Alberto León Gutiérrez Tamayo - Tejer redes para la apropiación social de conocimiento

Здесь есть возможность читать онлайн «Alberto León Gutiérrez Tamayo - Tejer redes para la apropiación social de conocimiento» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Tejer redes para la apropiación social de conocimiento: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Tejer redes para la apropiación social de conocimiento»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El libro constituye un escenario de diálogo e intercambio de saberes, concepciones, experiencias y formas operativas para dinamizar la esencia, el debate conceptual y la evidencia empírica en materia de apropiación social de conocimiento (ASC).

Tejer redes para la apropiación social de conocimiento — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Tejer redes para la apropiación social de conocimiento», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Desde la creación misma del Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia (Colciencias), en la segunda mitad del siglo xx, se alude, de diversas maneras, a la apropiación social del conocimiento,13 directamente ligado al marco de la ciencia, tecnología e innovación, cti,14 en medio de múltiples y variadas discusiones, debates y contradicciones.15 De ahí que lo que se expone en la presente obra sobre asc realmente no es nuevo, al contrario, en la literatura disponible al respecto se evidencian avances importantes en relación con su conceptualización, contextualización y aplicación, inclusive –como se anotaba antes–, sin establecer con claridad similitudes y diferencias con divulgación, circulación, popularización, introducción o difusión de conocimiento; menos aún con sus pretensiones participativas y democratizadoras.16

En 2012, Colciencias publicó la convocatoria 587, mediante la cual se invitó a la presentación de proyectos de investigación científica para el diseño de metodologías de apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación, ascti; y, en 2014, hizo lo propio con la 644, orientada a la cofinanciación de eventos donde se socializaran y divulgaran resultados de investigación en el tema. La Universidad de Antioquia, mediante el grupo de investigación Medio Ambiente y Sociedad, maso, en alianza con las corporaciones Con-Vivamos, Corpades y Parque Explora, además del apoyo de la Alcaldía de Medellín (Centro de Desarrollo Cultural de Moravia), se presentó a ambas convocatorias.

En la convocatoria 587, de 2012, se apoyaron dos propuestas: una, denominada “Programa de Planeación Local y Presupuesto Participativo: experiencia de innovación social. Estudio de caso comunas 1 y 8 de Medellín” y, otra, el “Proceso de formación ciudadana en Moravia: exploraciones de lenguajes para el liderazgo y la inclusión social”, las cuales se implementaron entre 2013 y 2014. Por su parte, la convocatoria 644, de 2014, posibilitó el diálogo e intercambio de saberes, junto a la socialización de experiencias investigativas vinculadas con el diseño de formas operativas para contribuir a la apropiación social del conocimiento y a la potenciación del trabajo en red, mediante la cofinanciación del evento académico “Tejiendo Redes de Apropiación Social del Conocimiento”, el cual se realizó en Medellín, con la finalidad de promover intercambios entre líderes comunitarios, voceros de organizaciones no gubernamentales, academia, entidades públicas y privadas. Parte de los planteamientos expuestos, los debates generados, las alertas encendidas y las experiencias compartidas en este evento, en materia de apropiación social del conocimiento, hace parte integral de la presente obra.

Para dar cuenta de lo expresado y cumplir con la finalidad manifiesta, la obra se estructura en tres partes. En primer lugar, se exponen los fundamentos sobre asc (concepciones, contradicciones, debates, aproximaciones y escenarios político-institucionales en Colombia); en segundo lugar, estos se recrean desde vivencias de asc que, por un lado, les interpelan y, por el otro, los refuerzan y potencian (páramo de Rabanal, en el altiplano cundiboyacense, y en las comunas 1, 4 y 8 de Medellín); finalmente, se esbozan nexos y conexiones, a manera de red, que permiten proyectar la asc más allá del escenario institucional y convencional, brindándole oportunidades de transformación social... la ilusión viva.

