Graciela Queirolo - Camino al ejercicio profesional

Здесь есть возможность читать онлайн «Graciela Queirolo - Camino al ejercicio profesional» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Camino al ejercicio profesional: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Camino al ejercicio profesional»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro revisa la historia de algunas profesiones para los casos argentino y chileno. Se analiza cómo algunas profesiones, en rigor, se definían como la extensión formal de tareas de cuidado que histórica y naturalmente se les atribuían a las mujeres como propias, por ejemplo, las de enfermeras, parteras o asistentes sociales, y cómo las médicas se apropiaron de esas concepciones para trazar sus carreras políticas. Asimismo se describen profesiones que exploran nuevos caminos como los emprendidos por maestras, escritoras y editoras, vendedoras o secretarias del comercio urbano establecido. Finalmente, se auscultan las trayectorias laborales de los trabajadores ferroviarios y de los choferes y los encargados de casas, todos ellos empeñados en poner en valor sus particulares ocupaciones.

Camino al ejercicio profesional — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Camino al ejercicio profesional», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Candina, Azun, Por una vida digna y decorosa. Clase media y empleados públicos en el siglo XX chileno, Santiago: Frasis, 2009.

Castels, Robert, El ascenso de las incertidumbres. Trabajo, protecciones, estatuto del individuo, Buenos Aires: FCE, 2010.

Correa, María José y María Soledad Zárate, “Historizar la profesionalización sanitaria: perspectivas desde Chile y Argentina”, Dynamis, Vol. 37, N° 2 (2017), pp. 263-272.

Di Liscia, María Silvia y Germán Soprano, Burocracias estatales. Problemas, enfoques y estudios de caso en la Argentina (entre fines del siglo XIX y XX), Rosario: Prohistoria Ediciones, Edunlamp, 2017, pp. 9-41.

Fiorucci, Flavia y Laura Graciela Rodríguez, Intelectuales de la educación y el Estado: maestros, médicos y arquitectos, Bernal: Universidad Nacional de Quilmes, 2018, pp. 7-17.

Fletcher, Lea, “La profesionalización de la escritora y de sus protagonistas. Argentina, 1900-1919”, Revista Iberoamericana, Vol. 70, N° 206 (2004), pp. 213-224.

Frederic, Sabina, Osvaldo Graciano y Soprano Germán, El Estado argentino y las profesiones liberales académicas y armadas, Rosario: Prohistoria Ediciones, 2010, pp. 13-48.

Freidson, Eliot, “La teoría de las profesiones. Estado del arte”, Perfiles Educativos, Vol. XXIII, N° 93 (2001 [1983]), pp. 28-43.

Giordano, Verónica, La construcción de los derechos civiles de las mujeres en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay en el siglo XX, Buenos Aires: Teseo, 2012.

Gómez Molla, Rosario, “Profesionalización femenina, entre las esferas pública y privada. Un recorrido bibliográfico por los estudios sobre profesión, género y familia en la Argentina en el siglo XX”, Descentrada, Vol. 1, N° 1 (2017). Recuperado de http://www.descentrada.fahce.unlp.edu.ar/article/view/DESe010.

González Leandri, Ricardo, “Las profesiones en la Argentina. Algunas reflexiones sobre nuevos estudios de caso”, Argumentos (2003), pp. 135-141.

González Leandri, Ricardo, “Campos e imaginarios profesionales en América Latina. Renovación y estudios de caso”, Anuario IHES, Nº 21, (2006), pp. 333-344.

Hartmann, Heidi. “Capitalismo, patriarcado y segregación de los empleos por sexos”, En Las mujeres y el trabajo. Rupturas conceptuales, editado por Cristina Borderías, Cristina Carrasco y Carme Alemany, Barcelona: Icaria, FUHEM, 1994 [1976], pp. 253-294.

Hirata Helena y Danièle Kergoat, La división sexual del trabajo. Permanencia y cambio, Buenos Aires: Asociación Trabajo y Sociedad, Centro de Estudios de la Mujer, Piette del Conicet, 1997.

Hobsbawm, Eric, La era de la revolución (1789-1848), Barcelona: Labor, 1991.

Hutchison, Elizabeth Quay, Labores propias de su sexo: género y trabajo en Chile urbano, 1900-1930, Santiago: Lom Ediciones, 2005 [2001].

Lavrin, Asunción, Mujeres, feminismo y cambio social en Argentina, Chile y Uruguay 1890-1940, Santiago de Chile: Dibam, 2005 [1995].

Lobato, Mirta Zaida, Historia de las trabajadoras en la Argentina (1869-1960), Buenos Aires: Edhasa, 2007.

Martin, Ana Laura y Karina Ramacciotti, “Profesiones socio sanitarias: Género e Historia”, Avances del Cesor, Vol. XIII, Nº 15, (2016), pp. 81-92.

Martin, Ana Laura, Graciela Queirolo y Karina Ramacciotti (coord.), Mujeres, saberes y profesiones. Un recorrido desde las ciencias sociales, Buenos Aires: Biblos, 2019.

Palermo, Silvana y Jeremías Silva, “Expertos, burocracias y política demasas en Argentina” Estudios Sociales del Estado, Vol., 2, N° 3 (2016), pp. 6-21.

Pateman, Carole, El contrato sexual, Barcelona: Anthropos, 1995 [1988].

Plotkin, Mariano Ben y Eduardo Zimmermann, Los saberes del Estado, Buenos Aires: Edhasa, 2012, pp. 9-28.

