1 ...7 8 9 11 12 13 ...21 Braidotti, R. (2015). Lo posthumano. Madrid: Gedisa.
Capra, F. (2002). Las conexiones ocultas. Implicaciones sociales, medioambientales, económicas y biológicas de una nueva visión del mundo. España: Anagrama.
Crawford, M. (1995). Contesting the Public Realm: Struggles over Public Space in Los Angeles. Journal of Architectural Education, 1(49), 4-9.
Crawford, M. (1999). Blurring the Boundaries: Public Space and Private Life. En J. Leighton, M. Crawford y J. Kaliski (eds.). Everyday Urbanism (pp. 22-35). Nueva York: Monacelli Press.
Certeau, M. de. (1993). Walking in the city. En S. During (ed.), The cultural studies reader (pp. 126-133). Londres: Routledge.
Certeau, M. de. (1999). La invención de lo cotidiano. México: Universidad Iberoamericana.
De Rosnay, J. (1995). Miradas sobre el tercer milenio. Madrid: Cátedra.
De Rosnay, J. (1996). El hombre simbiótico: miradas sobre el tercer milenio. Madrid: Cátedra.
Estévez, A. (2005). Arquitecturas genéticas II: medios digitales & formas orgánicas. Barcelona: Esarq/Sites.
Giraldo, J. (2010). La segunda revolución cuántica y una posible teoría del todo. En C. Maldonado (Ed.), Fronteras de la ciencia y complejidad. (pp. 155-180). Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.
Hernández, I. (2010). Estética de lo posible: vidas que emergen y vidas preexistentes. En I. Hernández y R. Niño (Eds.), Estética, vida artificial y biopolítica: expansiones en la evolución cultural y biológica a través de la tecnología (pp. 37-68). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Hernández, I. (2016) Evolución abierta y sin límite: encontrando lo improbable y lo inesperado. En Estética de los mundos posibles: inmersión en la vida artificial, las artes y las prácticas urbanas (pp. 51-68). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Hernández-García, J. (2016). Hábitat popular, ¿un mundo alternativo de producción de espacio para América Latina? En I. Hernández-García (Ed.), Estética de los mundos posibles: inmersión en la vida artificial, las artes y las prácticas urbanas (pp. 245-258). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana: Colección Estética contemporánea.
Hernández-García, J. (2017). Underlying Language and Meaning of Informality. En Marginal Urbanisms: Informal and Formal Development in Cities of Latin America (pp. 117-132). Cambridge: Cambridge Scholars Publishing.
Hernández-García, J. (2018). Prácticas Insurgentes de Arquitectura y Ciudad. En G. Montenegro (Ed.), Arquitecturas Insurgentes (pp. 19-26) Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Hernández, I. y Niño, R. (2010). Heurística de los espacios virtuales inmersivos. En Paisagem: Desdobramentos e Perspectivas Contemporaneas (pp. 89-107). Porto Alegre: UFRGS.
Hernández García, I., Niño Bernal, R. y Hernández-García, J. (2012). Visiones alternas de ciudad. Complejidad, sostenibilidad y cotidianidad. Bitácora. Urbano territorial, 1(20), 67-77.
Hernández García, I., Niño Bernal, R. y Hernández-García, J. (2018). Ecopolítica de los paisajes artificiales. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Hernández García, I., Niño Bernal, R. y Hernández-García, J. (2016a) Creación y evolución como proceso evolutivo abierto en los mundos virtuales inmersivos. En I. Hernández-García (Ed.), Estética de los mundos posibles: inmersión en la vida artificial, las artes y las prácticas urbanas (pp. 15-50). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana: Colección Estética contemporánea.
Hernández, I., Niño, R., Cabra, F., Rodríguez J., Marciales, G. y Barreneche, C. (2018) Las ciencias sociales y humanas en la actual sociedad del conocimiento. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Hernández-García, J. y Caicedo-Medina, J. (2018). Derecho a la ciudad y ciudadanías sostenibles: entre la exigencia al Estado y la autoorganización ciudadana. En Plane-jamento e Gestao Territorial: A Sustentabilidad dos Ecossistemas Urbanos (pp. 42-67). Brasil: Universidade do Extremo Sul Catarinense Editores.