En la primera parte, los fundamentos, se plantea la esencia y el debate conceptual sobre asc, desde cuatro temas. En el primero, titulado “Una ampliación del concepto de conocimiento, necesaria para generar procesos de apropiación social”, Jorge Antonio Mejía Escobar parte del concepto de conocimiento basado, en esencia, en la obra de Campbell,17 una teoría integral del conocimiento, para proponer lo que denomina una “ampliación conceptual”, apoyada en cinco aspectos claves, a saber: 1) el conocimiento como algo no totalmente elaborado, sino que, por ser un producto humano, está en movimiento y permanente elaboración conforme circunstancias espacio-temporales; 2) el conocimiento no se reduce a lo que se pueda identificar como tal, pues también lo es el acumulado histórico, así como la percepción o lo tácito; 3) conocimiento no es solo lo que proviene de la academia o la escuela; 4) el conocimiento es también empírico, lo cual es soporte de la propuesta de ampliación que hace el autor; y, finalmente, 5) se exponen las posibles consecuencias de los cuatro aspectos anteriores, en materia de apropiación social y transmisión de conocimiento, acompañadas de emociones colectivas, es decir, de sentimientos y conocimientos comprendidos y compartidos.

En el segundo tema, Alberto León Gutiérrez Tamayo recrea la reflexión sobre “Conocimiento y apropiación social: ¿de qué estamos hablando?”, a partir de su ubicación en los debates, eclecticismo y múltiples acepciones provenientes del campo de las ciencias sociales, para centrarse en las posibles formas de comprenderlos desde la forma en que se genera conocimiento, la opción de apropiarlo y su finalidad, enmarcadas por el interés y la necesidad de socializarlo, divulgarlo, circularlo y comunicarlo, entre otras cosas. La opción declarada, evidentemente, es participativa y democrática, en la perspectiva de contribuir a gestar transformaciones sociales dirigidas, en su espíritu, a constituir mejores seres humanos desde los enfoques de Arendt,18 Freire19 y Maturana.20

El texto transita por senderos conceptuales y operativos para develar lo que se asume como conocimiento y apropiación social, además de la manera como se generan y logran, junto a las finalidades que les acompañan en su propósito de contribuir al fortalecimiento democrático, a la ampliación de escenarios participativos y, también, a aportar a la atención de problemas concretos de la sociedad, apoyándose en enfoques metodológicos de carácter social. Adicionalmente, dibuja el para qué de la generación de conocimiento y de su apropiación social, bases de la noción emergente que sobre asc propone, distante de la imagen institucional que, en Colombia y América Latina, la orienta hacia la apropiación de la ciencia y la tecnología. Todo ello constituye un aporte a la pretensión de tejer redes que potencien espacios para la apropiación social en la perspectiva democratizadora del conocimiento.

El tercer texto, a cargo de Jorge Andrés Echeverry Mejía y Eduardo Domínguez Gómez, titulado “La apropiación social de conocimiento como concepto a debatir”, presenta reflexiones desde los campos científico y tecnológico, sin desconocer otros escenarios posibles. En esencia, se elabora y presenta una propuesta sobre asc para suscitar debates frente a las iniciativas gubernamentales en Colombia, en procura de generar bases conceptuales sólidas que posibiliten aproximaciones útiles sobre significados y vínculos con experiencias, prácticas y vivencias, tanto institucionales como sociales, que permitan el aprovechamiento del conocimiento generado en escenarios participativos y democráticos incluyentes, donde el conocimiento se constituya en herramienta para superar la desigualdad y sus consecuencias.

Luis Alberto Hincapié Ballesteros cierra esta primera parte con la reseña analítica sobre el “Carácter estratégico de la apropiación social de conocimiento en Colombia”, a partir de la descripción de la Estrategia Nacional de Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, enascti, específicamente, de los retos que le impone incorporar, en la práctica, la asc. Para ello se apoya, por una parte, en resultados de investigación científica y memorias de eventos académicos sobre esta temática; y, por otra, en la pretensión gubernamental de elevar la ascti a estrategia nacional, desde finales del siglo xx.21 El resultado de estas reseñas, sin embargo, impide allegar acuerdos sobre las similitudes, diferencias y tendencias entre ascti y asc; mucho menos sobre las maneras de llevarlas a la práctica, lo que fragiliza su carácter estratégico real y conduce a develar que se seguirá aspirando a que este asunto sea incorporado en los propósitos de todos los actores del sncti, incluido Colciencias.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Tejer redes para la apropiación social de conocimiento»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Tejer redes para la apropiación social de conocimiento» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Tejer redes para la apropiación social de conocimiento»

Обсуждение, отзывы о книге «Tejer redes para la apropiación social de conocimiento» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x