Queirolo, Graciela, “Mujeres que trabajan: una revisión historiográfica del trabajo femenino en la ciudad de Buenos Aires (1890-1940)”, Novo Topo. Revista de historia y pensamiento crítico, Nº 3, (2006), pp. 29-49.

Scott, Joan, Género e Historia, México: Fondo de Cultura Económica, Universidad Autónoma de Ciudad de México, 2008 [1999].

Rodríguez, Laura y Germán Soprano, Profesionales e intelectuales de Estado. Análisis de perfiles y trayectorias en la salud pública, la educación y las fuerzas armadas, Rosario: Prohistoria Ediciones, 2017, pp. 9-67.

Tinsman, Heidi, “A Paradigm of Our Own: Joan Scott in Latin American History”, The American Historical Review, Vol. 113, N° 5 (2008), pp. 357-374.

Zárate, María Soledad y Lorena Godoy Catalán, Análisis crítico de los estudios históricos del trabajo femenino en Chile, Santiago de Chile: CEM, 2005.

1Eric Hobsbawm, La era de la revolución (1789-1848), Barcelona: Labor, 1991.

2Robert Castels, El ascenso de las incertidumbres. Trabajo, protecciones, estatuto del individuo, Buenos Aires: FCE, 2010.

3Asunción Lavrin, Mujeres, feminismo y cambio social en Argentina, Chile y Uruguay 1890-1940, Santiago: Dibam, 2005 [1995]; Verónica Giordano, La construcción de los derechos civiles de las mujeres en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay en el siglo XX, Buenos Aires: Teseo, 2012.

4Heidi Hartmann, “Capitalismo, patriarcado y segregación de los empleos por sexos”, en Las mujeres y el trabajo. Rupturas conceptuales, Cristina Borderías, Cristina Carrasco y Carme Alemany (eds.), Barcelona: Icaria, Fuhem, 1994 [1976], pp. 253-294.

5Carole Pateman, El contrato sexual, Barcelona: Anthropos, 1995 [1988].

6Cristina Borderías y Cristina Carrasco, “Introducción. Las mujeres y el trabajo: aproximaciones históricas, sociológicas y económicas”, en Las mujeres y el trabajo. Rupturas conceptuales, pp. 15-109; Helena Hirata y Danièle Kergoat, La división sexual del trabajo. Permanencia y cambio, Buenos Aires: Asociación Trabajo y Sociedad, Centro de Estudios de la Mujer, Piette del Conicet, 1997.

7Eric Hobsbawm, La era de la revolución, pp. 169-184.

8Eliot Freidson, “La teoría de las profesiones. Estado del arte”, Perfiles Educativos, Vol. XXIII, N° 93 (2001) [1983], p. 42.

9Ricardo González-Leandri, “Campos e imaginarios profesionales en América Latina. Renovación y estudios de casos”, Anuario IEHS Nº 21 (2006), pp. 333-344.

10Asunción Lavrin, Mujeres, feminismo y cambio social.

11Joan Scott, Género e Historia, México: Fondo de Cultura Económica, Universidad Autónoma de Ciudad de México, 2008 [1999].

12Heidi Tinsman, “A Paradigm of Our Own: Joan Scott in Latin American History”, The American Historical Review, Vol. 113, N° 5 (2008), pp. 357-374.

13Elizabeth Quay Hutchison, Labores propias de su sexo: género y trabajo en Chile urbano, 1900-1930, Santiago: Lom Ediciones, 2005 [2001]; María Soledad Zárate y Lorena Godoy Catalán, Análisis crítico de los estudios históricos del trabajo femenino en Chile, Santiago: CEM, 2005; Graciela Queirolo, “Mujeres que trabajan: una revisión historiográfica del trabajo femenino en la ciudad de Buenos Aires (1890-1940)”, Novo Topo. Revista de historia y pensamiento crítico, N° 3 (2006), pp. 29-49; Mirta Zaida Lobato, Historia de las trabajadoras en la Argentina (1869-1960), Buenos Aires: Edhasa, 2007.

14Se trata de un campo historiográfico en enorme expansión. Sin pretender una análisis exhaustivo, mencionaremos algunos títulos referidos al caso argentino: Sabina Frederic, Osvaldo Graciano y Soprano Germán, El Estado argentino y las profesiones liberales académicas y armadas, Rosario: Prohistoria Ediciones, 2010, pp. 13-48; Mariano Ben Plotkin y Eduardo Zimmermann, Los saberes del Estado, Buenos Aires: Edhasa, 2012, pp. 9-28; Silvana Palermo y Jeremías Silva, “Expertos, burocracias y política de masas en Argentina”, Estudios Sociales del Estado, Vol. 2, N° 3 (2016), pp. 6-21; Laura Rodríguez y Germán Soprano, Profesionales e intelectuales de Estado. Análisis de perfiles y trayectorias en la salud pública, la educación y las fuerzas armadas, Rosario: Prohistoria Ediciones, 2017, pp. 9-67; María Silvia Di Liscia y Germán Soprano, Burocracias estatales. Problemas, enfoques y estudios de caso en la Argentina (entre fines del siglo XIX y XX), Rosario: Prohistoria Ediciones, Edunlpam, 2017, pp. 9-41; Flavia Fiorucci y Laura Graciela Rodríguez, Intelectuales de la educación y el Estado: maestros, médicos y arquitectos, Bernal: Universidad Nacional de Quilmes, 2018, pp. 7-17.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Camino al ejercicio profesional»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Camino al ejercicio profesional» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Camino al ejercicio profesional»

Обсуждение, отзывы о книге «Camino al ejercicio profesional» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x