Felipe I. Echenique March - Una historia sepultada

Здесь есть возможность читать онлайн «Felipe I. Echenique March - Una historia sepultada» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Una historia sepultada: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Una historia sepultada»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Una historia sepultada. México, la imposición de su nombre. Análisis documental aborda el proceso histórico del nombre de la actual Ciudad de México. Su autor, sin dejarse llevar por el co nocimiento general y continuamente repetido de que su denominación original fue la del binomio México-Tenochtit lan, se dio a la ardua tarea de realizar un profuso y exhaustivo análisis de fuentes documentales e impresos de los siglos xvi y xvii y de sus diversas ediciones, incluso de aquellas de la época contemporánea, que nos permiten concluir que la ciudad fue nombrada como Temixtitan o Temistitan, Tenustitan, Tenuxtitan y Tenuxtital para finalmente ser conocida como México. También nos plantea cuál fue el proceso, circunstancias o intereses que llevaron estos nombres a su desaparición y a ser finalmente sustituidos por el de México-Tenochtitlan o simplemente México. La investigación que el autor nos presenta es un recordatorio a historiadores, historiógrafos, editores y público en general a no dar por sentados los hechos, y a ser más cuidadosos y atentos cuando se trabaja con las llamadas fuentes históricas de primera mano.

Una historia sepultada — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Una historia sepultada», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Pero todo ese accionar político militar incierto –por lo desconocido de los grupos humanos y territorios a conquistar y someter, aunque no por ello menos prepotente en su actuar tanto en la realidad como en las maneras de designar las realidades con que se enfrentaban–, se anula por las actualizaciones archivísticas, editoriales o de descuidadas narrativas históricas que terminan borrando las primeras designaciones en aras de ir construyendo discursivamente un suave, pero inexistente, hilo de continuidad en una dominación y sujeción que se hace aparecer sin contradicciones, sin rupturas, tersa, a más de haberse impuesto sin mucha violencia, resistencia y aun con acuerdo de muchos pueblos y comunidades de nativos.52

Si se retoman las consignaciones que se declaran en los documentos mismos, se hacen manifiestos los cambios de nomenclaturas, como una labor pausada y lenta, quizás con el único fin de que hubiera secuencias o, mejor dicho, que se pudiera tener referencia de los cambios de designación que no fueron bruscos o inesperados, sino que se fueron imponiendo poco a poco, donde se pueden notar claramente momentos de sobreposiciones y permutas de los nombres para que todo vaya lentamente tomando el lugar colonial que se suponía definitivo o por lo menos ya consagrado, al tiempo que se dejan las huellas del pasado, por si algo se necesitara del pasado inmediato.

Son muchos los casos en que se pueden observar las omisiones, actualizaciones y permutas y todo ello no tendría mayor importancia si no incidiera de manera directa en el sostenimiento no fundamentado, y menos fechado, de que Cortés no supo cómo se llamaba la ciudad más importante de la que sería la Nueva España. Juicio que no ha encontrado quién lo estudie en sus ámbitos temporales, espaciales e institucionales. Esto es, un estudio que muestre o desentrañe algo tan elemental, como, el cómo se vivió en el tiempo ese supuesto error, quiénes lo compartieron, cómo se superó, y finalmente, quién lo corrigió.

Notas del Estudio introductorio

1Véase Joaquín Barriendos, “Marca País/México. Único, diverso y más allá de la hospitalidad”, en ; quien hace un planteamiento general muy acorde con la doctrina empresarial mercadológica que está detrás de dicha propuesta y por lo cual deja traslucir algunos de sus más preclaros postulados y proyectos que no está por demás advertir, “conllevan muchos riesgos en cuanto a privatizaciones, no sólo de espacios públicos, sino inclusive de subjetividades e individualidades ajenas a los propios gestores de los llamados patrimonios culturales.” Por otra parte, el colmo de ese sentido mercadológico del sustantivo México llegó a tal nivel que una de la expresiones gráficas que lo materializan es la del Escudo Nacional, que fue mochado, para supuestamente tener una imagen más estilizada y acorde con los tiempos modernos, sin que nadie haya realizado intentos serios para oponerse a semejante despropósito.

2Cuando uso el término “derecha” no sólo me estoy refiriendo a los ultraclericales y los panistas, sino también a priístas y aún perredistas, petistas, verdeecologistas, morenistas, etcétera.

3Recuérdese la expresión de Karl Marx, en el análisis del modo de producción capitalista, “Todo lo estamental y estancado se esfuma; todo lo sagrado es profanado”, y que Marschall Berman expresó como “todo lo sólido se desvanece en el aire”. Karl Marx y Federico Engels, “Manifiesto del Partido Comunista”, en: Obras escogidas, Editorial progreso, Moscú, 1973. Vol. I, p.114; Marschall Berman, Todo lo solido se desvanece en el aire, México, Siglo XXI, 1982.

