Silvia Citro - Cuerpos en movimiento

Здесь есть возможность читать онлайн «Silvia Citro - Cuerpos en movimiento» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Cuerpos en movimiento: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Cuerpos en movimiento»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro presenta los principales abordajes sobre la danza elaborados en la antropología sociocultural y da cuenta de su fructífera aplicabilidad para el análisis de una amplia variedad de prácticas de movimiento provenientes de diferentes tradiciones culturales, como la danza clásica y contemporánea, las pistas de música electrónica, el butoh, el tai chi, las danzas afro-yorubas, la capoeira, el tango, distintas danzas folclóricas e indígenas. La primera parte se inicia con una reseña, a cargo de Silvia Citro, que describe la constitución de la antropología de la danza como campo disciplinar, con un análisis crítico de sus teorías y métodos así como de la particularidad de ser un campo conformado, en su gran mayoría, por antropólogas que también han sido bailarinas. Asimismo, se incluye la publicación, por primera vez en castellano, de traducciones de artículos de relevancia para este campo, como son los de Adrienne Kaeppler y Susan Reed.La segunda parte aborda el estudio de las danzas y prácticas de movimiento mencionadas, a partir de etnografías que exploran sus vínculos con procesos identitarios (étnicos, nacionales y de género), ideológicos y políticos, así como con la búsqueda de nuevas formas de existencia y de (inter)subjetividad. Cuerpos en movimiento intenta mostrar cómo una antropología de y desde las danzas puede aportar una renovada mirada que permita no sólo repensar los movimientos, ampliando las perspectivas de los estudiosos de la danza y de los mismos bailarines y bailarinas, sino que también remueva los pensamientos de aquellos estudiosos de la cultura que, por mucho tiempo, han olvidado reflexionar sobre aquellos movimientos corporales que están en el origen de nuestras palabras y existencia cultural.

Cuerpos en movimiento — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Cuerpos en movimiento», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Buenos Aires, marzo de 2011

PRIMERA PARTE

Repensar los movimientos,

remover los pensamientos:

teorías y métodos en la antropología

de la danza

Cuando escribimos y bailamos

Genealogías y propuestas teórico-metodológicas para

una antropología de y desde las danzas

Silvia Citro

Si pudiera decir con palabras lo que expresan mis danzas, no tendría razón para bailar.

Mary Wigman

Por más esfuerzo que hiciéramos, jamás podremos borrar con la cabeza lo que escribimos con el cuerpo.

Juan Subirá, 12 viejos textículos

Se aceptan inicialmente los conjuntos que la historia propone […] sólo para examinarlos, desenlazarlos y saber si es posible recomponerlos legítimamente; para saber si no hay que reconstituir otros con ellos; para llevarlos a un espacio general que, disipando su aparente familiaridad, permita elaborar su teoría.

Michael Foucault, Arqueología del saber

Introducción

En este capítulo introductorio presento una genealogía acerca de las principales perspectivas antropológicas sobre la danza que se han elaborado especialmente a partir del siglo xx, incluyendo la reflexión sobre mis propios trabajos. Mi interés en recuperar esta mirada genealógica sobre los campos disciplinares comenzó hace ya algunos años, en relación con los estudios antropológicos sobre el cuerpo. Como señalé en un trabajo anterior (Citro, 2011), no se trata tanto de efectuar una recopilación exhaustiva de datos cronológicos sobre un campo de estudio, sino más bien de exponer una nueva manera de reflexionar sobre algunos episodios de una historia disciplinar que concibo y siento como inevitablemente encarnada: escrita con los cuerpos, aunque a veces éstos hayan intentado ser borrados. Por ello, intento mostrar aquí cómo algunas de las diferentes propuestas teórico-metodológicas de estudio de la danza se han visto influenciadas no sólo por la situación histórica y geopolítica de quienes las crearon, sino también por una dimensión más micro y cotidiana, la de sus experiencias corporales y también dancísticas, en tanto seres encarnados-en-el-mundo. No obstante, y como podrá apreciarse a lo a largo del capítulo, no es ésta la única intención que anima esta genealogía, pues estará atravesada también por lo que, reelaborando algunas ideas de la dialéctica de Paul Ricœur, denominaré como una doble voluntad:[1] por un lado, la de la escucha fenomenológica, inspirada en la percepción del ser-en-el mundo de Merleau-Ponty, y que en este caso nos conduce a insistir en la importancia de describir la dimensión carnal que involucra todo conocimiento; pero por otro lado, también nos anima la voluntad de sospecha, inspirada en la mirada arqueológica y genealógica de Foucault, y que en este caso insistirá en examinar y desenlazar los conjuntos que la historia de la antropología de la danza nos propone, especialmente en sus actos fundacionales y primeros episodios, haciendo “entrar en juego” ciertos saberes que han sido “descalificados”, “no legitimados” por esas mismas historias (Foucault, 1994: 130).

