Ana-Grace Avilés Martínez - Los grandes mitos de Occidente

Здесь есть возможность читать онлайн «Ana-Grace Avilés Martínez - Los grandes mitos de Occidente» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Los grandes mitos de Occidente: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Los grandes mitos de Occidente»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En este libro se han recopilado y analizado un vasto número de creencias gracias a las cuales ha sido edificada
la mitología de la modernidad; esas creencias sirven para describir, sostener e incluso defender, el desarrollo y el progreso de un tipo de sociedad concebido en Occidente desde épocas remotas. El
análisis de los mitos de Occidente, aquí enumerados, nos permitirá entender la pertinencia y la profundidad de las críticas que se han hecho, desde siempre, a ese modelo. La deconstrucción de la mitología occidental nos abrirá el camino hacia otros paradigmas con el fin de inspirar en cada lector, en cada lectora, ideas distintas ligadas a formas de vida diferentes, sin duda posibles, y, sobre todo, deseables, en este período de finales de civilización. Buena lectura.

Los grandes mitos de Occidente — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Los grandes mitos de Occidente», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

La civilización occidental suele ser definida a partir de la filosofía griega, el Derecho romano, la Religión cristiana, el arte Renacentista, el Pensamiento Ilustrado considerado «moderno»; la democracia liberal, el capitalismo, el socialismo, el individualismo, el Estado de derecho, el Estado de bienestar, los Derechos Humanos, el feminismo... La relación que mantienen todas las categorías anteriores con la noción de occidente muestra cuán complejo es este concepto y cuán necesario es hacer explícito eso que imaginamos cuando vamos a hablar de Occidente. Dicho esto último, se puede afirmar que, el colonialismo, la vocación universalista, la expansión global y la imposición del poder de la civilización occidental, son categorías que definen con mayor pertinencia a esta compleja palabra.

_________

16 Sus ideas fueron analizadas y desarrolladas por Arnold J. Toynbee en su « Estudio de la Historia », 1933-1961.

Civilización

Los grandes mitos de Occidente - изображение 10

La Real Academia de la Lengua Española define el término «civilización» como el conjunto de cosas que perduran y que son propias a una sociedad humana, costumbres, saberes y artes, por un lado; y por el otro lado, la RAE define la palabra «civilización» como el estadio —de progreso material, social, cultural y político— propio a las sociedades más avanzadas; en esta segunda definición se hace referencia a aquello que ha sido alterado, a lo que no perdura. Interesante paradoja. Civilización es, además, el efecto de civilizar, conviene entonces conocer la definición y la etimología de este verbo.

Civilizar se define como una elevación del nivel cultural de las sociedades poco adelantadas. La palabra adelanto viene del verbo adelantar que es una acción propia a contextos de competencia. Civilizar significa, además, mejorar la formación y el comportamiento de las personas o grupos sociales; a partir de esta última definición se podría afirmar que el acto de «civilizar» es algo bueno, una acción benéfica, positiva, no adelantemos, sin embargo, conclusiones.

El término civilizar proviene del adjetivo «civil» y del sufijo flexivo «izar» lo que indica el acto de volver a alguien o a algo «civil». Civil proviene del latín, civīlis , que hace por un lado referencia al ciudadano, perteneciente a la ciudad, además de ser sinónimo de los adjetivos calificativos: sociable, atento y urbano, que no es, ni militar, ni religioso. Civiles son las obras de servicio público, pero también lo son los intereses privados de personas, familias, bienes, contratos, responsabilidades, etc. Se les llama civiles a las autoridades laicas por oposición a las de la Iglesia o a las militares. La séptima definición del diccionario de la RAE rompe con el resto de las definiciones citadas porque, en ese caso, «civil» hace referencia a una persona ruin y mezquina.

La definición comúnmente utilizada de la palabra «civil» concierne lo relacionado con las ciudades y se le utiliza en general para referirse a personas comunicativas, cordiales, sociables, educadas, afables, correctas, amables, atentas, en oposición a la barbarie que se sobreentiende es la que reina en la vida campesina. Interesante, muy interesante. Para terminar con este análisis del término «civilización», veamos cómo ha sido definida la palabra «ciudad» en el diccionario. Este término que proviene del latín civĭtas, -ātis , hace referencia al conjunto de edificios y calles regidos por un ayuntamiento cuya población, densa y numerosa, se dedica por lo común a actividades no agrícolas. Cuando se habla de ciudad se piensa en todo lo urbano en oposición a lo rural. En la antigüedad, «ciudad» era el título que se les daba a las poblaciones que gozaban de mayores preeminencias que las villas. Una preeminencia es el privilegio, la ventaja o preferencia que goza alguien por mérito especial. Las ciudades y ciudadanos han sido pensados a través de la historia como las merecedoras de ventajas por sus méritos. ¿Cuáles méritos? El de no mantener el trabajo agrícola. No es sorprendente entonces que hayan proliferado en el mundo las ciudades arrasando con todo lo que es la vida rural y campesina.

