Silvia Citro - Cuerpos en movimiento

Здесь есть возможность читать онлайн «Silvia Citro - Cuerpos en movimiento» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Cuerpos en movimiento: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Cuerpos en movimiento»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro presenta los principales abordajes sobre la danza elaborados en la antropología sociocultural y da cuenta de su fructífera aplicabilidad para el análisis de una amplia variedad de prácticas de movimiento provenientes de diferentes tradiciones culturales, como la danza clásica y contemporánea, las pistas de música electrónica, el butoh, el tai chi, las danzas afro-yorubas, la capoeira, el tango, distintas danzas folclóricas e indígenas. La primera parte se inicia con una reseña, a cargo de Silvia Citro, que describe la constitución de la antropología de la danza como campo disciplinar, con un análisis crítico de sus teorías y métodos así como de la particularidad de ser un campo conformado, en su gran mayoría, por antropólogas que también han sido bailarinas. Asimismo, se incluye la publicación, por primera vez en castellano, de traducciones de artículos de relevancia para este campo, como son los de Adrienne Kaeppler y Susan Reed.La segunda parte aborda el estudio de las danzas y prácticas de movimiento mencionadas, a partir de etnografías que exploran sus vínculos con procesos identitarios (étnicos, nacionales y de género), ideológicos y políticos, así como con la búsqueda de nuevas formas de existencia y de (inter)subjetividad. Cuerpos en movimiento intenta mostrar cómo una antropología de y desde las danzas puede aportar una renovada mirada que permita no sólo repensar los movimientos, ampliando las perspectivas de los estudiosos de la danza y de los mismos bailarines y bailarinas, sino que también remueva los pensamientos de aquellos estudiosos de la cultura que, por mucho tiempo, han olvidado reflexionar sobre aquellos movimientos corporales que están en el origen de nuestras palabras y existencia cultural.

Cuerpos en movimiento — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Cuerpos en movimiento», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En la década del 30 se inicia un nuevo período en la vida de Laban, en el que asumirá funciones en el Estado alemán: entre 1930 y 1934 dirige los Allied State Theatres en Berlín, y entre 1934 y 1936, el Deutsche Tanzbühne, coordinando los grandes festivales de danza organizados bajo el Ministerio de Propaganda de Joseph Goebbels. Como es conocido, las tendencias naturalistas herederas del romanticismo germánico antes mencionadas, unidas a los métodos racionales-positivistas y a ciertos presupuestos higienistas que se imponían en las primeras décadas del siglo xx (condensados en el lema Mens sana in corpore sano), fueron reapropiadas por el movimiento nazi alemán y reinterpretadas luego en clave racista. Así, encontramos que debido a estas similitudes iniciales, Laban participó activamente de los primeros años del régimen nazi, pero en 1937 debió exiliarse y continuó su labor en Inglaterra.[12] Allí, en 1947, Laban publica su libro Effort, y en 1954 Hutchinson Guest edita su trabajo y lo publica en Nueva York como Labanotation or Kinetography Laban. Ya desde 1940 se empieza a difundir el sistema de Laban en Norteamérica, e incluso se institucionaliza su enseñanza a partir de la fundación del The Dance Notation Bureau (por Hutchinson Guest, Helen Priest Rogers, Eve Gentry y Janey Price), durante ese año en Nueva York. Si bien el énfasis en la notación fue decayendo con el uso cada vez más generalizado de los registros fílmicos y con el desarrollo de otros métodos de análisis y notación,[13] veremos que hasta hoy las variables de análisis propuestas por Laban siguen vigentes y su sistema de notación se utiliza especialmente en muchas academias folclóricas y etnomusicológicas de la Europa del este, así como en Inglaterra, donde hasta hoy existe un instituto que lleva su nombre.[14]

En suma, como puede apreciarse en esta reseña inicial, los estudios de Sachs influyeron en muchos de los trabajos iniciales sobre danzas elaborados hasta la década del 50, mientras que las variables analíticas propuestas por Laban siguen vigentes hasta hoy. No obstante la importancia de estos teóricos provenientes del mundo germano, en la bibliografía antropológica posterior, es una mujer norteamericana, Gertrude Kurath, quien es reconocida como la iniciadora o “madre” de la etnología de la danza. Considero que este episodio inicial de nuestra genealogía académica, que involucra el pasaje de aquellos criticados (Sachs) o algo invisibilizados (Laban) hombres germanos que fueron obligados a exiliarse en Estados Unidos e Inglaterra, al reconocimiento de una mujer norteamericana (Kurath), pero con olvidadas influencias alemanas, como iniciadora de la disciplina, encarna las tensiones geopolíticas y sociales de la época. Especialmente a partir de la segunda posguerra, se produce ese cambio en el mapa geopolítico que traslada más decididamente los centros de poder del Viejo al Nuevo Mundo, concretamente de la derrotada Alemania al triunfante Estados Unidos, que ya venía acogiendo a muchos de los intelectuales exiliados de la Alemania nazi; y si a este mapa político sumamos los avances del movimiento feminista que se dan por la misma época, tal vez se entienda esa insistencia de las genealogías estadounidenses en situar a una madre norteamericana como iniciadora de esta subdisciplina, olvidando un poco los nombres de otros posibles padres alemanes que también habrían aportado a su engendramiento. Con relación a estos “olvidos”, también habría que agregar que la misma Gertrude pertenecía a una familia de intelectuales y artistas de origen germano,[15] y que su formación inicial en música y danza incluyó no sólo diferentes géneros en boga en Norteamérica (como la danza moderna, improvisación, ballet, folclore inglés, jazz, tap, gimnasia con Joseph Pilates), sino también el método de Laban así como dos estadías en Alemania (entre 1913-1914 y 1922-1923), donde estudió el método Dalcroze y danza moderna con Ellen Petz y otros maestros.[16] Luego Kurath continuó el estudio música y danza en la Universidad de Yale, y entre 1923 y 1946 desplegó su carrera artística como bailarina y coreógrafa, basando muchas de sus obras en danzas europeas medievales y renacentistas, así como en la danza jazz y en danzas de los indígenas norteamericanos. Justamente fue a mediados de la década del 40 cuando inició sus investigaciones sobre la danza y la música de algunos de estos indígenas, especialmente de los grupos pueblo, iroqueses y anishinaabe. A partir de la década del 50, cuando ella rondaba los cincuenta años y probablemente ya estuviese alejada de los escenarios, su trabajo comienza a insertarse más decididamente en el medio académico estadounidense.[17]

