María Alejandra Gómez Vélez - Construcción de paz, reflexiones y compromisos después del acuerdo

Здесь есть возможность читать онлайн «María Alejandra Gómez Vélez - Construcción de paz, reflexiones y compromisos después del acuerdo» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Construcción de paz, reflexiones y compromisos después del acuerdo: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Construcción de paz, reflexiones y compromisos después del acuerdo»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Aunque toda utopía como la paz se reconoce compleja y difícil, este libro presenta una visión esperanzadora sobre la que habrán de profundizarse las acciones necesarias unas y complementaria otras, refrendadas tanto por instituciones nacionales como internacionales, para fortalecer y ratificar el proceso iniciado con la firma del Acuerdo en noviembre del 2016.
Los trabajos elaborados por los investigadores que participan en la presente publicación entienden que a pesar del marco de adversidades por el que ha transitado el posacuerdo, el camino de acciones hacia la paz es posible. Pensamos que este objetivo de país no es fácil y exigirá de mayores esfuerzos de civilidad, respeto por los pactos y de mayores gestiones para que su implementación sea viable y duradera.
El diseñador Hernando Blandón Gómez ilustra este libro con los personajes creados para la exposición Distopía o la estética de lo peor, presentada en la defensa de su tesis doctoral en filosofía. A manera de provocación cada separador potencia la articulación imagen-título para provocar el pensamiento crítico. Cada imagen enuncia un discurso posible anclado según en el punto de vista social y político el espectador, pues como señala el artista: ninguna imagen es inocente.

Construcción de paz, reflexiones y compromisos después del acuerdo — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Construcción de paz, reflexiones y compromisos después del acuerdo», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Desde una perspectiva territorial, los profesores María Claudia Paredes-Castañeda, César Salazar-Hernández y Luis Guillermo Sañudo Vélez, de la Escuela de Arquitectura y Diseño de la Universidad Pontificia Bolivariana, en su propuesta de “ El borde urbano rural: escenarios de cicatrización del conflicto cultura-naturaleza. Caso de estudio: parte alta de la comuna 8 de Medellín”, plantean que “Tanto las grandes metrópolis como las ciudades intermedias se han convertido en escenarios de conflicto, atizados no solo por la disyuntiva naturaleza – artificio, sino también por las marcadas diferencias socioeconómicas de la población, ya que parte de esta se ve abocada a una lucha constante para acceder a los derechos que les son inherentes al ciudadano”.

De otro lado, el profesor Jorge Andrés Rico Zapata, en su texto “ Las Fuerzas Militares en la construcción de paz en Colombia: retos y perspectivas”, señala que “Los componentes que marcan el camino a la construcción de paz son diversos, y se adhieren a los procesos de articulación social e institucional, a partir de enfoques realistas y prácticos, los cuales no busquen crear imaginarios basados en malinterpretaciones sobre las posibilidades reales de Colombia, sus territorios y población para asumir los desafíos en materia de seguridad, en el momento actual y a futuro”.

Finalmente, el libro incluye una separata sobre “ 100 preguntas y respuestas para comprender el conflicto colombiano”, coordinado por el profesor Mauricio A. Montoya Vásquez y su equipo de trabajo. Estas preguntas orientadoras cuestionan la necesidad de ser consecuentes y claros con las diferentes fuentes, análisis y aspectos a ser considerados en el estudio y reflexión de un proceso de paz. Señala el profesor Montoya que, “Es claro que actualmente existe una gran cantidad y variedad de literatura especializada sobre el conflicto nacional, pero muchos de esos referentes son desconocidos, varios de ellos poco leídos y, en la mayoría de las ocasiones, solo trabajados por inquietos y estudiosos del tema, ya que suelen utilizar lenguajes altamente técnicos”.

Esperamos que estas diversas reflexiones y posturas, en el marco de las consideraciones y acciones para la continuidad de un proceso de paz, contribuyan a establecer directrices y orientaciones de gestión territorial y sea posible, hoy aún, para que esa paz transite de la contemplación utópica a un proyecto posible, alcanzable, que establezca las condiciones para que la gente en todos los territorios, ciudades y zonas rurales, se acerque a la posibilidad de sentir y vivir en un país equitativo, política, social y económicamente viable, más seguro, estable y con mejores condiciones de bienestar para su proyecto de vida. ¡Sea pues hacer posible la rehumanización de los territorios en los que vivimos cada día!

