Graciela Queirolo - Camino al ejercicio profesional

Здесь есть возможность читать онлайн «Graciela Queirolo - Camino al ejercicio profesional» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Camino al ejercicio profesional: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Camino al ejercicio profesional»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro revisa la historia de algunas profesiones para los casos argentino y chileno. Se analiza cómo algunas profesiones, en rigor, se definían como la extensión formal de tareas de cuidado que histórica y naturalmente se les atribuían a las mujeres como propias, por ejemplo, las de enfermeras, parteras o asistentes sociales, y cómo las médicas se apropiaron de esas concepciones para trazar sus carreras políticas. Asimismo se describen profesiones que exploran nuevos caminos como los emprendidos por maestras, escritoras y editoras, vendedoras o secretarias del comercio urbano establecido. Finalmente, se auscultan las trayectorias laborales de los trabajadores ferroviarios y de los choferes y los encargados de casas, todos ellos empeñados en poner en valor sus particulares ocupaciones.

Camino al ejercicio profesional — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Camino al ejercicio profesional», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

A lo largo del siglo XX, la “sociedad salarial” se constituyó en una organización social hegemónica. La condición salarial con su paradoja fundacional había llegado para quedarse. Cuando el crecimiento económico se separó de la distribución social de sus beneficios, la necesidad ahogó a la libertad y los desajustes tornaron insostenible la paradoja; por lo tanto, la “cuestión social” se hizo presente y los conflictos, no siempre resueltos de manera pacífica, empujaron a nuevas negociaciones que la restituyeron. En cambio, cuando las bondades se propagaron, la integración social fue exitosa. Entre un escenario y otro mediaron los ciclos económicos de retracción o expansión.

En la sociedad salarial, las categorías socio-profesionales diferenciaron a sus integrantes. Los múltiples procesos de capacitación profesional dieron origen a una mano de obra poseedora de mayores o menores destrezas y saberes que posibilitaron la construcción de carreras laborales, expresión de la movilidad ocupacional. Así, la profesionalización promovió la distinción social que diferenció jerárquicamente a unos de otros, mientras prometía una distribución diferencial de los beneficios materiales. El imaginario de la “carrera abierta al talento” constituyó un ingrediente sustancioso de la sociedad salarial, porque abonó la representación de las “carreras individuales” construidas a partir de la “capacidad de trabajo”, la “ambición” y el esfuerzo que triunfaban sobre las herencias y los parentescos. Sin embargo, no todas las personas partían del mismo punto en esa carrera, porque no contaban con los mismos recursos ni materiales, ni temporales, ni culturales; por lo tanto, los procesos de movilidad ocupacional fueron muy diferentes para sus protagonistas7.

Profesiones y género en la historiografía de América Latina

De acuerdo con los planteos de Eliot Freidson, los procesos de profesionalización han respondido a particulares coyunturas históricas, de manera tal que cada sociedad ha establecido quiénes adquirieron identidades y prácticas profesionales y quiénes no. El sociólogo advirtió sobre la importancia de “[tratar el concepto de profesión] como una construcción histórica en un número limitado de sociedades” así como también de “[estudiar] sus desarrollos, usos y consecuencias en esas sociedades sin intentar más que las más modestas generalizaciones”8. En sintonía con esta propuesta, los capítulos de este libro abordan diferentes procesos de profesionalización mostrando conocimientos y saberes, técnicas y aprendizajes que mujeres y hombres desplegaron en sus prácticas laborales, intelectuales y políticas a cambio de una retribución monetaria, aunque esto no siempre ocurriera necesariamente, como demuestra el caso de las mujeres editoras o escritoras. Por lo tanto, los diferentes saberes aprehendidos, gracias a numerosas estrategias, condicionaron la integración laboral de las y los individuos estudiados. Asimismo, en los procesos de capacitación intervinieron concepciones de género.

Algunas ocupaciones sufrieron un proceso de feminización que se expresó con la transposición de supuestas cualidades innatas de las mujeres a la actividad desempeñada. En efecto, la paciencia, la ternura, el sacrificio y la meticulosidad se pensaron como virtudes femeninas que se desprendían de la aptitud maternal, que se atribuía naturalmente a las mujeres, volviéndolas aptas para desempeñar tareas de cuidados como las que realizaban las enfermeras, de atención a niños como las que hacían las maestras, a personas vulnerables como las socorridas por las asistentes sociales, o tareas de orden administrativo como las que desplegaban las secretarias. Algo similar ocurrió con las actividades del servicio doméstico, que hasta las primeras décadas de siglo XX aún eran ejercidas por hombres y mujeres, para terminar feminizándose después de la década de 1930 en los casos de Argentina y Chile. Por lo tanto, las mujeres ejercieron en el mercado de trabajo tareas propias de la esfera reproductiva.

