Las historias que narran muchos de los mitos suceden en épocas remotas, épocas que remiten a la fundación de las sociedades que cuentan, respetan y transmiten tales mitos. Así, por ejemplo, el mito de la cosmogonía puede resultar «verdadero» desde ciertas perspectivas porque el mundo existe; el mito de la identidad puede parecer «real» porque la comunidad a la cual refleja, existe; el mito del origen puede aparecer como una «realidad» porque la comunidad en cuestión aún existe.
_________
11 El arquetipo es la representación de una idea que supone ser el modelo original de una cosa, tiene valor simbólico y forma parte del inconsciente colectivo por haber sido transmitido de generación en generación a través de la educación. El arquetipo es un referente ancestral y en tanto que representación puede estar ligado a imágenes o a esquemas. El estereotipo, por su parte, pertenece a una época, a un cierto tipo de grupo social; difiere del arquetipo, pues este último supone trascender las fronteras del espacio-tiempo.
12 El término «sagrado» proviene del latín «sacrātus» e indica el carácter divino del sujeto u objeto al que califica. Su relación a la divinidad (a fuerzas sobrenaturales, lejanas, pero, sobre todo, desconocidas) le hace objeto de culto, de veneración, de respeto.
13 En lo que tiene que ver con la percepción al interior del grupo.
Expresiones performativas
A partir de una serie de conferencias dadas en 1955 por el filósofo del lenguaje, John Langshaw Austin, en la Universidad de Harvard, se editó una obra póstuma en 1962, titulada « Cómo hacer cosas con palabras ». De ese libro nació la lingüística pragmática contemporánea con varias teorías sobre los actos del habla. En esas conferencias, Austin hizo uso de la palabra « performative ». En español, « performative » se suele traducir haciendo uso de los neologismos «realizativo» y/o, «performativo».
Austin explica cómo una expresión performativa no se limita a la descripción de un hecho, sino que por el mismo acto de ser enunciado, un hecho se realiza. Entre las expresiones performativas más frecuentes explicadas por Austin está el verbo «prometer», pues la afirmación «yo prometo» realiza el acto de prometer en ese mismo instante. Al prometer, la persona que promete no está describiendo un hecho, sino realizando esta acción a través de la palabra. Austin habla además de «criterios de autenticidad» pues para que una frase del tipo «Yo te bautizo» sea performativa —es decir que, en el acto mismo de enunciar esta frase la persona bautizada se convierta en miembro de la comunidad religiosa en la cual el bautizo tiene sentido— es imprescindible que quien haya dicho la frase, sea un sacerdote. El hecho de ser reconocido por los miembros del grupo como representante de la Iglesia, convierte a esa persona en la autoridad competente capaz de integrar en la comunidad religiosa, a un nuevo miembro a través del bautizo. En este ejemplo se debe notar, además, que todos los miembros del grupo —cada uno en sus roles, autoridad religiosa, persona a ser bautizada, invitados— concuerdan en que, el acto del bautizo, tal y como sucede, transforma al sujeto bautizado en miembro de la comunidad de la religión en la que se le ha bautizado. Sin tales «creencias», sin tales acuerdos, sin tal consenso, sin la aceptación, del rol del bautizo en este ejemplo, las palabras enunciadas carecerían de sentido convirtiéndose entonces en otro tipo de enunciados verbales: parodia, farsa, teatro… por dar ejemplos.
Una expresión performativa «transforma» y es dicha con el objeto de «transformar». Es por eso por lo que un enunciado performativo necesita de unos participantes y de un contexto específico, es necesaria una escenografía y un rito que permitan poner en escena el acto mítico. En caso de no cumplir con todos esos criterios de autenticidad —criterios de autenticidad porque dan fidelidad al acto—, la acción no podrá realizarse. Si las intenciones son falsas, la acción también será falsa. Si un acto performativo requiere de acciones sucesivas para concretarse puede realizarse progresivamente, en etapas.
