2. La horticultura 2. La horticultura Es importante conocer cuáles han sido los orígenes de la horticultura, desde las primeras especies hortícolas cultivadas por el hombre, hasta la obtención de estas de forma extra temprana o extra tardía mediante técnicas como los cultivos protegidos, modificando los factores ambientales que influyen en el desarrollo de los cultivos.
3. Componentes climáticos en horticultura 3. Componentes climáticos en horticultura En la horticultura, como en otros cultivos, los componentes climáticos son variables que restringen la expansión de un cultivo, además de condicionar la producción y la calidad de una cosecha. Es importante comprobar si un cultivo en un lugar determinado es capaz de producir en condiciones óptimas, por lo que será necesario conocer cuáles son esos componentes que afectan al crecimiento de un cultivo.
4. Horticultura forzada 4. Horticultura forzada La horticultura forzada consiste en la obtención de productos comestibles u ornamentales extratempranos o extratardíos mediante las siguientes técnicas: 1 La modificación del medio climático: invernaderos, acolchados y túneles. Invernadero tipo túnel 2 La modificación del medio físico del suelo: cultivos hidropónicos y cultivos enarenados. A continuación, vamos a definir los dos tipos de cultivos que hemos visto en la modificación del medio físico del suelo. 1 Cultivo hidropónico: es un tipo de horticultura forzada que hace crecer las plantas sobre un sustrato inerte, de forma que la aportación de nutrientes minerales se suministra con aportaciones líquidas que aprovisionan de solución nutritiva, controlando totalmente su composición. Depósitos de disoluciones hidropónicas Inyección hidropónica Cultivo de tomate “sin suelo” 2 Cultivo enarenado: es un tipo de horticultura forzada que consiste en la colocación sobre el suelo de una capa de 10-12 cm de arena dejando entre esta capa y el suelo una pequeña capa (1 cm) de estiércol. Cultivo enarenado Nos centraremos principalmente en las primeras, en las que modifican el medio climático. Ejemplo Un ejemplo de horticultura forzada sería sacar al mercado hortalizas como tomates, pimientos, calabacines, etc. durante todo el año. La horticultura forzada es capaz de modificar los componentes del clima para poder llevar a cabo ciclos de cultivos que, en condiciones normales, no serían posibles. Existen diferentes técnicas que modifican el medio climático, pero suelen hacerse dos distinciones: 1 Sistemas de semiforzado, que son las que se utilizan solamente en algunas fases del cultivo, principalmente en las primeras, eliminándose total o parcialmente con posterioridad, como es el caso de los acolchados y túneles. 2 Sistemas de forzado, que son los que se mantienen a lo largo del ciclo del cultivo hasta su cosecha, como son los invernaderos.
5. Cultivos hortícolas protegidos 5. Cultivos hortícolas protegidos El horticultor ha intentado siempre conseguir los mejores precios para sus productos. Por ello, ha intentado acceder al mercado cuando la demanda supera la oferta. ¿De qué forma? Pues o adelantando su producción mediante la siembra temprana, con el consiguiente problema de las bajas temperaturas, o atrasando la producción, con el consiguiente problemas de heladas tempranas. Para solucionar estos problemas se recurre a proteger los cultivos mediante acolchados, túneles e invernaderos, utilizando materiales de cobertura, principalmente para la protección frente a las bajas temperaturas. Definición Cultivo hortícola protegido Es aquel que utiliza sistemas de forzado o semiforzado para modificar las condiciones climáticas.
6. Acolchados 6. Acolchados Es la técnica de cultivo protegido más sencilla de realizar y la que requiere menor coste de instalación.
7. Túneles 7. Túneles Los túneles necesitan más mano de obra que los acolchados, ya que son instalaciones más complejas.
8. Invernaderos 8. Invernaderos Los invernaderos son los sistemas de cultivos protegidos más complejos, ya que necesitan un estudio o diseño previo para poderlos llevar a cabo.
9. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Capítulo 2 Componentes básicos en instalaciones de agua y de electricidad: riego
1. Introducción
2. Instalaciones eléctricas. Funciones y tipos
3. Instalaciones de agua. Funciones y tipos
4. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Capítulo 3 Instalaciones de riego
1. Introducción
2. Bombas hidráulicas, tuberías, canales y acequias
3. Piezas especiales. Cabezal de riego
4. Sistemas de fertirrigación
5. El riego por aspersión. Aspersores
6. El riego por goteo y emisores de riego localizado
7. Elementos de control, medida y protección del sistema de riego
8. Automatismos
9. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Capítulo 4 Instalaciones eléctricas en la explotación agraria
1. Introducción
2. Líneas de baja y alta tensión
3. Líneas de alumbrado monofásicas y trifásicas
4. Elementos de protección y medida
5. Sustitución de elementos sencillos
6. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Capítulo 5 Componentes y acondicionamiento en instalaciones agrarias
1. Introducción
2. Instalaciones de ventilación, climatización y acondicionamiento ambiental
3. Calefactores e instalaciones de gas
4. Humectadores y ventiladores
5. Acondicionamiento forzado
6. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Capítulo 6 Instalaciones de almacenaje y conservación de cosechas, frutos, hortalizas y productos forestales
1. Introducción
2. Graneros, silos y almacenes polivalentes
3. Cámaras frigoríficas y de prerrefrigeración
4. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Capítulo 7 Equipos para la limpieza y eliminación de residuos agrarios
1. Introducción
2. Equipos y material de limpieza. Componentes, regulación y mantenimiento
3. Palas cargadoras
4. Remolques
5. Barredoras
6. Equipos de lavado manuales y automáticos
7. Equipos de limpieza a presión
8. Pulverizadores
9. Limpiadores de vehículos
10. Selección de herramientas y útiles para el mantenimiento a realizar en cada caso
11. Ejecutar reparaciones con precisión
12. Comprobación de correcto funcionamiento de la maquinaria después de las labores de mantenimiento
13. Eliminación de residuos de productos y subproductos de las labores de mantenimiento
14. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Bloque 2 Acondicionamiento de instalaciones
Capítulo 1 Productos y equipos para la limpieza, desinfección, desinsectación y desratización
1. Introducción
2. Limpieza de las instalaciones agrícolas
3. Desinfección de las instalaciones agrícolas
4. Desinsectación de las instalaciones agrícolas
5. Desratización de las instalaciones agrícolas
6. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Capítulo 2 Descripción de instalaciones eléctricas, suministro de aguas y sistemas de climatización
1. Introducción
2. Descripción y acondicionamiento de instalaciones eléctricas
3. Suministro de aguas. Calidad del agua de riego
4. Sistemas de climatización
5. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Capítulo 3 Identificación de zonas y elementos que requieran un especial acondicionamiento e higiene
1. Introducción
2. Acondicionamiento del suelo en horticultura
3. Acondicionamiento de almacenes y silos
4. Acondicionamiento de cámaras frigoríficas
Читать дальше