Silvia Citro - Cuerpos en movimiento

Здесь есть возможность читать онлайн «Silvia Citro - Cuerpos en movimiento» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Cuerpos en movimiento: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Cuerpos en movimiento»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro presenta los principales abordajes sobre la danza elaborados en la antropología sociocultural y da cuenta de su fructífera aplicabilidad para el análisis de una amplia variedad de prácticas de movimiento provenientes de diferentes tradiciones culturales, como la danza clásica y contemporánea, las pistas de música electrónica, el butoh, el tai chi, las danzas afro-yorubas, la capoeira, el tango, distintas danzas folclóricas e indígenas. La primera parte se inicia con una reseña, a cargo de Silvia Citro, que describe la constitución de la antropología de la danza como campo disciplinar, con un análisis crítico de sus teorías y métodos así como de la particularidad de ser un campo conformado, en su gran mayoría, por antropólogas que también han sido bailarinas. Asimismo, se incluye la publicación, por primera vez en castellano, de traducciones de artículos de relevancia para este campo, como son los de Adrienne Kaeppler y Susan Reed.La segunda parte aborda el estudio de las danzas y prácticas de movimiento mencionadas, a partir de etnografías que exploran sus vínculos con procesos identitarios (étnicos, nacionales y de género), ideológicos y políticos, así como con la búsqueda de nuevas formas de existencia y de (inter)subjetividad. Cuerpos en movimiento intenta mostrar cómo una antropología de y desde las danzas puede aportar una renovada mirada que permita no sólo repensar los movimientos, ampliando las perspectivas de los estudiosos de la danza y de los mismos bailarines y bailarinas, sino que también remueva los pensamientos de aquellos estudiosos de la cultura que, por mucho tiempo, han olvidado reflexionar sobre aquellos movimientos corporales que están en el origen de nuestras palabras y existencia cultural.

Cuerpos en movimiento — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Cuerpos en movimiento», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

El afecto que impregna la expresión oratoria y la manifestación visual de un lakalaka en movimiento son interpretados por el “ojo y la oreja tonga” para aceptar los mensajes que estas narrativas estéticas imparten. Este afecto es asociado también con la identidad de pueblo y nación. El grupo de ejecutantes del pueblo Kanokupolu es conocido como fola’osi, el nombre del tipo de pollera hecha con corteza de árboles que los/as bailarines/as usan durante la performance como marca de la identidad de su pueblo. Pero Kanokupolu, el rey del pueblo, también resalta la identidad nacional a través del heliaki del lugar, de la genealogía/persona y del evento. El lakalaka de 1975 hizo referencia a la dinastía del rey a través de su origen en el linaje Tu’i Kanokupolu, y su performance durante la celebración del centenario de la constitución tonga hizo referencia a la independencia continuada de Tonga. En efecto, fue una producción estética en honor al pasado, el presente y el futuro tonga, a través del heliaki al rey actual, sus predecesores y descendientes.

La performance lakalaka de 1975 incluyó unos doscientos bailarines y bailarinas, cada sexo ejecutando un conjunto complejo diferente de movimientos que aludieron simultáneamente, a través del heliaki, al discurso metafórico-poético de media hora. El lakalaka es conocido como Fakalele Lupe y fue realizado a través de la poesía fraseada en alusiones al hoy obsoleto principal deporte de caza de palomas, que era tradicionalmente ejecutado sobre montículos especialmente construidos. Las palomas eran atrapadas en épocas específicas del año cuando se sabía que migraban de Samoa a Tonga. Una paloma era atada de una pata como señuelo a una cuerda y se ubicaba cerca de la parte más alta del montículo para atraer a las otras migrantes. En esto, los señuelos lakalaka son metáforas para atrapar a las mujeres prestigiosas como compañeras de jefes poderosos, pero esto es sólo evidente por inferencia sobre la poesía.

El segundo verso se refiere a la paloma de mayor importancia para la dinastía actual, Tohu’ia, la hija de un alto jefe samoano que llegó a ser la esposa de un jefe de segunda generación (Ha’a Takalaua). Ngata, un hijo de esta unión, comenzó la tercera generación de jefes ahora en el poder llamada Ha’a Kanopupolu. En realidad, esta generación eclipsó y reemplazó la segunda. Convertido al metodismo con el advenimiento de la cristiandad en el siglo xix, este linaje engañó y derrotó a la generación todavía más alta de jefes sacros, la generación Tu’i Tonga. Un miembro de una audiencia experta lo entiende por cuatro líneas de poesía que aluden a Tohu’ia como el don del jefe samoano.

A continuación, el texto pasa al presente –a la princesa Pilolevu, la hija del rey actual y descendiente de la mujer samoana original–. El lakalaka fue compuesto para tener como protagonista a la princesa, la única hija del rey, como la performer central –una posición conocida como vahenga–. La tercera estrofa de la poesía se refiere a ella como alguien sobrenatural que promete ser como su abuela, la amada y fallecida reina Salote Tupu iii. Cuenta que los buenos trabajos de Pilolevu apenas están comenzando (ella tenía veinticuatro años en ese entonces), pero que ha sido cazada como una paloma y que su sabor dulce perdura.

