Juan Godoy - Narrativa completa. Juan Godoy
Здесь есть возможность читать онлайн «Juan Godoy - Narrativa completa. Juan Godoy» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.
- Название:Narrativa completa. Juan Godoy
- Автор:
- Жанр:
- Год:неизвестен
- ISBN:нет данных
- Рейтинг книги:5 / 5. Голосов: 1
-
Избранное:Добавить в избранное
- Отзывы:
-
Ваша оценка:
- 100
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
Narrativa completa. Juan Godoy: краткое содержание, описание и аннотация
Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Narrativa completa. Juan Godoy»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.
Narrativa completa. Juan Godoy — читать онлайн ознакомительный отрывок
Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Narrativa completa. Juan Godoy», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.
Интервал:
Закладка:
–¡Ventura, agua, Ventura! ¡Un lavatorio, pronto! ¡Lienzos, sí! Este joven se ha caído. ¿ Una copita de coñac? No; dos añejos grandes.
Bebieron. Y así conocía Edmundo a don Amaranto.
La corneta de un automóvil destempló bulliciosamente los ruidos de la calle. Una viejecita bajó del coche.
–¿Cómo estás, hijo mío? –saludó al cura, lagrimosos los ojillos miopes. Estrechó a don Amaranto entre sus brazos pellejudos, maternos. Cogió de manos del chauffeur un paquetito blanco, y alargó al cura una bandeja de merengues que tanto gustaban a su niño. Edmundo la vio andar acezando sobre la tierra seca y resquebrajada, y subir el umbral, alzando la cabeza cubierta de negro manto, como una lagartija. Rendía culto fálico a las tonalidades de ladrillo fundido.
Rumiando sus ideas, sonrió Edmundo, y se alejaba cuando ella se hundió en la casa.
El viejo reloj de pared contó las horas. Otra vez taconeaba absorto en sus pensamientos, paseando, alrededor de la mesa redonda, en su cuarto con llave.
… … … … … … … … … … … … … … … … … … … …… … … … … … … … … …… … … … … … … … … …… … … … … … … … … …… … … … … … … … … …… … … … … … … … … …… … … … … … … … … … … … … … … … … … … …… … … … … …
La vejete cabeceaba como un trompo.
III
Edmundo quería saber su verdad, comprenderla a toda costa. ¿ Sus compañeros? No le era extraño –nada le era extraño– que le despreciaban; pero, al menos, le dejaban su libertad de atormentarse. Edmundo no era un peligro para aquellas ambiciones. Él conocía la angustia dolorosa del ambiente. Cada cual se echaba encima un fardo más pesado para demostrar sus fuerzas. ¿Sería él un mediocre? Ninguno de sus compañeros era un mediocre. «Tal vez sean un poquito poseur; pero es así que el poseur es un creído; luego, tienen acaso un poquito helado el espíritu, y, por consiguiente, son quizá un poquito ridículos». Siempre los mediocres se hacen representativos de todas las esferas de la cultura en la confusión de los conceptos. Le consolaba a Edmundo siquiera el pensarlo. Sin embargo, cuidaba su propia vida como si hubiera de dar a luz algo muy bello y profundo, criándose dentro de su alma, que los otros hombres no lograrían jamás. Y no se le alcanzaba cómo algunos muchachos arrostraban hasta el peligro de muerte por alguna idea que no estaría clara ni en sus propios cerebros.
–Hay una carencia completa de valores universitarios –le había dicho en cierta ocasión Alfredo Vinales, un joven de frente redonda y untuosa, de rasgos muy araucanos, a lo cual Edmundo repuso con firmeza.
–Sí; no hay valores reales; pero… hay muchos valores emergentes.
¿Sería él uno de esos valores? Nunca estuvo más torpe la intuición de las masas estudiantiles.
Quería saber su verdad, comprenderla a toda costa. Todas las cosas las estaba realizando allá en el futuro, y los días, los meses, los años, se sucedían implacables como el fluir de su propia vida. Y nada había realizado aún. ¿Sería un vago temor de comprenderse, de fracasar lo logrado en el ensueño?
Un pardo terroncito alado chilló desde el cielo a las sombras rebullidas que bostezaban sus brumas blancuzcas hacia los cerros. Cayéndose del aire, el tiuque zahareño rebotaba volando sobre un maizal. Al fondo, destacábase la ola muerta de la cordillera, de un color gris pizarra. Un álamo solitario se incendiaba en la tarde.
* *
El hombre se esforzaba en alcanzar a Edmundo, rudamente lo sacó de sus cavilaciones.
–¡Oiga, patrón! –lo abordó Ñico, mozo de anchas espaldas y poderosos hombros, con risa extraña, que mostraba una dentadura blanca y dura, hasta las muelas–. ¡Ud. primero!
