Ruth Padilla Muñoz - Formación docente en educación media superior

Здесь есть возможность читать онлайн «Ruth Padilla Muñoz - Formación docente en educación media superior» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Formación docente en educación media superior: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Formación docente en educación media superior»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El propósito que ha inspirado esta obra es el diseño de un modelo de formación del profesorado mediante procesos innovadores de gestión de los recursos humanos académicos, que promueva en los profesores la adquisición de nuevas competencias, con base en un diagnóstico de necesidades y la evaluación de los resultados.
El estudio se inscribe dentro del ámbito de la intervención educativa y la investigación evaluativa, al pretender encontrar nuevas formas de incidir en la mejora de los procesos académicos a partir de la formación del profesorado y su impacto en el aula.

Formación docente en educación media superior — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Formación docente en educación media superior», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Tal situación se modificó en Francia y el liceo se estableció para dar educación a jóvenes entre los dieciséis y veinte años, con un currículo en artes liberales, lengua y ciencia. Destaca que todos los maestros debían tener una certificación del Estado para poder ejercer y, en consecuencia, en París se fundó una escuela normal para preparar maestros del nivel superior.

Durante el siglo XIX, Alemania siguió avanzando en el campo de la educación media, a la que llamó oficialmente Gymnasium, como escuela propedéutica para la universidad, y Realschule, como escuela calificada en la formación para el trabajo; de aquí nace la doble opción en este nivel educativo: antecedente para estudios superiores o educación técnica. Las ideas alemanas sobre la educación —en tres grandes áreas académicas: ciencia, industria y utilidad— fueron la base de la High School norteamericana, cuyo sistema de materias optativas proporcionaba al alumno flexibilidad curricular para seguir sus propios intereses y habilidades; el nuevo sistema dio lugar a una gran discusión en la escuela media norteamericana sobre si el currículo debía ser fijo o flexible (Castrejón, 1985), cuestión que, con sorpresa, sigue siendo motivo de discusión hasta nuestros días.

Otro cambio de gran importancia para la educación media se produjo con la propuesta de formación politécnica nacida de las ideas que alimentaron a la hoy extinta Unión Soviética, donde se pugnaba por una educación que en forma temprana se fusionara con el aparato productivo (tal vez retomando la idea de la escuela de formación práctica de Londres); así, se confrontaron dos modelos: el tradicional y el politécnico, que han coexistido desde entonces en todo el mundo, en particular en países de América Latina.

Al entrar en su etapa republicana, México también vivió la necesidad de crear un sistema educativo nacional “que sirviera al propósito de fortalecer, conforme fueran educadas varias generaciones, una conciencia nacional: la conciencia de la mexicanidad, tan frágil aún en el momento de la invasión francesa” (Blanco, 2007, p. 8), porque no habría viabilidad de la nación sin educación. El mismo autor menciona que Juárez ordenó la elaboración de la Ley Orgánica de Instrucción Pública en el Distrito Federal, donde se habla de las instituciones que impartirían instrucción media y superior y de la creación de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP), que actualmente es uno de los dos subsistemas de educación media superior de la UNAM.

El bachillerato en la actualidad

La mejora de la calidad de la educación es una preocupación constante de los países y se ha instalado en la agenda de política educativa de muchos de ellos a partir de 1990. El problema de la calidad obliga a revisar elementos como el currículo, la formación del profesorado, el financiamiento y la inclusión de las TIC, por lo que, desde la última década del siglo XX y la primera del presente, se han emprendido en todo el mundo diversas reformas al nivel medio superior, tal es el caso en América Latina de Argentina (1993), Chile (1997-1998) y México (2007); en el norte, Estados Unidos y Canadá; y en Europa, España (2006).

Entre los países que destacan en este nivel educativo se encuentra Finlandia, por la eficiencia de su sistema nacional de educación, que se ha difundido gracias a los resultados obtenidos en las evaluaciones comparativas realizadas por la OCDE a través del PISA (Program for International Student Assessment), al igual que Corea y Japón.

