Laureano Debat - Barcelona inconclusa

Здесь есть возможность читать онлайн «Laureano Debat - Barcelona inconclusa» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Barcelona inconclusa: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Barcelona inconclusa»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Barcelona inconclusa nace de un blog de viajes en el que durante cinco años el periodista y escritor argentino Laureano Debat piensa y narra una ciudad que no es todavía la suya, para apropiársela a través de la escritura. Adoptando la actitud del cazador de la que habla Martín Caparrós y desde una mirada que oscila entre el odio a la ciudad marca y la fascinación por sus prodigios, todo puede ser detonante y leitmotiv de las crónicas: el arte contemporáneo y la arquitectura urbana, el piso compartido con dos prostitutas, los trabajos precarios, el turismo, el esoterismo, los rituales argentinos, los deportes, la música indie, las librerías, la sociedad de consumo, los atentados terroristas o los barrios del extrarradio barcelonés. La duda permanente sobre sus pensamientos y percepciones, y un perspicaz sentido del humor alimentan el estilo narrativo de estas polaroids de palabras, cuyo denominador común es el movimiento continuo: caminatas, viajes en metro, autobús y bicicleta, pero también la expectación efímera ante una pared palimpsesto que se modifica cada día. El cronista sigue un rumbo similar al de esos personajes inmigrantes que escritores como Sebald, Chejfec o Teju Cole sitúan en ciudades que a la vez los desbordan y estimulan. Como ellos, Laureano Debat devora las calles que pisa e indaga en sus recovecos, matices, paradojas, reivindicaciones y extravagancias. Siempre desde la incertidumbre e intuyendo que se va desprendiendo de su yo en cada paseo inconcluso, que la dialéctica con la ciudad lo va transformando en otro.

Barcelona inconclusa — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Barcelona inconclusa», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Si Juan José Millás en su crónica “Viaje a Japón” ( Vidas al límite , Seix Barral, 2012) se pone de novio con los edificios del barrio Otomesando en Tokio y en la obra de Wong vemos a los habitantes como esposos agobiados por demasiados años de matrimonio, en la de Young descubrimos una relación de amantes furtivos que discurre en una escala que va desde lo fatal hasta lo intrascendente, pasando por todos los estadios intermedios.

Aunque no es tanto la analogía amorosa lo que me interesa, sino más bien cómo se compaginan estas dos maneras de enfocar la atopía urbana respecto a mi mirada sobre Barcelona.

Podemos pensar la ciudad desde dos posiciones distintas. La optimista, que rescata su belleza diseñada, su vida cultural y su incomparable marco geográfico. Y la pesimista, que añora la ciudad canalla de los 80, que deplora los cambios urbanos y las nuevas ordenanzas cívicas, que reniega de los barrios medievales convertidos en parques temáticos.

Yo intento ubicarme en medio de estos dos puntos y en ambos al mismo tiempo. Tanto uno como otro conviven no sólo en mi manera de ver y de vivir la ciudad sino, fundamentalmente, de escribir sobre ella. Esta dialéctica de amor-odio es lo que da lugar a la “ciudad abstracta”, a la ciudad-ficción. En ese diálogo permanente es donde encuentro el material para la escritura, nunca para tomar postura ni tampoco para trascender la dicotomía, sino para que sea el lector quien decida si se ubica más o menos cerca de cualquiera de los extremos del amor o del odio a Barcelona.

Lo que se juega en esta búsqueda de la escritura sobre la ciudad es el hecho de adaptarse o no adaptarse. Adaptarse en las “Body Techniques” de Carey Young, no adaptarse en la serie Lanwei de Wong. Pero esta adaptación o no adaptación se da de una manera compleja en cada caso y ambos postulados remiten a muchas significaciones.

Yo veo a Barcelona, por momentos, en clave de Lanwei : me cuesta adaptarme, me veo habitando ruinas y lugares anónimos que no sé bien qué son y que no alcanzo a comprender. Pero prefiero abandonar la postura pasiva de los sujetos retratados por Wong y tomar la actitud del cazador, según el concepto de Martín Caparrós: la de un tipo solitario que viaja para escribir y que escribe para viajar (pudiendo reemplazarse en este esquema la palabra “viajar” por “caminar”, “habitar”, “mirar” o “vivir”). Y ahí es cuando me acerco más a las “Body Techniques”: me adapto a la ciudad, juego con ella, bailo, sigo caminando. Utilizando la escala de Millás, me pongo de novio, me divorcio, me acuesto por una noche, entro en toda la gama posible de relaciones amorosas y no amorosas con la ciudad.

Los nervios de la ciudad

Precisamente lo que me cautiva de Barcelona, más que nada, es esa eterna contradicción en que la se mueve de forma permanente. Enrique Vila-Matas, en su prólogo a Desde la ciudad nerviosa (Alfaguara, 2004) habla de Barcelona como una ciudad nerviosa que tiene “una tendencia alarmante a sentirse eternamente insatisfecha de sí misma; es una ciudad muy atractiva, muy dinámica, pero enormemente mutante, no vive jamás en paz consigo misma, es la Madame Bovary de las ciudades de este mundo”.

