre las dos partes en las que se organiza el libro no es más que una situación cotidiana: lo personal es político, ya lo sabemos. Pero, además, lo político es el gesto que hace de cada una de las “historias de vida” un movimiento de resignificación personal, que contribuye, claro está, al entramado colectivo de este grupo. Son estos relatos las experiencias vitales de quienes vivieron –viven y vivirán– con las imágenes insistentes: son escenas de hijas, de

hijos, pero también de nietas y nietos (por fuera

de este volumen hay otras zonas, las de lxs hermanxs, lxs sobrinxs, las de “hijastrxs”, como en mi caso particular). Son historias cotidianas de la presencia del horror en el seno familiar y la dificultad de expresar, aun hablando y escribiendo, los sutiles y perversos vínculos entre lo que Pilar Calveiro ha analizado como el “poder concentracionario”1 y la trama de la “primera institución social”: la familia como núcleo de silenciamiento, sumisión y violencia patriarcal.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Escritos desobedientes»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Escritos desobedientes» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Escritos desobedientes»

Обсуждение, отзывы о книге «Escritos desobedientes» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x