Otro aspecto a tener en cuenta en el componente climático de la temperatura es la vernalización,que consiste en la floración de las plantas como consecuencia de la incidencia de bajas temperaturas. En horticultura de zonas templadas es importante tenerla en cuenta ya que si se cultivan determinadas plantas susceptibles a la vernalización y se producen bajas temperaturas durante el invierno, es posible que se produzca una floración prematura, lo que provocaría una depreciación comercial del producto hortícola. Para contrarrestar este fenómeno en horticultura se utilizan distintas coberturas, como los invernaderos con calefaccióno túneles-invernaderos.
Ejemplo
Ejemplos de vernalización son: zanahorias, apios, remolacha de mesa, coles de Bruselas, coles chinas, etc.

Recuerde
Exigencias de temperaturas:
Nada exigentes |
Exigentes |
Muy exigentes |
Espárrago, espinacas, lechuga, fresa, patatas, guisantes, coles. |
Tomate, pimiento, berenjena, calabacines, judías. |
Cucurbitáceas, maíz, boniato. |
10 ºC – 20 ºC |
15 ºC – 25 ºC |
20 ºC – 30 ºC |
El agua de lluvia es el acopio hídrico más importante para todos los cultivos hortícolas. Cuando hablamos de cantidad, en el caso de España, la precipitación anual es muy variable, existiendo zonas con un aporte pluviométrico anual inferior a 300 mm, como en zonas de Almería y Murcia, y otras zonas, como la Cornisa Cantábrica, que se superan los 900 mm.
En el caso de la intensidad, hablamos de lluvias ligeras cuando la precipitación alcanza 1-4 mm/h; moderadas, entre 4-15 mm/h; fuertes, entre 15-45 mm/h; violentas, entre 45-100 mm/h y muy violentas, cuando la precipitación rebasa los 100 mm/h.
En la zona mediterránea es muy frecuente que durante la primavera y el otoño se produzcan precipitaciones violentas y puntualmente muy violentas, lo que hace que parte de esta precipitación se pierda por escorrentía, además de provocar pérdida de suelo por erosión, así como numerosos destrozos en las instalaciones.
Nube de desarrollo vertical
Este tipo de lluvias, que se producen en la mayoría de las zonas donde se desarrollan los cultivos hortícolas en España (el levante y el sur), no suponen un aporte hídrico suficiente para prescindir del riego.
El viento en la horticultura puede tener efectos positivos, como la ventilación dentro de los invernaderos para reducir la humedad, el control de enfermedades fúngicas o el control de plagas. Pero también puede tener efectos negativos sobre los cultivos hortícolas, como:
1 Producir destrozos en invernaderos, túneles, etc.
2 Problemas de polinización, al mezclarse polen de distintas variedades de especies pero compatibles entre ellas.
3 Expansión de plagas y de malas hierbas.
La mejor medida para evitar los efectos del viento es mediante la utilización de cortavientos, que son barreras físicas permeables que se interponen ante el cultivo que se quiere proteger. Se utilizan desde setos de árboles (ciprés, eucaliptos, etc.) hasta arbustivos o herbáceos (adelfas, cañas). En otras ocasiones también se utilizan cortavientos artificiales mediante mallas plásticas fijadas con tutores, etc., no siendo aconsejable la utilización de cortavientos construidos a base de bloques rígidos, ya que provocan turbulencias que no son favorables para el cultivo que se quiere proteger.
La horticultura forzada consiste en la obtención de productos comestibles u ornamentales extratempranos o extratardíos mediante las siguientes técnicas:
1 La modificación del medio climático: invernaderos, acolchados y túneles. Invernadero tipo túnel
2 La modificación del medio físico del suelo: cultivos hidropónicos y cultivos enarenados.
A continuación, vamos a definir los dos tipos de cultivos que hemos visto en la modificación del medio físico del suelo.
1 Cultivo hidropónico: es un tipo de horticultura forzada que hace crecer las plantas sobre un sustrato inerte, de forma que la aportación de nutrientes minerales se suministra con aportaciones líquidas que aprovisionan de solución nutritiva, controlando totalmente su composición. Depósitos de disoluciones hidropónicas Inyección hidropónica Cultivo de tomate “sin suelo”
2 Cultivo enarenado: es un tipo de horticultura forzada que consiste en la colocación sobre el suelo de una capa de 10-12 cm de arena dejando entre esta capa y el suelo una pequeña capa (1 cm) de estiércol. Cultivo enarenado
Nos centraremos principalmente en las primeras, en las que modifican el medio climático.
Ejemplo
Un ejemplo de horticultura forzada sería sacar al mercado hortalizas como tomates, pimientos, calabacines, etc. durante todo el año.
La horticultura forzada es capaz de modificar los componentes del clima para poder llevar a cabo ciclos de cultivos que, en condiciones normales, no serían posibles.
Existen diferentes técnicasque modifican el medio climático, pero suelen hacerse dos distinciones:
1 Sistemas de semiforzado, que son las que se utilizan solamente en algunas fases del cultivo, principalmente en las primeras, eliminándose total o parcialmente con posterioridad, como es el caso de los acolchados y túneles.
2 Sistemas de forzado, que son los que se mantienen a lo largo del ciclo del cultivo hasta su cosecha, como son los invernaderos.
5. Cultivos hortícolas protegidos
El horticultor ha intentado siempre conseguir los mejores precios para sus productos. Por ello, ha intentado acceder al mercado cuando la demanda supera la oferta. ¿De qué forma? Pues o adelantando su producción mediante la siembra temprana, con el consiguiente problema de las bajas temperaturas, o atrasando la producción, con el consiguiente problemas de heladas tempranas.
Para solucionar estos problemas se recurre a proteger los cultivos mediante acolchados, túneles e invernaderos, utilizando materiales de cobertura, principalmente para la protección frente a las bajas temperaturas.
Definición
Cultivo hortícola protegido
Es aquel que utiliza sistemas de forzado o semiforzado para modificar las condiciones climáticas.
5.1. Los plásticos como elementos de cobertura
Los plásticos utilizados en la horticultura son materiales compuestos por moléculas orgánicas de gran peso molecular llamadas monómerosy que, unidas entre sí, forman polímeros,concretamente polímeros sintéticos. Su estructura es similar a las proteínas, la celulosa, los ácidos nucleicos o el caucho.
Características de los plásticos usados en horticultura
Читать дальше