Esa imposibilidad de paz que la ciudad tiene consigo misma contagia a sus habitantes y a la experiencia que se tiene sobre ella. Esa histeria con la que la ciudad amanece todos los días y que deriva en imprevistas mutaciones. Es por esto que hay muchas Barcelonas, porque es la propia ciudad la que admite e incuba diferentes fisonomías para calmar su eterna insatisfacción, la que crea múltiples máscaras y la que alimenta tantas versiones sobre ella misma que surgen de la propia experiencia de quienes la habitan.

Por eso he optado por la crónica para escribir sobre la ciudad híbrida, porque es el género que las grandes ciudades se han inventado para narrarse y explicarse a sí mismas. El género mutante para hablar de la ciudad mutante que hace que mutemos con ella, los dos a la par, individuo y ciudad.

Como el más híbrido de los géneros narrativos, la crónica permite múltiples juegos, tiene una voracidad sin límites y está en permanente metamorfosis. Por eso es urbano. Crónica y ciudad se retroalimentan de manera dialéctica a través del trabajo del cronista que, de acuerdo con Norman Mailer, siempre impone una “particular distorsión” a su sentido de la experiencia. Una ficción, un modo particular de entender la realidad y de escribir sobre ella.

El mexicano Juan Villoro, en su artículo “Barcelona como imagen”, dice que “el nerviosismo barcelonés parece controlado por ansiolíticos de diseño”, como si perteneciéramos todos a castas tipo Un mundo feliz de Huxley y tomáramos cápsulas de soma para no pensar ni en pasado ni en futuro, para vivir en un presente extasiado y feliz. Según Villoro, Barcelona sigue siendo bella, pero “la adolescente cuyo principal atractivo era la ignorancia de su propia hermosura se transformó en una top model que trabaja para la mejor agencia”.

Ni Villoro ni Vila-Matas se preocupan por reivindicar la canallada ochentera ni por odiar a la ciudad del turismo ni por exacerbar el optimismo del progreso barcelonés. Su eje se ubica en medio de la dicotomía. Y es en ese punto intermedio en donde me interesa trabajar: en esa condición mutante y andrógina que tiene la ciudad, ese movimiento permanente en el que se encuentra.

Barcelona en el palimpsesto

Para representar el palimpsesto barcelonés, la artista Laura Marte trabajó con los días de recolección de trastos para su vídeo Home Street Home , incorporado en la exposición “Post-it City. Ciudades Ocasionales”, en CentroCentro de Madrid entre el 21 septiembre de 2011 y el 19 febrero de 2012, que recopila un trabajo de investigación iniciado en 2005 por el CCCB y el Arts Santa Mònica de Barcelona.

Una actividad ordenada y pautada en la que prima, paradójicamente, el caos. El reciclaje de muebles y objetos del hogar acaba configurando una especie de teatro vintage en el que homeless, vecinos, okupas, inmigrantes y turistas se mueven como actores. Una sinécdoque de lo que sucede de manera permanente en toda la ciudad, los cambios de escenario en cada esquina y los cruces azarosos que se dan en ese intercambio. La dialéctica entre Ordre i Aventura , como el título del cuarto disco del grupo pop-indie barcelonés Mishima.

El trabajo del cronista y el movimiento de la ciudad tienen una mecánica similar: los dos están definidos por la suma de diferentes textos yuxtapuestos. El cronista se inserta en un universo de escrituras sobre la ciudad que lo precede. Y la ciudad, según los arquitectos Fuensanta Nieto y Enrique Sobejano (entrevistados por Anaxtu Zabalbeascoa para su artículo “¿Cómo lidiar con lo existente?” del 21 de febrero de 2011 en el blog Del tirador a la ciudad ), vive sus cambios “como aquellos libros que narran una historia dentro de otra y, así indefinidamente, la transformación o ampliación de una obra arquitectónica se parece a la inserción de un nuevo capítulo en un texto siempre inacabado”.

En su estudio preliminar a Madrid/Barcelona (1995-2010) (Iberoamericana Editorial Vervuert, 2009), Jorge Carrión escribe: “La ciudad es palimpsesto: pero no es una superposición de estratos quietos, que pueden interpretarse mediante los procedimientos habituales de la filología o de la arqueología; es una construcción móvil, inquieta, que sólo puede ser fotografiada desde la movilidad, desde la inquietud”.

Como un intento de fotografías escritas desde la movilidad y la inquietud nacen las crónicas de Barcelona inconclusa .

LA VIDA EN ROUGE

I

Cuando Sonia descubrió que yo había venido a Barcelona para hacer un Máster de Creación Literaria, se tentó con la idea de una novela sobre su vida. Después, se olvidó. Así era con todo: se ilusionaba como una niña a la misma velocidad que se olvidaba de la ilusión originaria y, enseguida, la reemplazaba por otra.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Barcelona inconclusa»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Barcelona inconclusa» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Barcelona inconclusa»

Обсуждение, отзывы о книге «Barcelona inconclusa» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x