Adriana Margarita Montequin - Aprender y Educar sin agotarse

Здесь есть возможность читать онлайн «Adriana Margarita Montequin - Aprender y Educar sin agotarse» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Aprender y Educar sin agotarse: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Aprender y Educar sin agotarse»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Aprender y educar sin agotarse. Abordajes desde la Pedagogía Sistémica trata dos cuestiones paradigmáticas del campo educativo. Investiga en profundidad las situaciones de estancamiento e impotencia que llevan a un estudiante a abandonar su carrera universitaria. Muchos jóvenes llegan y se van sin comprender qué fuerzas los impulsan o se interponen a su proyecto. Adriana Montequín se pregunta ¿por qué algunos estudiantes frente a las mismas circunstancias logran superar los obstáculos y otros no? ¿Cómo acompañar ese proceso de modo que resulte una experiencia de oportunidad antes que una frustración?

Aprender y Educar sin agotarse — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Aprender y Educar sin agotarse», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Para Fernando quien supo ahuecar ese lugar donde desplegar mis alas.

Prólogo

Tal vez como todo texto, este es efecto de una búsqueda “profesional y personal”, nos dice la autora, que tiene el coraje de enunciarlo en los primeros renglones de la presentación. Se pregunta y nos preguntamos, cómo es posible contribuir en este complejo momento del mundo al camino del conocimiento, especialmente, al camino que emprenden los jóvenes universitarios, tal vez, ya no con la ilusión de que les servirá indefectiblemente para su futuro. Es en este contexto, que nuestros saberes y nuestras técnicas se dis-locan, y quizás no podamos ya dar respuestas totales sino, por el contrario, esas que nos invitan a abrir nuevos interrogantes. Por estas razones, es que la tarea de la transmisión se complejiza y en algunos casos nos parece imposible. De ahí que la autora se pregunte “cómo educar sin agotarnos”. Es para esto que se trazan tramas, se articulan conceptos, se buscan autores como soporte que nos evitan caer en los caminos de la frustración y el desánimo.

Es acá donde este texto nos propone otros recorridos con la Pedagogía Sistémica, en el marco del pensamiento de Bert Hellinger, que sin duda guiaron los interrogantes y la insistencia en “ver más allá de lo visible”.

Es indudable que estos senderos no se transitan sino enfrentándonos de manera vivencial con los conceptos, sabiendo que aunque estos no tengan existencia corporal interrogan y afectan a nuestros cuerpos.

“Las respuestas simples a problemas complejos solo pueden despertar sospechas” (Ph. Meirieu). Tal vez esta denuncia afecte a todo el pensamiento iluminista-moderno-colonial que creyó que la simplificación y la mecanización de las perspectivas sobre el mundo lo harían más fácil de habitar.

Hoy podemos afirmar que este engaño le ha costado y le cuesta a la humanidad mucho sufrimiento, exclusión y muerte. Es por eso que en los márgenes de esta paradoja surge el impulso que nos anima a seguir explorando nuevos puntos de vista, nuevas perspectivas, o sea a crear sentidos sobre un fondo de sinsentido. Precisamente, esto es lo que ha hecho nuestra condición de existencia desde que habita este planeta.

De esta forma el libro va recorriendo las preocupaciones centrales de la autora como “explicar las trayectorias de los jóvenes en su carrera universitaria”, es acá donde claramente aparece la cuestión de la singularidad y la heterogeneidad muy poco reconocidas en todo el sistema educativo, lo cual hace muy difícil pensar la transmisión que en términos generales se basa en la generalización. Por esta razón lo que no responde a supuestos parámetros de normalidad son tenidos como excepción. La segunda cuestión, nos dice la autora, es la necesidad de explorar nuevos métodos. Me pregunto si se trata de nuevos métodos, cuando lo que se hace evidente es que hoy existen nuevas niñeces y nuevas adolescencias, acaso también nuevas adulteces, al decir de Débora Kantor.

Al mismo tiempo los distintos campos disciplinares mutan sus formas de abordar los problemas, y a veces, como también nos dice la autora, es la propia manera de interrogarnos la que abre nuevos problemas que exigirán sus soluciones. Vale el intento, sabiendo, no obstante, que los problemas “humanos” no tienen solución. Solo se desplazan o diseminan creando otras respuestas y otros interrogantes que a su vez generan nuevas teorías, sabiendo que siempre se trata de ficciones al decir de Nietzsche. También, podríamos decir, otras perspectivas que siempre se ponen en relación con otros puntos de vista.