4El regreso del PRI no significó algún cambio respecto a la conducta panista en relación a los símbolos nacionales, ya insertos en la vorágine del mercado.

5Piénsese por ejemplo en el libro de Valentina Alazraki, México, siempre fiel, México, Editorial Planeta, 2013.

6Véase por ejemplo en nuestro siglo XX el movimiento llamado cristero en: Jean Meyer La Cristiada, la guerra de los Cristeros, México, Siglo XXI, 1994,14ª edición, ver entre otras p. XIII.

7Desde el siglo XIX la designación de la conformación político-social o cristalización conceptual de la naciente República, aún y con sus variantes, nadie dudó que el país, territorio y habitantes fuesen México, inclusive el EZLN al que se le acusó desde el principio de separatista, etc., no acarició en ningún momento la idea de renunciar a querer vivir en México, ser mexicanos a más de ser zoques, mames, choles, tzotziles, tojolabales, tzeltales, etc., y en tal sentido seguir viviendo y luchando para dignificar a México y los mexicanos.

8En el Congreso Constituyente de Apatzingán, el sustantivo México, que hasta entonces se empleaba en los círculos oficiales, aún en los independentistas, para señalar a la principal ciudad de la Nueva España, se comenzará a utilizar para adjetivar a la “América” que se referirá como “Mexicana”, según se puede leer en su “Decreto Constitucional” sancionado el 22 de octubre de 1814. Cfr., Las Constituciones de Mexico, edición facsimilar, México, D.F. Secretaría de Gobernación, 1957.

9Véase el libro de Ignacio Guzmán Betancourt (comp.), Los nombres de México, México, Miguel Ángel Porrúa, 1998, 525 pp., en especial los artículos de José Woldenberg e Ignacio Burgoa Orihuela p. 468 y 476 respectivamente.

10Existen organizaciones sociales y políticas que no operan dentro del marco gubernamental, que han expresado sus puntos de vista sobre lo que ha sido y debería seguir siendo México y los mexicanos. Son muchas y no por ello menos valederos en su accionar y legitimidad, por lo que es imposible mencionar a todos y menos aún sólo a algunos por lo injusto que ello sería; sin embargo, y para que se pueda entender lo que estoy pensando cuando escribo esto, menciono al EZLN, como el más visible, y que en cierta medida ayuda a ejemplificar mi pensamiento de movimientos ajenos a los gobiernos y a los partidos políticos para construir un proyecto político distinto al existente.

11Cfr., Ignacio Guzmán Betancourt, op. cit., nota 21.

12Según el punto de vista de Guzmán Betancourt debería designarse como “Anáhuac”, op. cit., pp. 26-28.

13Ibidem, pp. 51-52.

14Ibidem, pp. 91-93; 167-169.

15Anales de Tlatelolco, paleografía y traducción de Rafael Tena, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2004.

16Véase Mitos e historias de los antiguos nahuas, paleografía y traducciones de Rafael Tena, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes 2002, (Cien de México). Contiene entre otros escritos los denominados: “Historia de los mexicanos por sus pinturas”; “Histoire du Mechique” y “Leyenda de los soles”.

17Chimalpain Cuauhtlehuanitzin, Memorial breve acerca de la fundación de la ciudad de Culhuacan, edición de Víctor M. Castillo F., México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1991; Chimalpain Cuauhtlehuanitzin, Primera, segunda, cuarta, quinta y sexta relaciones de las diferentes historias originales, edición de Josefina García Quintana, Silvia Limón, Miguel Pastrana y Víctor M. Castillo F. México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2003.

18Véase Felipe I. Echenique March, Fuentes para el estudio de los pueblos de naturales de la Nueva España, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1992, sobre todo la sección 5 y 6 “pictogramas o códices coloniales”, pp. 49-149.

19Fernando Alvarado Tezozómoc, Crónica mexicáyotl, traducción de Adrián León, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1998, 3a ed.

20Francesco Saverio Clavigero, Storia Antica del Messico, cavta da´migloria storica spagnuoli, e da´manoscritti, e dalle pintture antiche degl´indiani: Divisa in dieci libri, e corredata di carte geografiche e di varie fifure: e dissertazioni. Sulla terr, fugli Animali, e fugli abitatori del Meffico. Opera della Abate D. Francesco Saverio Clavigero, Tomo I y II in Cesena MDCCLXXX, Per Gregorio Biasi ni all´Insegna di Pallade, con licenza de Superiori; Pedro José Márquez, Due Antichi Monumenti di Architettura Messicana (1804), y la traducción del trabajo de León y Gama sobre las dos piedras; Rafael Landívar, Rusticatio Mexicana, Bolonia 1782; José Luis Maneiro, De vitis aliquot mexicanorum aliorumque qui sive virtute, sive litteris mexici inprimis floruerunt, Bolonia, 1791 y 1792, 3 vols.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Una historia sepultada»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Una historia sepultada» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Una historia sepultada»

Обсуждение, отзывы о книге «Una historia sepultada» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x