–¡Vaya! ¿por qué? –sorprendióse Edmundo, saliendo de sí mismo. Y Ñico, aquel mozo carretonero, capaz de reventar a un hombre con un dedo, le hizo una mueca para que mirase. Carretones areneros boca arriba; las bestias las habían llevado ya a Lo Aránguiz. Los aperos se agrupaban sobre caballetes de roble bajo un galpón techado de totora, y una humareda de bosta de caballo ardida ennegrecía los corrales, ahuyentaba nubes de zancudos que venían de las vegas, de las viñas, del maizal. Sobre la paja, descansaban, echados, el huacho Arturo y el Caballo Bayo. En un rincón, babeaba su borrachera la Titina, moza pulposa y ligera de cascos. Bebían los hombres y disputaban.
–¡Mira, huacho, qué grupa, qué alzada tiene la moza!
–¡Vaya unas nalgas! –y tiraban los naipes.
–Una vaca me mira
y un buey me aguaita.
–Déjalo que te mire:
será tu taita.
–¡Sootaa, huacho!
* *
–Sí, usted el primero –repitió su decisión el Ñico.
En verdad, Edmundo había sido el primero. No lo sabían esos borrachos. Aquella muchacha montaraz y riente. Tan graciosa en el decir con los hombres.
En la cortadura de pencas, la había tumbado Edmundo sobre la yerba. Jadeaban sangrando las bocas de labios carnudos, y sus dientes mordían la pulpa de las lenguas. La espigadilla los miraba desde las tapias con sus pupilas verdes, atardeciendo. En zarzamoras, de cárdeno brillo, quemantes de espinas, hervía una brasa de sol. Las piernas al aire. Piernas morenas, retostadas, de carne reventona que se rasga madurando. Bebían las brisas borregas frescor maduro en la hondonada. Encrespaba su rumor yodado y de resaca verdosa, el cañaveral.
No… eso… no. Comprendía Edmundo la intención de aquellos hombres. Habían emborrachado a la muchacha, y se disputaban la primacía de gozarla. Con oscura inconsciencia, al divisarlo, se avalanzaban a él, y le ofrecían derecho de pernada.
Siempre se negó Edmundo a que le tratasen de patrón, no porque no tuviera dinero, sino a causa de sus propias convicciones. Se había esforzado en sacar a esos borrachos de sus estúpidas vidas de bestias de carga, hincando en ellos la rebeldía, mostrándoles sus derechos, arrastrándolos a la lucha.
Lo rodearon los tres hombres, y esperaban que Edmundo bebiese unos tragos de una sopera saltada, zangoloteando de chicha que le ofrecía, obsequioso, el Bayo, para iniciar sus rijosas complacencias.
Aquello era horrible. ¡Esos hombres ebrios y repugnantes! Ella les arrojaba lejos de sí, pateándoles el vientre. Y pedía que la dejasen. Los hombres se enardecían. La falda subida, los muslos desnudos, desnudo el sexo, los convidaba ella en su abandono a que gozaran sus curtidas vidas, goce de carne fresca, de mujer precoz, sana y bella.
Un agradecimiento de macho invadía a Edmundo. Comprendía que esos borrachos no dejarían a su presa. Bebió. Entró al corral. Sacudió a la muchacha, que giró sus alcoholados ojos verdes en las órbitas. Algún pensamiento extraño cruzó en su cerebro que la hizo sonreír. Se abandonó al sueño, y dulcemente, cabecearon sus muslos y se abrieron como valvas de una cajita de joyas.
Edmundo la puso de pie. Y sin decir palabra la sacó del corral. En los ojos de los hombres brillaba un furor de macho desencadenado.
Arturo miró a Ñico con mirada de desprecio de sus ojos pitañosos:
–¡Carajo! ¡Yo no caliento el agua a nadie! ¡Yo también puse pa la chicha! –y agarró del pelo a la muchacha derribándola sobre la paja. Luego sacó su cuchillo, de luz fría y cortante. Y montó a la mujer, retando con la mirada a sus rivales. El Bayo saltó sobre Arturo. Con una estaca le golpeó en la mano arrancándole el cuchillo. Se mancornaron; rodaban por la paja, por la bosta ardida de humos picantes y agrios. La Titina gemía llevándose las manos a la cabeza como si sus cabellos la quemaran. De pronto Ñico cogió a la mujer en sus membrudos brazos de árboles, y huyó por entre los matorrales. La cabellera de la Titina se agitaba con el viento, y sus piernas colgaban abandonadas. Ñico huía hacia el desagüe. Se metió en el agua hasta los muslos. Bañó la cabeza y la cara de la muchacha. Le restregaba los brazos. Y cuando ella abrió los ojos asustada, y se encontró en los brazos de aquel hombre, y sentía el olor extraño que manaba de él, de su agitado pecho, suavemente, dulcemente, cabecearon sus muslos; se abrieron las valvas de su cajita de joyas, y se entregó. Él la besaba, le besaba los pies, le recorría los muslos en un beso succionador y largo.
Читать дальшеИнтервал:
Закладка:
Похожие книги на «Narrativa completa. Juan Godoy»
Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Narrativa completa. Juan Godoy» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.
Обсуждение, отзывы о книге «Narrativa completa. Juan Godoy» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.