De esto también se trata la tarea de la trasmisión, de generar posiciones de apertura capaces de articular diferencias. Nos preguntamos al leer el texto si las instituciones educativas no tendrían que revisar qué es lo que generan los abandonos, las decepciones, los fracasos.

La escuela y la universidad como instituciones moderno-coloniales no tienen como tradición mirarse a sí mismas ni cuestionarse sus modos de hacer. ¿Han tenido miedo del fantasma de lo colectivo? No se han podido pensar como tales, y por lo tanto, no han podido analizar el juego de fuerzas que se traducen en modos de circulación del poder. De esta manera producen formas de culpabilización y obturan búsquedas de resoluciones posibles. Así pues, no habitan el conflicto, por el contrario lo encubren.

Nos parece muy atinado que la investigadora nos proponga metodologías que “amplíen la comprensión del proceso vivido por los estudiantes y habiliten acciones exitosas de apoyo e intervención”.

Una metodología que toma en cuenta el proceso de individuación de los estudiantes y las transformaciones que en ellos se producen al enfrentarse con nuevos saberes y desafíos.

En su búsqueda teórico-vivencial Adriana Montequín se apoya en las configuraciones sistémicas ideadas por Bert Hellinger. En efecto, para intentar cualquier camino de transformación es necesario tener una perspectiva y explicitarla. No se trata de adherir a un método y aplicarlo a cualquier situación, antes bien, se trata de un posicionamiento que permita mirar las situaciones. En otras palabras, supone como dijimos, crear sentidos y poder explorar su pertinencia sin que se convierta en receta generalizable. Este punto de vista, necesariamente tiene que estar avalado, como en el caso de la autora, por una experiencia que sirva de soporte a sus prácticas.

La compleja tarea de la transmisión en cualquiera de sus instancias debe permitir construir lazos, tramas, que sostengan nuevos devenires en mundos inciertos en donde, a su vez, también los soportes deben construirse de manera singular en cada situación.

Por esta razón, no se trata de generalizaciones abstractas y universales, sino de la construcción permanente de una ética colectiva del sostén.

María Laura Méndez

Buenos Aires, agosto de 2019

Presentación

Este libro es el resultado de una búsqueda profesional y personal a la vez. Es el punto en el que se encuentran delgados senderos con amplias avenidas que invitan a seguir explorando. En uno de ellos comenzamos a andar movidos por una evidencia: algo no andaba bien en la educación universitaria, en particular para sus estudiantes, entre quienes una proporción cercana al setenta por ciento suspende su carrera sin concluirla.

Nos preguntamos entonces si era posible comprender y, luego, contribuir al fortalecimiento del camino de tantos jóvenes que llegan y se van de allí sin saber muy bien qué fuerzas los impulsan o los detienen. ¿Podríamos aportar nuevo conocimiento sobre los factores que explican esas dinámicas? ¿Ha sido dicho todo acerca del rol que le cabe al individuo y a su contexto en ese proceso? Nunca es demasiado el esfuerzo cuando se trata de encontrar soluciones a un problema en el que se anudan tantas realidades. Esa inquietud nos llevó a una primera investigación que en 2015 se concretó en la tesis para optar al Doctorado en Historia (1).

Otra senda, hecha de un sutil entramado de intuiciones y vivencias, surgió de reconocer la necesidad que tenemos como padres y como docentes de comprender lo que nuestros hijos y estudiantes nos están diciendo a través de una conducta disruptiva en la escuela. Muchas de las situaciones que niños y jóvenes expresan hoy en los tres primeros niveles educativos desafían nuestros saberes y potencias, piden respuestas a toda costa y vuelven acuciante una pregunta: ¿Cómo educar sin agotarnos?

Toda esa trama, no obstante, reconoce un verdadero comienzo, un primer impulso que nos puso en el camino y nos llevó, casi sin saberlo, a deslizarnos del campo de la historia hacia el de la educación, articulando diversas aristas de los estudios sociales. El recorrido es extenso. Quisiéramos destacar aquí solo un hito: nuestro contacto con la Pedagogía Sistémica y, en ese marco, con el pensamiento de Bert Hellinger, que fueron modulando nuestra percepción, las primeras preguntas y la consciencia de esa necesidad de ver más allá de lo visible.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Aprender y Educar sin agotarse»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Aprender y Educar sin agotarse» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Aprender y Educar sin agotarse»

Обсуждение, отзывы о книге «Aprender y Educar sin agotarse» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x