Silvia Citro - Cuerpos en movimiento

Здесь есть возможность читать онлайн «Silvia Citro - Cuerpos en movimiento» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Cuerpos en movimiento: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Cuerpos en movimiento»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro presenta los principales abordajes sobre la danza elaborados en la antropología sociocultural y da cuenta de su fructífera aplicabilidad para el análisis de una amplia variedad de prácticas de movimiento provenientes de diferentes tradiciones culturales, como la danza clásica y contemporánea, las pistas de música electrónica, el butoh, el tai chi, las danzas afro-yorubas, la capoeira, el tango, distintas danzas folclóricas e indígenas. La primera parte se inicia con una reseña, a cargo de Silvia Citro, que describe la constitución de la antropología de la danza como campo disciplinar, con un análisis crítico de sus teorías y métodos así como de la particularidad de ser un campo conformado, en su gran mayoría, por antropólogas que también han sido bailarinas. Asimismo, se incluye la publicación, por primera vez en castellano, de traducciones de artículos de relevancia para este campo, como son los de Adrienne Kaeppler y Susan Reed.La segunda parte aborda el estudio de las danzas y prácticas de movimiento mencionadas, a partir de etnografías que exploran sus vínculos con procesos identitarios (étnicos, nacionales y de género), ideológicos y políticos, así como con la búsqueda de nuevas formas de existencia y de (inter)subjetividad. Cuerpos en movimiento intenta mostrar cómo una antropología de y desde las danzas puede aportar una renovada mirada que permita no sólo repensar los movimientos, ampliando las perspectivas de los estudiosos de la danza y de los mismos bailarines y bailarinas, sino que también remueva los pensamientos de aquellos estudiosos de la cultura que, por mucho tiempo, han olvidado reflexionar sobre aquellos movimientos corporales que están en el origen de nuestras palabras y existencia cultural.

Cuerpos en movimiento — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Cuerpos en movimiento», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Asimismo, en esta sección se incluyen otros dos trabajos que elaboran metodologías de análisis de aspectos de la danza poco abordados en el campo local. Ana Sabrina Mora, Mariana Del Mármol y Mariana Sáez, de la Universidad Nacional de La Plata, presentan un novedoso ejemplo de colaboración entre estadística y autoetnografía, para el abordaje comparativo de los procesos de enseñanza-aprendizaje en la formación de los bailarines de danza clásica, contemporánea y expresión corporal. Cynthia Pinsky, de la Universidad de Buenos Aires, partiendo de las peculiaridades de su propia etnografía y de su experiencia personal como etnógrafa y performer en un grupo de danza folclórico judeo-argentino, expone el proceso de construcción de un modelo de análisis de los ensayos, el cual sin duda podrá resultar de utilidad para el estudio de los procesos creativos de diferentes grupos de danza.

La segunda parte, titulada “Danzas y técnicas de movimiento en perspectiva intercultural”, concentra una serie de estudios etnográficos sobre diferentes tipos de danzas, muchos de los cuales forman parte de las investigaciones que actualmente se desarrollan en el marco del Equipo de Antropología del Cuerpo y la Performance con coordinación de Silvia Citro (www.antropologiadelcuerpo.com) y de la cátedra Teoría General del Movimiento de la carrera de Artes (profesora titular: Elina Matoso; profesora ajunta Silvia Citro) de la Universidad de Buenos Aires.

Todos los artículos de esta segunda parte exploran los vínculos entre el movimiento corporal y la producción de sentidos y valores culturales, a partir de dos ejes que, si bien se encuentran interrelacionados, han sido más o menos enfatizados en cada uno de los artículos, muchas veces llevados por las propias características de los estilos dancísticos que se estudian y en los cuales varios de los autores también han participado como performers. Así, en el primer eje –titulado “Danzando identidades, ideologías y políticas”–, se destacan los modos en que las danzas contribuyen a crear, resignificar y/o disputar identidades diversas: étnicas, nacionales y de género.

En el artículo de Silvia Citro y Adriana Cerletti se examina el potencial icónico e indexical de la música y la danza para operar como signo identitario de la pertenencia étnica entre grupos aborígenes del Chaco argentino, a partir de un minucioso análisis que combina el abordaje musical, coreográfico y sociocultural. Por otra parte, en el trabajo de Silvia Benza Solari, Yanina Mennelli y Adil Podhajcer se exploran las huellas y las marcas de lo criollo, lo indígena, lo andino y lo afro en los procesos de construcción de los repertorios folclóricos de la Argentina, Bolivia y Perú. Se trata de un original análisis comparativo que permite comenzar a evaluar cómo estos repertorios han contribuido a legitimar diferentes imaginarios identitarios nacionales en estos países latinoamericanos.