A partir de esta mirada genealógica y corporizada sobre nosotros y sobre los otros, en la última parte efectuaré una síntesis comparativa, retomando las diferentes facetas de las danzas que cada autora y autor contribuyeron a explicar, evaluando la coherencia y la productividad de los métodos que aportaron. Es decir, no se trata aquí de abrazar o rechazar teorías en su totalidad, como muchas veces sucede en este campo (por ejemplo, desestimando teorías por no resolver ciertos problemas para los cuales, justamente, no han sido creadas, o descartándolas por ocuparse de cuestiones que no son hoy las hegemónicas en la academia), sino más bien de recuperar sus aportes metodológicos específicos e indagar en su posible complementariedad.[2] Por eso, he buscado elaborar aquí una propuesta metodológica más amplia que abarque esta diversidad, aunque no a la manera de una simple sumatoria ecléctica de perspectivas sino, más bien, a través de articulaciones dialécticas que conscientemente exploren tanto sus posibles complementariedades como sus tensiones y contradicciones.

Es preciso destacar que existen al menos tres artículos que reflexionan sobre los rumbos que ha tomado la antropología de la danza, ofreciendo reseñas detalladas de los estudios existentes en cada época, y que serán retomados aquí críticamente. El primero de ellos se tituló “Panorama of dance ethnology”, y fue publicado en 1960 en la revista Current Anthropology por Gertrude Prokosch Kurath, a quien muchos consideran la “madre” de la antropología o etnología de la danza; posteriormente, el artículo “Dance in Anthropological Perspective”, de Adrienne Kaepler, publicado en 1978 en el Annual Review of Anthropology y, finalmente, en la misma revista pero en 1998, el trabajo de Susan Reed “The Politics and Poetics of Dance”, cuya traducción ofrecemos en este libro. En estas autoras se evidencian ya algunas coincidencias que se repetirán a lo largo de la historia de esta subdisciplina: se trata de mujeres que escribieron en inglés y que además de dedicarse a escribir sobre danzas, también las bailaron, lo cual nos llevará a preguntarnos sobre los límites expresivos de la palabra-escritura, como nos recordaba la bailarina expresionista alemana Mary Wigman, en su sencilla y a la vez contundente frase del epígrafe. En este sentido, debo agregar que parte de estas coincidencias también se encarnan en mi propia experiencia: soy una antropóloga que escribe y baila, y si bien la mayoría de mis textos se escribieron en español, en los últimos años me sentí impulsada a publicar en inglés. Dentro de los diálogos que antecedieron a este trabajo, quisiera mencionar especialmente a otras antropólogas, también mujeres y bailarinas, que han desarrollado sus investigaciones sobre danzas en la Argentina, y cuyos trabajos son incluidos en este libro: Patricia Aschieri, Lucrecia Greco, Gabriela Iuso y Cynthia Pinski de la Universidad de Buenos Aires, Sabrina Mora de la Universidad Nacional de La Plata y Manuela Rodríguez de la Universidad Nacional de Rosario. En los últimos años, y desde diferentes posiciones, he compartido con ellas sus trayectorias de investigación en sus tesis de grado o postgrado, y se convirtieron en las interlocutoras claves para las reflexiones que hoy aquí expongo.

En suma, considero que estas coincidencias en el género sexual y en la vocación por unir teoría y praxis no son casuales; por ello, esta genealogía también se propone reflexionar sobre ellas: por qué han sido especialmente mujeres las antropólogas que investigaron sobre danzas; por qué ellas, a contrapelo de la hegemonía académica de las ciencias sociales, han insistido en escribir y bailar, y qué consecuencias ha tenido que estas escrituras y danzas se hayan efectuado desde lenguajes y, a su vez, posiciones geopolíticas muy distintas. Parafraseando entonces las palabras del músico y escritor Juan Subirá,[3] diría que en estos casos parece evidenciarse con más fuerza que “por más esfuerzo que hiciéramos jamás podremos borrar con la cabeza lo que escribimos” (y tal vez alguna vez bailamos) “con el cuerpo”; un cuerpo que, para nosotras, no sólo ha sido fenomenológicamente “vivido” explorando sus múltiples posibilidades de movimiento, sino también social y geopolíticamente situado y teóricamente reflexionado a través de escrituras, como las que aquí expondremos.

1. ¿Disputas geopolíticas por los orígenes?

Entre reconocidas madres norteamericanas

y olvidados padres germanos

Habitualmente, al intentar situar los orígenes de una disciplina o corriente teórica, suelen establecerse linajes, metafóricos “padres” fundadores que inician los cambios. Tal vez la novedad que se introduce con esta subdisciplina que es la antropología de la danza es que en su caso tiene una metafórica “madre”, Gertrude Prokosh Kurath (1903-1992), reconocida como tal por otras antropólogas norteamericanas dedicadas al mismo campo, como son Joan Kealiinohomoku y Adrianne Kaeppler. No obstante, siguiendo el espíritu de aquella cita inicial de Foucault, considero que es saludable ejercer la sospecha sobre este conjunto que la historia disciplinar nos propone, examinando y desenlazando sus episodios.[4] Así, siguiendo la metáfora de las genealogías familiares, podríamos decir que, antes que estas reconocidas “madres”, también existieron unos “padres” germánicos algo desestimados en las genealogías norteamericanas, como Kurt Sachs (1881-1959) y Rudolf von Laban (1879-1958). Comencemos entonces por desentrañar este episodio inicial.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Cuerpos en movimiento»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Cuerpos en movimiento» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Cuerpos en movimiento»

Обсуждение, отзывы о книге «Cuerpos en movimiento» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x