Por una cuestión de espacio, no podemos hacer un balance exhaustivo de la producción historiográfica que en tiempos recientes ha abordado el análisis de las profesiones y el género dentro del recorte temporal y espacial que asumimos. Pero tenemos la certeza de que ya no se trata de “un campo poco abordado”, como se sostenía décadas atrás9. Si bien varios son los caminos que permitieron la expansión del campo, fue la historia del trabajo femenino uno de los más importantes.

Las investigaciones sobre el trabajo remunerado femenino es una temática de interés en la historia de América Latina. Un caso emblemático fue el trabajo de Asunción Lavrin editado en inglés en 1995 y traducido al español en 200510. Este estudio dio cuenta de diversas actividades que situaban a las mujeres en trabajos informales, actividades remuneradas y oficios propios, en su mayoría mujeres pobres, tanto en la época colonial como republicana. Asimismo, Lavrin detectó que la presencia de mujeres en labores de prensa feminista, en instituciones filantrópicas y en órdenes religiosas, estaba asociada a actividades que bien podían entenderse como trabajo femenino asociados al cuidado, aun cuando se tratara de trabajos no remunerados. Lavrin abrió así un campo inexplorado y fascinante de la historia de las mujeres que, por entonces, aun no era reconocido por la historiografía profesional en la región.

Ciertamente, un hito internacional en el campo de los estudios sobre trabajo femenino fueron los aportes pioneros de la historiadora Joan Scott respecto de la utilidad de la categoría de género para la historiografía y el caso de estudio de las obreras francesas11. Su impacto en la historia de las mujeres latinoamericanas es especialmente evidente a partir de la década de 1990 en adelante, como lo deja entrever Heidi Tinsman12.

La historiografía de las mujeres y el trabajo en América Latina se concentró, al igual que para el caso europeo, en las trabajadoras manuales, las obreras, las campesinas, el trabajo doméstico y el trabajo informal de las mujeres más pobres de la sociedad, haciendo un aporte sustancial: las mujeres más desposeídas tenían un largo vínculo con el trabajo remunerado, en razón de que muchas de ellas no eran dependientes económicamente de nadie y salían adelante solas, junto a sus hijos, es decir, eran “jefas de hogar”, usando una de las denominaciones clásicas de las políticas sociales modernas. Contamos con una prolífica producción a nivel latinoamericano referida a este grupo de mujeres que es imposible citar aquí, pero sí mencionamos algunos de los estudios más significativos para el caso chileno y argentino13.

A aquellos estudios, se suman otros. Las investigaciones dedicadas a la historia de instituciones estatales y su cuerpo de burócratas, profesionales e intelectuales que se desempeñaron como funcionarios14; las referidas a la historiografía sobre medicina y salud pública, que al prestar interés en el estudio de las profesiones del campo sanitario, han dado cuenta de una división patriarcal de las tareas que estimuló la formación de mujeres en ocupaciones llamadas auxiliares15; los estudios sobre el crecimiento de servicios educativos y editoriales desarrollados por impulsivas escritoras en la búsqueda de una legitimación dentro del campo cultural16; los análisis de instituciones comerciales –usualmente privadas– en donde aparecen las mujeres como vendedoras y secretarias, así como los estudios referidos a la clase media. Todos ellos nos han revelado gradualmente la presencia de trabajadoras y profesionales que han ampliado tanto la concepción de trabajo, en general, como la del trabajo femenino, en particular17.

Conocer la historia de estas mujeres para el caso argentino y chileno significa necesariamente integrar nuevos análisis de la sociedad de los siglos XIX y XX. La ampliación de la oferta educativa dirigida a la población y en especial a las mujeres, las agrupaciones que abogaban por incrementar la oferta laboral dirigida a la población femenina y por mejorar sus condiciones salariales, las discusiones sobre el lugar de las mujeres en la ciudad y en los espacios laborales son temáticas que emergen al estudiar las ocupaciones que describe este libro.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Camino al ejercicio profesional»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Camino al ejercicio profesional» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Camino al ejercicio profesional»

Обсуждение, отзывы о книге «Camino al ejercicio profesional» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x