María Alejandra Gómez Vélez - Construcción de paz, reflexiones y compromisos después del acuerdo

Здесь есть возможность читать онлайн «María Alejandra Gómez Vélez - Construcción de paz, reflexiones y compromisos después del acuerdo» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Construcción de paz, reflexiones y compromisos después del acuerdo: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Construcción de paz, reflexiones y compromisos después del acuerdo»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Aunque toda utopía como la paz se reconoce compleja y difícil, este libro presenta una visión esperanzadora sobre la que habrán de profundizarse las acciones necesarias unas y complementaria otras, refrendadas tanto por instituciones nacionales como internacionales, para fortalecer y ratificar el proceso iniciado con la firma del Acuerdo en noviembre del 2016.
Los trabajos elaborados por los investigadores que participan en la presente publicación entienden que a pesar del marco de adversidades por el que ha transitado el posacuerdo, el camino de acciones hacia la paz es posible. Pensamos que este objetivo de país no es fácil y exigirá de mayores esfuerzos de civilidad, respeto por los pactos y de mayores gestiones para que su implementación sea viable y duradera.
El diseñador Hernando Blandón Gómez ilustra este libro con los personajes creados para la exposición Distopía o la estética de lo peor, presentada en la defensa de su tesis doctoral en filosofía. A manera de provocación cada separador potencia la articulación imagen-título para provocar el pensamiento crítico. Cada imagen enuncia un discurso posible anclado según en el punto de vista social y político el espectador, pues como señala el artista: ninguna imagen es inocente.

Construcción de paz, reflexiones y compromisos después del acuerdo — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Construcción de paz, reflexiones y compromisos después del acuerdo», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

De hecho, las preocupaciones en esta materia no han estado al margen del reconocimiento en el escenario internacional, Colombia ha contado con el apoyo de numerosas entidades reconocidas en este tipo de procesos y que, a pesar de las dificultades que hoy enfrenta el mismo, es considerado como un camino necesario por recorrer y cuyo proceso de consolidación es de vital importancia para instalar en el imaginario colectivo, el respeto por la vida del otro, su reconocimiento, el trato digno y con derechos, es decir, la posibilidad real y concreta de una renovada humanización de la vida en sociedad.

Estas ideas motivaron que los trabajos de investigación de diferentes profesores se unieran en un esfuerzo editorial, el cual ofrece en este libro, como un ejercicio editorial y de coordinación de esfuerzos, para tratar de evidenciar un conjunto de acciones de paz, de reflexiones orientadoras que postulan pensar no solo en que el Acuerdo debe ser viable y posible, sino que apuntan hacia una serie de ejercicios ciudadanos fundados sobre diferentes estudios y discursos interdisciplinares, saberes heterogéneos con diversidad de enfoques que se oponen al reduccionismo del compartimento disciplinar y de los lugares comunes cuando se analiza el tema de la paz en el marco del posacuerdo.

Orlando Fals Borda, Eduardo Umaña y German Guzmán (2005), en su trabajo sobre la “Violencia en Colombia”, señalan que “el odio nos invadió”, que “el odio rompió los patrones elementales de la convivencia”, argumentan categóricamente que “fue el odio lo que, en su culminación de crimen atroz, sadismo, exilio, expoliación, se llamó violencia colombiana” (p. 443). Sin embargo, los autores no se quedaron en señalamientos, sino que realizaron una serie de propuestas o acciones a seguir para superarla. En efecto, bien vale la pena traer a colación esas acciones, bajo la figura indicada por ellos como “ Sugerencias para una terapéutica ” de la violencia en Colombia, de las cuales resaltamos que:

• La violencia tiene, pues, irremediablemente una dimensión humana. Hay que buscarla en el espíritu y en el corazón de los hombres.

• Es necesario crear de nuevo en los colombianos “un pensamiento, un interés y una voluntad de nación”.

• En el alma misma del pueblo están ocultos los óptimos recursos para surgir de nuevo, gobernantes, jerarcas, técnicos, científicos, investigadores, profesionales, pueblo y líderes deben orientarse por esta consigna; estos pueblos poseen un alma en vibración, es de allí de donde hay que partir (pp.498-499).

Cabe decir que los trabajos elaborados por los investigadores que participan en la presente publicación entienden, en ese mismo camino de acciones que la paz es posible, a pesar del marco de adversidades por las que ha transitado el posacuerdo. Pensamos que este objetivo de país no es fácil y exigirá de mayores esfuerzos de civilidad, respeto por los pactos y de mayores gestiones para que su implementación sea viable y duradera.

Toda utopía como la paz se reconoce compleja y difícil, pero compartimos una visión esperanzadora sobre la que habrán de profundizarse las acciones necesarias, unas ya formuladas en la firma del Acuerdo y otras complementarias, por instituciones nacionales e internacionales, y por lo que será necesario fortalecer y ratificar un proceso que se inició con la firma del Acuerdo en noviembre del 2016.