Civilizar suena en el imaginario común como un acto de nobleza, todo discurso «respetable» suele contener palabras relacionadas a la ciudad, al ciudadano, a la civilización. La naturaleza, lo rural, han sido, por el contrario, utilizados en general, para hacer referencia a las «barbaridades», de la vida «salvaje» de zonas tribales, de la vida ruda y «violenta» del campesinado, de forma que, parece lógico entonces, que sea preciso civilizarles erradicando lo que quede de rural y de natural en el mundo. He aquí por qué el Planeta está como está en nuestros días. Las palabras tienen un poder inimaginable, por lo tanto, todo ser humano debería pensarlas detenidamente, cuestionarlas, analizarlas y hacer uso de ellas con responsabilidad y en plena consciencia.

Mito número 1

Los grandes mitos de Occidente - изображение 11

«La superioridad cultural»

«Voy a Kinshasa porque es África y quiero decir a los africanos que hablan francés, que nos sentimos profundamente agradecidos...», afirmaba en una entrevista el entonces presidente de Francia, François Hollande. Jacques Frémeaux, especialista de historia colonial y profesor de La Sorbona, dice que la nación francesa debería sentirse, tal como Hollande lo afirmó, muy agradecida con los pueblos africanos. Por desgracia, el reconocimiento siempre ha sido pura demagogia, puesto que la administración sigue siendo injusta; por dar un ejemplo, para que un estudiante extranjero pueda renovar su estadía en Francia necesita —entre otras cosas— una carta escrita y firmada por el profesor que dirige sus estudios universitarios en Francia. Jacques Frémeaux dijo aprovechar esa oportunidad para escribir a la administración que, en lugar de verificar si los estudiantes están en el derecho de permanecer o no, se les debería agradecer por lo que están dando a la nación francesa 17 . El reconocimiento, sin embargo, nunca sucede en ese sentido, en general, sigue siendo el Sur quien agradece al Norte, quien ansía parecérsele y le imita. Sin este reconocimiento del Sur, las naciones del Norte habrían dejado de ser pensadas y reconocidas como superiores.

La gran mayoría de jóvenes franceses salen de su país por falta de oportunidades, muchos van a estudiar al extranjero y se instalan ahí. Los jóvenes extranjeros del Sur, por su lado, llegan masivamente a estudiar a Francia, y a otros países del Norte. Muchos buscan quedarse, no porque en sus países no haya posibilidades reales de trabajo, los jóvenes franceses y otros extranjeros que ahí se instalan demuestran lo contrario, sin embargo, la visión colonialista de parte y parte, hace que las puertas que se cierran en el Sur para su gente, se abran para los originarios del Norte. En el Norte, se siguen instalando grandes cantidades de migrantes del Sur, gracias a que el mito de la superioridad se mantiene y es, ese enorme interés de parte de tantos extranjeros, lo que mantiene en vigencia el mito de la superioridad occidental.

En uno de sus libros publicado a finales de 2013, el reconocido botánico francés, Jean-Marie Pelt escribió sobre su encuentro, a finales de 1960, con un gran chamán Vudú del Togo, en el África. Pierre Berger, especialista de la tribu, fue quien permitió a Jean-Marie Pelt tal encuentro. El chamán aprendió todos los secretos de las plantas gracias a su padre, quien, a su vez, heredó todos esos conocimientos de su abuelo. Cuando el chamán tenía alrededor de cuatro años su padre le enseñaba ya el uso de las plantas curativas. El viejo chamán puso a prueba al joven Pelt para saber si, efectivamente, este sabía de plantas. El saber de campo y el universitario se encontraron en ese momento; aquel interrogatorio del chamán le permitió a Jean-Marie descubrir cuán grandes eran los conocimientos del chamán vudú. Jean-Marie Pelt, universitario francés, dijo mirar con humildad y respeto al chamán vudú porque, entre otras muchas cosas, descubrió que, en aquella tribu, se usaba la rauwolfia para sanar la locura, mucho antes de 1940, mientras que en Occidente se comenzó a utilizar aquella planta y sus principios activos, solamente a partir de 1950. Hasta entonces, el Norte «civilizado» trataba la locura con encierro, camisa de fuerzas y electrochoques. Cabe decir que los electrochoques siguen siendo utilizados en Francia y esto fue denunciado por la francesa, Lucie Monnac, en su libro titulado: Dors, demain ça ira mieux: 3 ans dans l’engrenage des hôpitaux psychiatriques , Duerme, mañana será mejor: 3 años en el engranaje de los hospitales psiquiátricos . Este libro fue publicado en Francia en febrero de 2014 y criticado duramente en los medios de información masiva por quienes detestan propagar una imagen negativa, del sistema francés en particular, y de Francia en general.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Los grandes mitos de Occidente»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Los grandes mitos de Occidente» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Los grandes mitos de Occidente»

Обсуждение, отзывы о книге «Los grandes mitos de Occidente» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x