Autor Hernando Blandón Obra Distopía o la estética de lo peor Técnica - фото 3

Autor: Hernando Blandón

Obra: Distopía o la estética de lo peor

Técnica: escultura en resina

Año: 2019

Sociedad en transición: estrategias de acción para la construcción de paz en perspectiva sociojurídica desde la memoria y la reivindicación de las víctimas 1

Natalia Andrea Salinas-Arango 2

Cathalina Sánchez-Escobar 3

Introducción

Este capítulo surge como parte de la investigación “Víctimas del conflicto armado y sus procesos organizativos y de participación sociopolítica en Medellín 2014 – 2016” y de los planteamientos del texto “Trascendiendo el conflicto armado a través de la cultura para la paz. Procesos de ciudadanía en perspectiva de la mujer víctima” ( Salinas Arango & Sánchez-Escobar, 2017).

Hacer evidentes procesos participativos, organizativos y de construcción de ciudadanía, da importancia a las experiencias de víctimas del conflicto armado que en la actualidad ejercen nuevos roles sociales y políticos de las organizaciones que integran para la reivindicación de sus derechos, lo cual permite una mirada distinta de la victimización, evitando la estigmatización sistemática de la víctima; como ser vulnerable sin posibilidades de movilizar sus potencialidades y acciones, que solo ahondan el conflicto, excluyen y empobrecen su condición de ser humano. Por el contrario, una perspectiva de la víctima como sujeto empoderado que reivindica y ejerce sus derechos, posibilita ubicarla como categoría sociopolítica clave, tanto en los procesos sociales como en la legislación vigente en el marco del conflicto y del posacuerdo.

En este sentido, en la investigación se propuso como objetivo general comprender la importancia de la memoria, como estrategia de acción para la construcción de paz en perspectiva socio jurídica, a partir de las experiencias organizativas y de reivindicación de las víctimas, en una sociedad en transición como es la colombiana, después de los acuerdos de paz, en 2017 - 2018. Así mismo, los objetivos específicos apuntan a 1) indagar en el contexto del conflicto armado en Colombia y el lugar de las víctimas, 2) identificar la memoria como estrategia de reparación simbólica, significativa para las víctimas del conflicto armado y 3) reconocer la importancia de la memoria como aspecto relevante para la intervención interdisciplinar socio-jurídica.

Por tanto, este capítulo se compone de tres apartados. El primero, da cuenta del contexto del conflicto armado en Colombia, el proceso de paz y los acuerdos con las Farc y, en ese marco, la identificación de los sujetos de análisis de la investigación, las víctimas del conflicto armado. El segundo, presenta la apuesta del Estado por la reparación simbólica a partir de la memoria del conflicto, teniendo en cuenta la participación de las víctimas, aludiendo así a la legislación y, con ello, a una de las formas más concretas y potentes de la aplicación de la reparación simbólica, que es la experiencia del Museo Casa de la Memoria -MCM.

Por último, en el tercer apartado se presenta la memoria como componente de las nuevas formas de intervención socio-jurídica en el marco del posacuerdo, resaltando lo significativo de la interdisciplinariedad, como mirada holística y oportunidad de apoyo, intercambio y complementariedad de saberes sociales y jurídicos para la incidencia en las problemáticas y situaciones asociadas a las víctimas.

El trabajo presentado da cuenta de un análisis inferencial producto de la investigación empírica, en la que se empleó el método cualitativo desde un enfoque metodológico histórico- hermenéutico. Se utilizaron como estrategias metodológicas la historia oral, la investigación documental y los grupos de discusión. La modalidad de la investigación es el estudio de caso múltiple, dada la indagación que se hizo específicamente a las organizaciones de mujeres víctimas del conflicto armado en Medellín. Utilizando estrategias metodológicas como la investigación documental, la historia oral y los grupos de discusión.

Por tanto, el sujeto de análisis, además de la indagación realizada en el Museo Casa de la Memoria, se seleccionó bajo la estrategia de muestreo cualitativo de bola de nieve, a partir del encuentro realizado en la primera inmersión en el campo, en la organización representativa de víctimas, denominada Mesa Municipal de Víctimas de Medellín, teniendo en cuenta únicamente las organizaciones integradas por mujeres. Para tal efecto, las técnicas cualitativas de recolección de información buscaron la recuperación de las experiencias, prácticas y contextos de las organizaciones en su dimensión sociopolítica, tales como la observación participante, las entrevistas semiestructuradas, los grupos focales y técnicas interactivas.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Construcción de paz, reflexiones y compromisos después del acuerdo»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Construcción de paz, reflexiones y compromisos después del acuerdo» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Construcción de paz, reflexiones y compromisos después del acuerdo»

Обсуждение, отзывы о книге «Construcción de paz, reflexiones y compromisos después del acuerdo» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x