Otra cuestión importante que se desprende de estas genealogías iniciales, es que tanto Kurath como Laban formaron parte activamente de los movimientos artísticos de vanguardia que surgieron luego de la primera posguerra y, más específicamente, de los primeros movimientos de “danza moderna” que, en las historias de la danza, suelen situarse, precisamente, en Alemania –con Laban, Mary Wigman y Kurt Joos, entre otros– y en Estados Unidos, con las rupturas iniciales de Isadora Duncan, Ruth Saint Dennis y Ted Shawn y, a partir de la década del 30, especialmente en Nueva York, con Hanya Holm (alumna de Wigman que llega a Estados Unidos en 1931), Martha Graham, Doris Humphrey y Charles Weidman (Bentivoglio, 1985).

Así como Duncan se había inspirado en la cultura griega clásica para liberar a la danza de las ataduras del ballet clásico, Shawn y St. Dennis se inspiraron fundamentalmente en tradiciones asiáticas y de los nativos norteamericanos, y también tomaron algunos elementos de danzas africanas y españolas, utilizándolos tanto para sus coreografías como para el entrenamiento en su escuela: la Denishawn, fundada en 1915. Entre 1925 y 1926, esta compañía de danza realiza un tour por Asia y efectúa filmaciones de danzas nativas en India, Java, Ceilán, Filipinas, los lamas tibetanos de Darjeeling, Japón, entre otras regiones (Shawn, en Kurath, 1960: 251), y en 1929 Shawn publica en Nueva York su libro Gods who dance, en donde expresa su preocupación por la documentación de estas danzas: “Deberíamos enviar bailarines entrenados en compañía de técnicos en todos los países donde las danzas nativas aún son verdaderas e inalteradas” (247). De hecho, mucho tiempo después, en su artículo pionero, Kurath (1960) sigue sosteniendo que los estudios de etnología de la danza deberían ser efectuados por “bailarines que han logrado aproximarse al punto de vista del etnólogo”, como era su caso, o “por músicos y etnólogos con entrenamiento en danza” (247). Así, en estos momentos iniciales, los vínculos entre la investigación y la práctica sobre danza fueron estrechos. Cabe señalar que en 1944 la bailarina Franzisca Boas organizó en Nueva York un seminario titulado “The Function of Dance in Human Society” (la función de la danza en la sociedad humana), que será publicado en 1972 e incluirá un trabajo de su padre, el reconocido antropólogo Franz Boas, sobre la música y la danza de los Kwakiutl, así como de unos pocos estudiosos que habían reflexionado sobre la danza en otras culturas (Courlander en Haití, Gorer en África, y Bateson y Holt en Bali). En su presentación, Franzisca sugería que en Norteamérica la danza moderna debería absorber las características materiales de los diferentes pueblos, incorporando sus “herencias nativas de movimiento y expresión”, y señala que con su libro desea estimular un mejor entendimiento de la riqueza de estas diversas “fuentes”. Se trata de otra evidencia que muestra cómo desde sus inicios se entrecruzaron el movimiento de la naciente “danza moderna” norteamericana y la antropología de la danza. De hecho, ya desde la década del 30 varios de los coreógrafos norteamericanos de “danza moderna” se venían inspirando en danzas nativas de su país para sus creaciones; además del ya citado Ted Shawn, también debemos mencionar a Martha Graham y Lester Horton (Murphy, 2007). Asimismo, y como ha señalado Mora (2010), es importante destacar que en esta etapa, los problemas de la naciente antropología de la danza no se centraban solamente en cuestiones teórico-metodológicas referidas a investigaciones académicas, sino también a los modos en que se podían comunicar, enseñar y representar en escena las danzas étnicas y folclóricas, debatiéndose sobre los aportes éticos de estas tareas. Un ejemplo de estas preocupaciones se aprecia en la compilación de Kurath de 1963 Dance Ethnology, Dance Education and the Public. Cabe agregar que es esta también la época en que comienzan a difundirse cada vez más en Estados Unidos los encuentros de danza intertribales denominados pow wow, que reconfiguraban antiguas danzas guerreras de los indígenas de las llanuras y que dieron lugar a un importante movimiento de revitalización de estas danzas (Ellis, Lassiter y Dunham, 2005).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Cuerpos en movimiento»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Cuerpos en movimiento» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Cuerpos en movimiento»

Обсуждение, отзывы о книге «Cuerpos en movimiento» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x