José Luis Oblaré Torres - Instalaciones agrarias, su acondicionamiento, limpieza y desinfección. AGAU0108

Здесь есть возможность читать онлайн «José Luis Oblaré Torres - Instalaciones agrarias, su acondicionamiento, limpieza y desinfección. AGAU0108» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Instalaciones agrarias, su acondicionamiento, limpieza y desinfección. AGAU0108: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Instalaciones agrarias, su acondicionamiento, limpieza y desinfección. AGAU0108»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Libro especializado que se ajusta al desarrollo de la cualificación profesional y adquisición de certificados de profesionalidad. Manual imprescindible para la formación y la capacitación, que se basa en los principios de la cualificación y dinamización del conocimiento, como premisas para la mejora de la empleabilidad y eficacia para el desempeño del trabajo.

Instalaciones agrarias, su acondicionamiento, limpieza y desinfección. AGAU0108 — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Instalaciones agrarias, su acondicionamiento, limpieza y desinfección. AGAU0108», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

5. Acondicionamiento de instalaciones lecheras

6. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Bloque 3 Prevención de riesgos laborales en instalaciones

Capítulo 1 Reconocimiento de los riesgos y peligros más comunes en las instalaciones

1. Introducción

2. El riesgo laboral

3. Mecanismos peligrosos de las instalaciones agrícolas. La seguridad en el trabajo

4. Taller: uso seguro de las herramientas y equipos

5. Normativa y señalización

6. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 2 Medidas de protección personal

1. Introducción

2. Elección de los equipos de protección personal

3. Protección de las vías respiratorias

4. Protección ocular

5. Protección del cráneo

6. Protección de los oídos

7. Ropa de protección

8. Protección de las manos

9. Protección de los pies

10. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 3 Preservación del medioambiente en el uso de instalaciones

1. Introducción

2. Residuos en instalaciones agrícolas

3. Manipulación y eliminación de residuos y materiales de desecho en el mantenimiento de equipos e instalaciones agrícolas

4. Normativa de riesgos laborales y medioambientales en las instalaciones agrícolas

5. Normativa sobre producción ecológica

6. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 4 Primeros auxilios y situaciones de emergencia: principios básicos de los primeros auxilios

1. Introducción

2. El cuerpo humano

3. Primeros auxilios

4. Tipos de daños corporales

5. Actuaciones en caso de incendios

6. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Bibliografía

Bloque 1

Instalaciones

Capítulo 1

Invernaderos, túneles y acolchados: función

1. Introducción

Antes de conocer cuáles son las instalaciones de los sistemas de protección y forzado de los cultivos hortícolas, es importante saber cuáles son sus orígenes, cómo el ser humano comenzó a “domesticar” especies vegetales, a descubrir técnicas para posteriormente aplicárselas, a industrializar los productos que se obtenían, hasta conseguir que la horticultura se convirtiera en uno de los sistemas de cultivos más importantes en la producción agraria.

Las hortalizas, como el resto de los cultivos, dependen de unas condiciones climáticas para poder crecer en condiciones óptimas. Como la luz, la temperatura, el viento, la lluvia, etc. La horticultura ha sido capaz de “modificar” esos componentes climáticos para obtener productos óptimos fuera de época, es decir, forzando el cultivo a que crezca.

Hay que crear unas condiciones, principalmente de temperatura, alrededor del cultivo que favorezcan su crecimiento cuando al ser humano “le convenga”. Para ello, se utilizan técnicas, como el cultivo con plásticos y de otros materiales más rígidos, que tienen una característica en común para mantener una temperatura óptima, y es que son permeables a la radiación solar y son impermeables a la radiación terrestre.

Así, a continuación se van a desarrollar las diferentes técnicas que existen para modificar las condiciones climáticas en la horticultura forzada, su utilidad, funcionamiento, componentes, variables que afectan a su construcción, así como su mantenimiento. Estas técnicas son los acolchados, los túneles y los invernaderos.

2. La horticultura

Es importante conocer cuáles han sido los orígenes de la horticultura, desde las primeras especies hortícolas cultivadas por el hombre, hasta la obtención de estas de forma extra temprana o extra tardía mediante técnicas como los cultivos protegidos, modificando los factores ambientales que influyen en el desarrollo de los cultivos.