Hernández-García, J. y Calderón, C. (2018). Bottom-up Public Space Design and Social Cohesion: The Case of a Self-Developed Park in an Informal Settlement of Bogotá. En P. Aelbrecht, Q. Stevens (Eds.), Public Space Design and Social Cohesion, An International Comparison (pp. 133-151). Nueva York: Routledge Publishers.
Hernández-García, J. y Yunda J. G. (2018c). Untangling the Vitality of Public Spaces of Bogota´s Informal Settlements. En J. Hernández-García, S. Cárdenas-O´Byrne, A. García-Jerez y B. B. Beza (Eds.), Urban Space: Experiences and Reflections from the Global South (pp. 37-58). Cali: Pontificia Universidad Javeriana, Sello editorial Javeriano.
Hernández-García, J. y Caquimbo-Salazar, S. (2018d). Urban agriculture in Bogota’s informal settlements: Open Space Transformation Towards Productive Urban Landscapes. En J. Zeunert y T. Waterman (Eds.), Routledge Handbook of Landscape and Food (pp. 378-393). Nueva York: Routledge Publishers.
Jacobs, J. (1993). The city unbound: Qualitative approaches to the city. Urban Studies, 30(4 y 5), 827-848.
Johnson, S. (2001). Sistemas emergentes: O qué tienen en común hormigas, neuronas, ciudades y software. Madrid: Turner.
Madanipour, A. (1996). Design of Urban Space: An Inquiry into a Social-Spatial Process. Chichester: Wiley.
Maldonado, C. (2015). Ciudad, desarrollo urbano, calidad de vida y dignidad. Recuperado de: http://www.pensamientocomplejo.org/docs/files/Maldonado%2C%20Carlos%20-%20Complejidad%20y%20Ciudades.pdf/
Mandoki, K. (2007). Everyday Aesthetics: Prosaics, the Play of Culture and Social Identities. Hampshire: Ashgate.
Niño, R. (2010). Ciberbiología y procesos tecnológicos de la cultura. En I. Hernández, R. Niño (Eds.), Estética, vida artificial y biopolítica: expansiones en la evolución cultural y biológica a través de la tecnología (pp. 37-67). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Niño, R. (2016). La no linealidad de la política. En I. Hernández García (Ed.), Estética de los mundos posibles: Inmersión en la vida artificial, las artes y las prácticas urbanas. (pp. 69-88). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Prigogine, I. y Stengers, I. (1990). La nueva alianza: metamorfosis de la ciencia. Madrid: Alianza.
Reynoso, C. (2006). Complejidad y caos: una exploración antropológica. Buenos Aires. SB.
Reynoso, C. (2010). Análisis y diseño de la ciudad compleja. Buenos Aires: SB.
Schneider, E. y Sagan, D. (2008). La termodinámica de la vida. Barcelona: Tusquets.
Schwab, E., Caputo, S. y Hernández-García, J. (2018). Urban agriculture: models-in-circulation from a critical transnational perspective. Landscape and urban planning, 170, 15-23.
Shannon, C. y Weaver, W. (1949). The Mathematical Theory of Communications. Illinois: University of Illinois Press.
Wallerstein, I. (2005). Las incertidumbres del saber. Barcelona: Gedisa.
Wallerstein, I. (2007). La crisis estructural del capitalismo. Bogotá: Ediciones desde abajo.
Webgrafía
Art & Science Factory (s. f.). Recuperado de http://www.art-sciencefactory.com/complexity-map_feb09.html
Complexus. (2012 julio 22). [79] REDES. Las raíces de la inteligencia de las plantas [archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=y58cm8CgcXo
Guinti Editore. (s. f.). Stefano Mancuso. Recuperado de http://www.giunti.it/autori/stefano-mancuso
Labprofab. (s. f.). Proyecto árboles artificiales. Recuperado de https://labprofab.org/?taxonomy=link_category&term=sitios-de-interes
Perron, J. (2005). Usman Haque. Sky Ear. Recuperado de http://www.fondation-langlois.org/html/e/page.php?NumPage=373
Puigh, A y Suárez, D (2012). PixelBite. Recuperado de https://vimeo.com/41089172
Villagómez, C. (2017). Codificación binaria Recuperado de http://es.ccm.net/contents/57-codificacion-binaria
Читать дальше