Austin describió una tipología de enunciados performativos: enunciados locutivos (la frase dicha), ilocutivos (la intención de la frase) y perlocutivos (la conducta que provoca la frase). Luego escribió que todo enunciado locutivo puede ser ilocutivo para demostrar finalmente que cualquier acto de palabra es performativo, incluso si pueden ser calificados de constatativos, pues para Austin, hablar y actuar son acciones que se corresponden recíprocamente.
El rito es el momento en el cual el mito vuelve a ser narrado. La fuerza del rito está en afirmar creencias consolidando las reglas que fundan la sociedad que las practica. Por eso, los ritos son indispensables y toman forma en todas las celebraciones conmemorativas. Los mitos exigen compromisos, sacrificios, las exigencias míticas son poderosas porque su finalidad es impedir que el grupo desaparezca.
Las transformaciones individuales son integradas al grupo a través de ritos de iniciación que dan cuenta de lo poderoso de las estructuras sociales, puesto que las sociedades míticas son sociedades para siempre, sociedades de estructuras estáticas. Las sociedades míticas solo aceptan transformaciones individuales, no cambios colectivos. Para ello, los ritos de iniciación son indispensables, su utilidad fundamental es la de canalizar, e integrar, los cambios individuales en el todo colectivo; la solidez de las tradiciones garantiza la perennidad del grupo.
El uso popular del término mito le hace sinónimo de error o falsedad, sin embargo, si tomamos el mito como la creencia que funda las bases que garantizan la cohesión de un grupo humano podemos afirmar que no todos los mitos son necesariamente falsos, son —en principio— las maneras en las que cada grupo humano concibe y comprende las cosas y los sucesos propios. Todas las personas creen algo, sin creencia es difícil que algo sea representado mentalmente de manera definida; sin representaciones mentales concretas el contenido de la consciencia es impreciso, maleable, vulnerable. Sin creencias la vida humana resulta difícil, pues sin representaciones mentales concretas ni consciencia definida no hay lenguaje posible; sin lenguaje no hay comunicación y sin comunicación, ninguna organización social existe.
Reducción social y cierre de sistema
De modo muy extenso y general, podemos decir que los mitos son los relatos usados para explicar cómo suceden los fenómenos naturales, cómo funciona el universo, su origen, etc. Sin embargo, no todos los mitos tienen tales propósitos, los seres humanos somos esencialmente sociales, socializar implica comunicarse, la comunicación significa lenguaje y, como lo vimos en párrafos anteriores, la comprensión mutua resulta sumamente complicada debido a la diversidad de las experiencias y de los aprendizajes; el aprendizaje está directamente ligado al funcionamiento de nuestros cerebros, al funcionamiento de nuestros organismos, al funcionamiento de nuestro cuerpo. En su libro, Antropología Estructural , Lévi-Strauss escribió:
«Un mito se refiere siempre a eventos pasados, antes de la creación del mundo (…) o (…) durante los primeros años (…) o, en todo caso, (…) hace mucho tiempo (…). Pero el valor intrínseco atribuido al mito proviene de que, los acontecimientos que suponen suceder en un momento dado en el tiempo, forman también una estructura permanente. Esta se refiere, simultáneamente, al pasado, al presente y al futuro». (Lévi-Strauss 1958, 1974: 231).
Lévi-Strauss no habla de un armazón de arquitectura estática, sino de estructuras dinámicas pero estables que son difíciles de discernir a través de la observación superficial. Un mito permite concebir lo inconcebible, explicar lo inexplicable y, muchas veces, aceptar lo inaceptable porque una sociedad mítica es un sistema que se ha cerrado a todo cuestionamiento. El mito conlleva un cierre de sistema, porque los relatos míticos, la mitología, son respuestas directas, o evasiones, a las preguntas que ponen en duda las ideas fundamentales que dan coherencia a un grupo 14 . La vigencia de los mitos garantiza la coherencia del grupo, la coherencia mental garantiza el consenso social y eso permite la perennidad del grupo, garantiza su existencia. Todo colectivo humano ha edificado sistemas sociales muy complejos sobre creencias colectivas.
Читать дальше