2.1. Origen y evolución

Las primeras manifestaciones hortícolas aparecieron con los sumerios, con el cultivo de cebollas y ajos.

Los egipcios (s. II a. C.) fueron los primeros que desarrollaron la horticultura como forma de cultivar (puerro, melón, sandía, espárrago, rábano, alcachofa, achicoria, pepino, etc.). También iniciaron técnicas de riego como la inundación, aprovechando las crecidas del río Nilo, técnicas de poda y de industria (perfumería).

Con los mesopotámicos y babilónicos se construyeron canales de adobe para el transporte de agua a zonas donde era suficiente. Dejaron escrito un libro, El Herbal, con 1.200 especies agrícolas, de las que más de 500 eran hortícolas. Debemos nombrar aquí los jardines colgantes de Babilonia, que fueron construidos a principios del siglo VII a. C., sobre terrazas donde se cultivaban, junto a las hortalizas, árboles frutales y exóticos, plantas aromáticas y ornamentales, utilizando mecanismos de riego complejos mediante poleas.

картинка 1

Sabía que...

La palabra horticultura procede del latín hortus (jardín, huerto, terreno delimitado, etc.) y cultura (cultivo).

Los griegos fueron una sociedad que se dedicó más a la producción de ganado que a la agricultura, debido principalmente a la orografía de Grecia, que era muy accidentada. Fue una civilización que dependía del comercio agrícola con otras ciudades.

Pero no fue hasta el Imperio Romano cuando se produjo la expansión de la producción hortícola como práctica habitual. Fueron los primeros en diferenciar entre cultivos extensivos y hortícolas, y fueron innovadores en técnicas como los injertos, las podas, la fertilización y en técnicas de conservación. También fueron grandes ingenieros hidráulicos, construyendo norias, canales y acueductos. Como autor, tuvo importancia Columela (siglo I a. C.), que escribió en su libro Res Rustica referencias a la importancia de las hortalizas como consecuencia del encarecimiento de los alimentos básicos (pan, carne, leche).

Durante la Edad Media, y tras la caída del Imperio Romano, la horticultura pasó a segundo plano debido a que se consumían más cereales. Solo con la entrada de los musulmanes en la península Ibérica se reactivó de nuevo el cultivo de los hortícolas, aportando nuevas técnicas de riego e hidráulica, principalmente en transporte y almacenamiento, destacando el cultivo de la berenjena y la alcachofa. Hay que destacar aquí el Libro de agricultura de Abu Zacaría, donde se describen numerosas hortalizas (lechuga, escarola, acelga, espinaca, zanahoria, melón, pepino, etc.) y plantas ornamentales (alhelí, narciso, rosal, albahaca, etc.).

картинка 2

Nota

En el resto de Europa las técnicas agrícolas se conservaron en los monasterios.

En el Renacimiento (s. XIII y s. XIV), se traducen los libros con referencias a la agricultura. Se potenció la horticultura artístico-ornamental, con la creación de importantes jardines reales y botánicos.

En la Edad Moderna (s. XVI y s. XVII) se produce un cambio en la actitud agrícola. Se descubren nuevas rutas comerciales y entran Europa nuevas especies procedentes de América, aumentando el conocimiento hortícola.

Durante la Revolución Industrial (s. XVIII y s. XIX) se produjo un gran cambio en la horticultura. La gente del campo emigra a la ciudad y, con ello, introducen sus hábitos de consumo de los productos hortícolas. Se desarrolla también la industria de transformación (conservas).

Desde el siglo XIX hasta hoy, se han producido una serie de hechos que han dado lugar a la importancia que tiene hoy la horticultura, como la aplicación de la mejora genética en la horticultura con el objetivo de obtener nuevas variedades y mejorar las existentes, aumentar el rendimiento, etc.; aparece también una de las técnicas más importante en horticultura, la aplicación de los plásticos como sistemas de protección en invernaderos, túneles, etc.; y se desarrollaron sistemas de riego como la aspersión y el goteo.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Instalaciones agrarias, su acondicionamiento, limpieza y desinfección. AGAU0108»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Instalaciones agrarias, su acondicionamiento, limpieza y desinfección. AGAU0108» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Instalaciones agrarias, su acondicionamiento, limpieza y desinfección. AGAU0108»

Обсуждение, отзывы о книге «Instalaciones agrarias, su acondicionamiento, limpieza y desinfección. AGAU0108» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x