La poesía, entonces, avanza con metáforas sobre la caza de palomas para referirse a los importantes ancestros de la casa real actual y cómo todas las generaciones importantes convergen en ella. Finalmente, la última sección tatau, de una manera bastante alegre dice que ésta someterá a los hombres criteriosos, en una declaración metafórica inteligente que pone en una apropiada forma de discurso para dar a entender que la performance no es realmente digna de la atención de la elevada audiencia (incluyendo el rey y la reina).

Se tiene cuidado en no acercarse al tema directamente, sino más bien indirectamente a través del heliaki, haciendo referencia a la Constitución a partir de usar metáforas y mejorándola con capas de significado. Entonces, las palabras de una canción no necesariamente revelan su significado, el arreglo musical puede mejorar el heliaki, hacer adiciones decorativas o embellecidas, y los movimientos que acompañan pueden aludir al texto poético o al significado escondido. En la poesía, el arreglo musical y el movimiento, lo obvio está escondido pero, a través del heliaki cada uno puede iluminar, mejorar o esconder.

El lakalaka tonga comparte su estructura subyacente y sus modos estéticos evaluativos de pensar con la estructura social tonga y otras formas expresivas como el diseño en tela de corteza de árbol. Aquí, los diseños están organizados para ejecutarse transversalmente entre las líneas de medición (llamadas langanga) que se cruzan con un conjunto de líneas largas que corren a lo largo de toda la pieza. La rectitud de las líneas es el primer criterio para una evaluación de la pieza terminada. La etapa del diseño final está hecha a mano, y resalta las partes más importantes del diseño que han sido impresas con un conjunto de plantillas, con marrón oscuro o colorante negro con un cepillo de pandanus-key. Este paso final es efectuado por una mujer, sola o con la ayuda de unas pocas amigas o familiares. Dependiendo de la habilidad (o la paciencia) de las personas que realizan este último paso (tohi ngatu), el producto final puede ser preciso y bello o puede ser desprolijo, el segundo criterio evaluativo para una pieza terminada.

La característica esencial del diseño es una serie de dibujos que forman un conjunto que, a través del heliaki, tiene significado metafórico. Muchas veces un dibujo otorga un nombre a todo el diseño. Algunos de los dibujos son considerados una decoración del motivo nombrado y pueden codificar viejos diseños que expresan el mismo heliaki o uno parecido. El tercer criterio evaluativo es cuán habilidosamente la pieza terminada codifica un heliaki global, tanto como la manera en que los dibujos individuales contribuyen a ellos.

Una pieza grande de tela de corteza de árbol puede ser obsequiada al bailarín central como agradecimiento por la estética de la performance del lakalaka, y en esto la estética de la presentación puede ser apreciada. El obsequio lo hacen hombres y mujeres que trasladan la tela de corteza de árbol entre ellos. La tela de corteza de árbol es desplegada para mostrar el diseño de motivos, líneas rectas y la habilidad del pintado final.

Considero que las experiencias estéticas en Tonga son comprendidas cuando principios culturales fundamentales se concretan en obras de arte (es decir, cuando la estructura profunda es manifestada en una forma cultural, resultante de procesos creativos que operan con movimiento, sonido, palabras, espacios o materiales) y son comprendidos como tales por los individuos.

Conclusión

Lo que he intentado hacer en esta introducción a la estética de la danza es sugerir que los principios estéticos son valores culturales. A pesar de que usualmente es aplicado a un rango específico de formas culturales (“las artes”), el modo evaluativo es aplicable a toda la vida social y cultural. Con el objetivo de deducir o entender qué puede llamarse sistema estético para un grupo de personas, debemos examinar su forma de vida entera para encontrar relaciones sistemáticas entre formas culturales, las acciones sociales y los constructos mentales en los que están inmersos. Los valores sociales importantes y los ideales sociales son comúnmente sometidos a evaluación. Estos conceptos sobre qué debiera ser evaluado son de importancia primaria en nuestra búsqueda de conocimiento estético transcultural. De hecho, no son los detalles empíricos los que son importantes transculturalmente, sino los conceptos usados para la evaluación de sociedad a sociedad. Derivando la estructura de aquellas formas evaluativas de pensar y de los principios sobre los que están basadas, nuestro estudio de la estética dará un paso adelante. Cuando consideramos diferentes sistemas o estructuras de formas evaluativas de pensar y las contribuciones que pueden hacer a la comprensión estética, podemos ver con nuevos ojos las acciones más familiares, productos e interacciones, y quizá ganar una comprensión más profunda de nuestro propio sistema estético.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Cuerpos en movimiento»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Cuerpos en movimiento» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Cuerpos en movimiento»

Обсуждение, отзывы о книге «Cuerpos en movimiento» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x