Los indicadores internacionales del nivel medio superior

La necesidad de ampliar la cobertura educativa para permitir el acceso de una población creciente de jóvenes en los países de Iberoamérica se expresa en toda su crudeza en los datos del Informe sobre Tendencias Sociales y Educativas en América Latina 2008, publicado por el Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina (SITEAL) en el mismo año: “Los adolescentes constituyen el 13% de toda la población latinoamericana; esto es, más de 80 millones de jóvenes sobre una población total cercana a los 550 millones de personas” (UNESCO-SITEAL, 2008 p. 27). El panorama para responder a esta necesidad es complejo y diverso; el problema está siendo atendido de distintas maneras por cada país; sin embargo, lo que es común para todos es la urgencia de incrementar la cobertura con equidad y calidad y retener a los adolescentes en la escuela hasta concluir la educación secundaria o la escuela media.

El documento “Metas educativas para el 2021” de la Organización de Estados Iberoamericanos menciona que las tasas de escolarización del nivel medio están lejos de la cobertura que muestran las tasas del nivel primario para la gran mayoría de los países, con disparidades importantes entre los países de Iberoamérica:

Hacia el año 2005, sólo la mitad de los jóvenes de 20 años han terminado el secundario superior. Existen, una vez más, grandes heterogeneidades entre países. Mientras algunos no llegan al 20% (Guatemala y Honduras), y una gran cantidad se ubica alrededor del promedio del 50%, el país con mejores logros (Chile) consigue garantizar que 3 de cada 4 jóvenes de 20 años hayan terminado sus estudios medios (OEI, 2008, p. 34).

La desigualdad entre los países es más notable cuando se revisan los indicadores para doce países presentados en la .

Tabla 1. Indicadores de la educación media superior
País Cobertura1 Absorción2 Alumno/Profesor1 Eficiencia terminal1 Absorción a ES1
Japón sd 101 12.5 93 76
China sd 72 sd 532 312
Corea del Sur3 87 102 16.2 91 101
Reino Unido 71 sd 11.3 89 85
Finlandia 88 sd 15.9 97 71
Francia 86 sd 9.6 732 sd
España 80 sd 7.7 74 62
Estados Unidos 80 96 15.6 78 65
Canadá 81 sd 16.4 79 79
México 50 75 25.7 44 34
Chile 74 sd 25.7 71 90
Argentina sd 75 sd 442 882
1. Datos de 2007. Fuente: Education at a Glance 2009: oecd Indicators.2. Datos de 2007. Fuente: Unesco Stadistic 2008.3. Datos de 2007 del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de República de Corea/, consultado en: http//english.mest.10,las/. Sin tomar en cuenta la población estudiantil extranjera, la tasa de absorción a la educación media superior, 99.6 y a educación superior, 87.1.

Los currículos

La atención que recibe el bachillerato o su equivalente en el mundo entero se relaciona con las tasas de escolaridad de la población y su correspondencia con los índices de desarrollo humano, que pueden derivar en niveles más consolidados de bienestar y desarrollo. Existe una tendencia de los sistemas educativos nacionales para incrementar los años de escolaridad obligatoria y, por ende, la obligatoriedad de la educación media en los países que hasta fechas recientes no la incluían como parte de la formación básica; esto se debe a la necesidad de incrementar los conocimientos o competencias necesarias para que los sujetos se inserten activamente en la sociedad y se conviertan en ciudadanos activos en sus países. Según Krawczyk y Vieira (2007, p. 59):

En casi todos los países estas reformas resultaron, en gran medida, de un proceso de inducción externa, articulado con las políticas de organismos internacionales de préstamos para la región. La necesidad de esa reforma fue justificada mediante la publicación de investigaciones que evidenciaron los logros y las deficiencias de los sistemas educativos teniendo en cuenta las condiciones de la reestructuración del sector productivo y de los cambios institucionales que alteraron la estructura del Estado y de las relaciones sociales, en el ámbito de un nuevo orden mundial.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Formación docente en educación media superior»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Formación docente en educación media superior» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Formación docente en educación media superior»

Обсуждение, отзывы о книге «Formación docente en educación media superior» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x