Luego, el artículo de Mayra Lucio y Marcela Montenegro problematiza desde una renovada perspectiva el vínculo entre danza, ideología e identidades de género, a partir del análisis de nuevas modalidades de tango-danza, como son la práctica de “cambio de roles” y el “tango queer”, que se caracterizan por cuestionar la tradicional asignación héteronormativa entre roles de género y roles de danza, interpelando los roles expresivos de este estilo dancístico.

Por último, moviéndonos hacia las prácticas de movimiento afro-brasileñas, el trabajo de Lucrecia Greco y Gabriela Iuso analiza los vínculos entre éstas y distintas dimensiones políticas, al estudiar comparativamente experiencias de “proyectos sociales” en la Argentina y Brasil que incluyen la enseñanza de capoeira. Las autoras destacan cómo la apropiación de esta técnica suele subvertir las relaciones de poder, promoviendo prácticas comunitarias y horizontales así como revalorizaciones de los símbolos y las experiencias de subalternidad de los sujetos que la practican.

En el segundo eje, “El movimiento corporal como experiencia de transformación intersubjetiva”, se explora el rol de diferentes danzas y técnicas de movimiento en los procesos de subjetivación y en la búsqueda de nuevas formas de existencia y de estar en el mundo. Así, se presenta el interesante trabajo de Manuela Rodríguez, quien indaga en la reapropiación artística y religiosa de una tradición cultural de matriz africana, la cual involucra experiencias relativas a la multiplicidad subjetiva. Desde la perspectiva de los estudios de performance, y analizando el movimiento corporal y sus significaciones asociadas, describe cómo estas modalidades de apropiación se pueden constituir en experiencias ritualizadas que logran reintegrar vivencias consideradas inadecuadas e ininteligibles para la lógica normativa hegemónica en nuestra sociedad.

Por su parte, Gabriel Lewin y Rodolfo Puglisi proponen un análisis comparativo del tai chi y las técnicas de meditación de origen hindú entre practicantes de Buenos Aires. La descripción de estas prácticas se articula con un sugestivo análisis de las categorías sobre los “ritmos de vida” que se encarnan en estas prácticas: por un lado, aquellas asociadas a la “serenidad” y la “calma” así como a la espontaneidad que permitiría la propia expresividad, y por otro, la contraposición con el ritmo de la vida cotidiana que propondría la posmodernidad, ligado a la circulación incesante de imágenes y mercancías. En el trabajo de Patricia Aschieri encontramos una exploración inédita de las diferentes concepciones de cuerpo y movimiento corporal provenientes de tradiciones filosóficas japonesas y occidentales que se encuentran en las reelaboraciones de la danza butoh argentina; especialmente, la autora analiza su incidencia en la valoración diferencial de los elementos expresivos en las experiencias de “improvisación”, las cuales son características no sólo del butoh sino también de otras formas de danza en la posmodernidad.

Por último, el trabajo de Gustavo Blázquez nos aproxima a los estudios que con su grupo de investigación de la Universidad Nacional de Córdoba vienen realizando sobre “la noche”, entendida como “una espacialidad dinámica, un territorio fluido, donde los cuerpos en movimiento se desplazaban”, en un “entramado complejo de circuitos diferenciales y preestablecidos de circulación de personas, mercancías y deseos”. En el caso de este artículo en particular, el autor aborda las “pistas de baile” de “música electrónica”, desde una fructífera perspectiva teórica que combina los estudios del ritual, la performance y la performatividad, para comenzar a develar los procesos de subjetivación que allí se desarrollan.

En resumen, a partir de estos diferentes casos, pretendemos mostrar cómo en diferentes tradiciones culturales los cuerpos en movimiento de las danzas y de diferentes técnicas corporales no han sido, solamente, un entretenimiento asociado al placer estético o un mero instrumento para fines rituales específicos, sino también un modo de ser y actuar en-el-mundo que tiene importantes consecuencias en la vida social, las relaciones intersubjetivas y las experiencias no sólo de aquellos que, alguna vez, “danzamos”, sino también de todos aquellos que, inevitablemente mientras vivamos, nos vemos llevados a “movernos” por el espacio-tiempo de la existencia humana.

Así, esperamos aportar un libro que permita “repensar los movimientos” ampliando las perspectivas de los estudiosos de la danza y de los mismos bailarines y bailarinas y que también ayude a “remover los pensamientos” de aquellos estudiosos de la cultura que, muchas veces, olvidan reflexionar sobre los movimientos corporales que están en el origen de nuestras palabras y nuestra existencia cultural.

Para concluir, queremos señalar que este libro, así como muchas de las investigaciones que le dieron origen, han sido posibles gracias a becas y subsidios del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, de la Universidad de Buenos Aires y de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica de Argentina. A estas instituciones estatales, que todos nosotros conformamos, nuestro agradecimiento y, esperamos, también nuestra retribución, plasmada en las páginas de este libro.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Cuerpos en movimiento»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Cuerpos en movimiento» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Cuerpos en movimiento»

Обсуждение, отзывы о книге «Cuerpos en movimiento» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x