Los textos que se presentan en este libro recogen diferentes acciones y reflexiones en la dirección de aquella idea planteada antes y que ratifican la posibilidad de fortalecer el proceso de paz.

El primer texto, “ Sociedad en transición: estrategias de acción para la construcción de paz en perspectiva sociojurídica desde la memoria y la reivindicación de las víctimas”, de las profesoras Cathalina Sánchez-Escobar y Natalia Andrea Salinas-Arango, de la Universidad Pontificia Bolivariana, formulan que “... debe construirse una concepción de paz estable y duradera, que no solo es responsabilidad de los actores del conflicto involucrados en los procesos de paz, sino también un compromiso ciudadano, a partir de su fortalecimiento y de una idea sólida del bien común, de la comprensión histórica, social y política del conflicto mismo y del posacuerdo. Es por ello por lo que las estrategias de acción para la paz, desde la mirada interdisciplinar de las ciencias sociales, pueden orientarse a una intervención social y jurídica, que acompañe a las víctimas del conflicto armado, potenciando sus procesos organizativos y de participación, integrando la reparación simbólica desde la construcción y resignificación de la memoria y la reivindicación de derechos sociopolíticos”.

Desde otra perspectiva, los profesores Néstor David Restrepo Bonnett, Carlos Arboleda y Luis Alberto Castrillón-López, adscritos a la Escuela de Filosofía, Teología y Humanidades de la Universidad Pontificia Bolivariana, consideran en su reflexión sobre “ Ética del rostro: memoria y perdón” que, “La paz como propósito humano es el resultado de la justicia y equidad social, que permite que un territorio se construya como comunidad política. Los análisis al proceso de desarme que Colombia afronta con las Farc son un avance importante en el compromiso que tiene el Estado de brindar garantías sociales de seguridad y desarrollo de los territorios. Pero es necesario esclarecer que no solo nos enfrentamos a un proceso de estabilización de las instituciones, el orden y la justicia. Lograr la paz, como alcance social, necesita de otros elementos asociados a la restitución simbólica, el reconocimiento de la diversidad de los territorios y el restablecimiento no solo de la seguridad humana y de las instituciones jurídicas y políticas, sino también de los imaginarios colectivos de vida social y comunitaria”.

Por su parte, las investigadoras María Alejandra Gómez Vélez y Verónica Andrade Jaramillo, en su trabajo “ Transitando del conflicto a la paz: la inclusión sociolaboral como aspecto clave para la construcción de futuro”, establece y formula que “... en materia comunicacional, de gestión humana y políticas organizacionales [se] han puesto en marcha organizaciones para la generación de empleo de personas asociadas al conflicto armado. Al ser la inclusión al trabajo de personas desmovilizadas, un proceso que suscita ciertas reservas entre las empresas por los riesgos reputacionales, de seguridad y clima laboral inherentes, la presentación de este trabajo aporta a la comprensión de la realidad que vive el país, en la que se requiere un mayor compromiso personal, organizacional y social para lograr la integración y un futuro de no repetición de las formas de violencia que ha padecido el país por cerca de 50 años”.

En su reflexión sobre “ El círculo virtuoso entre palabras, gramáticas y narrativas de paz”, el investigador Hernando Blandón Gómez, de la Escuela de Arquitectura y Diseño de la Universidad Pontificia Bolivariana, señala que “... desde el proyecto matriz Narrativas del desplazamiento se relacionan los antecedentes lingüísticos y sociales que permiten comprender cómo la carga semántica de las palabras se desplaza después del conflicto hacia nuevos significados”, formulando, por demás que “La experiencia investigativa confirmó el poder transformador de la palabra como dispositivo y vía para la reapropiación, resignificación y reconciliación de las comunidades participantes con el territorio en el marco del posacuerdo”.

En el planteamiento hacia la ética, elaborado por la profesora Natalia Andrea Salinas-Arango y el profesor Conrado de Jesús Giraldo-Zuluaga, denominado “ Ética y política en María Zambrano, aporte a la democracia”, se postula que “La dimensión política, en el pensamiento filosófico de María Zambrano, debe visibilizarse con el propósito de destacar el aporte que hace a la democracia contemporánea y a la configuración de una praxis política basada en la persona humana como sujeto político. Más aún, para pensar más allá de la coyuntura colombiana, este capítulo busca traer a colación una reflexión histórico-filosófica sobre la ética, la política y la democracia aportada en el pensamiento zambraniano”, destacando, adicionalmente, que es posible mostrar la existencia de una “... relación de la ética y la política en la vida y obra de la filósofa española María Zambrano, con lo cual se espera aportar a la reflexión sobre la democracia y la paz”.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Construcción de paz, reflexiones y compromisos después del acuerdo»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Construcción de paz, reflexiones y compromisos después del acuerdo» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Construcción de paz, reflexiones y compromisos después del acuerdo»

Обсуждение, отзывы о книге «Construcción de paz, reflexiones y compromisos después del acuerdo» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x