Raúl Niño Bernal - Paisajes artificiales - virtuales, informales y edificados
Здесь есть возможность читать онлайн «Raúl Niño Bernal - Paisajes artificiales - virtuales, informales y edificados» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.
- Название:Paisajes artificiales: virtuales, informales y edificados
- Автор:
- Жанр:
- Год:неизвестен
- ISBN:нет данных
- Рейтинг книги:5 / 5. Голосов: 1
-
Избранное:Добавить в избранное
- Отзывы:
-
Ваша оценка:
- 100
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
Paisajes artificiales: virtuales, informales y edificados: краткое содержание, описание и аннотация
Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Paisajes artificiales: virtuales, informales y edificados»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.
Paisajes artificiales: virtuales, informales y edificados — читать онлайн ознакомительный отрывок
Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Paisajes artificiales: virtuales, informales y edificados», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.
Интервал:
Закладка:
En ello, nos aproximamos al estudio de distintos tipos de sistemas sociales: humanos, naturales y artificiales, teniendo en cuenta que los dos primeros están contenidos en el tercero. Esta interacción entre sistemas sociales se plasma en un punto de interés central para la lectura de los entornos artificiales comunitarios en términos de sus formas de habitabilidad. Esto ocurre gracias a la posibilidad que abren para ampliar el espectro de estudio más allá de los sistemas sociales humanos, y especialmente para centrarse en los sistemas artificiales. Dentro de ellos, insistimos, se encuentran también los sistemas sociales humanos, como un tipo de sistema social, donde lo artificial es la ampliación de lo social como podría ser y que aún no ha ocurrido o que es desconocida 33(Hernández, 2016).
Cabe resaltar la importancia de la teoría de la información en relación con la termodinámica para lo cual las propuestas de Claude Shannon y Warren Weaver (1949) sentaron las bases para comprender el papel de la información en los sistemas complejos no lineales, signando con ello las formas de procesamiento, transmisión y organización de la información, en particular aquella que se produce en las redes, sean digitales o análogas, como es el caso en las redes comunitarias. De este modo, se hace necesario el trabajo con los conceptos de incertidumbre, una condición propia de la termodinámica no lineal, de los sistemas sociales y en especial de los entornos comunitarios y sus habitantes. Se trata de comprenderlos como sistemas de información. Diversos autores, en particular Carlos Reynoso (2006, 2010) presenta diversas formas de medición de la información urbana usando sintaxis espaciales 34y ciudades grafo 35, entre otras formas de heurística computacional. Con ello, contamos con procesos para interpretar aspectos que emergen en los intercambios en redes comunitarias, que normalmente pasan desapercibidos o que no habían podido observarse o analizarse por falta de instrumentos computacionales suficientes para tener en cuenta una heterogénea multiplicidad de variables y datos. Las interrelaciones entre los sistemas sociales y entre los agentes o habitantes de cada uno de ellos evidencian la necesidad tanto de reconocer la existencia de cada uno, como de producir ámbitos de confluencia entre ellos. Así, se busca aportar a la producción de una teoría indispensable para guiar el camino de la acción y de contar con conceptos que permitan comprender la práctica comunitaria urbana. Estos desbordan las estructuras y epistemes habituales que definen el urbanismo, en tanto que disciplina para el control del crecimiento y desarrollo de los asentamientos.
La interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad son caminos indispensables hoy día para la comprensión de la vida urbana. Estas constituyen posibilidades abiertas e incluyentes para la investigación y se ubican en los bordes epistemológicos de los problemas, tal como lo demuestran las revistas científicas y conferencias internacionales alrededor de problemas de estudio provenientes del entrecruzamiento en diversos campos y áreas. Entre ellas se podrían nombrar: las ciencias de la vida, las ciencias de lo artificial, las ciencias urbanas, entre otras, teniendo en cuenta que todas confluyen en horizontes híbridos. Para el caso de este aporte, sería aquel espacio que la complejidad impulsa, promueve y constituye como un nicho vital para agenciar las relaciones de lo posible en la emergencia de la vida social y común. En nuestro objetivo, se trata de aportar nuevas teorías y prácticas para la comprensión de los sistemas sociales, incluidos los comunitarios.
Nos planteamos el estudio de los sistemas sociales en sus tres composiciones: naturales, artificiales y humanos, lo cual implica una actuación conjunta en el campo de lo urbano. Es decir que, en la vida social en las ciudades, los tres tipos de sistemas sociales confluyen y es necesario y deseable propiciar su asociación. En primer lugar, estas denominaciones apoyan la unión entre ciencias naturales, ciencias sociales y humanas, haciendo énfasis en las congruencias y continuidades entre los distintos tipos de sistemas. En segundo lugar, se centran en su comprensión como sistemas de complejidad creciente, también llamados sistemas complejos adaptativos, los cuales nacieron en el espectro de ciencias como la física, la matemática, la biología y la computación. Sin embargo, muy pronto, las ciencias de la complejidad se abrieron como ciencias, dominios y dimensiones y volcaron su mirada hacia los sistemas sociales en general. Con lo cual el campo de las ciencias ya no es el de la naturaleza determinista o causalista, sino también, y especialmente, el de la sociedad. Así las cosas, se intenta romper la oposición entre naturaleza y sociedad, es decir entre ciencia y sociedad. No se trata de subsumir una en la otra, o sumarlas simplemente, sino encontrar otros puntos de comprensión en esa asociación.
Debemos preguntarnos cómo los sistemas sociales coinciden con los sistemas urbanos, produciendo una ampliación del concepto de sistema urbano, en el que se incluye definitivamente a la gente en tanto que habitantes y actores centrales de la vida en las ciudades. Algo que parece obvio, pero que, sin embargo, no se encuentra ya en el centro de interés, por haber sido desplazado por los objetivos económicos y de producción del capital. De esta forma se daría una inclusión permanente de lo social, incluyendo las formas de lo común, o comunitario, y, en sentido más amplio, de lo humano y lo no-humano, incluyendo lo artificial (Hernández y Niño, 2010). Nos interesa llegar a un punto en el cual no se hagan distinciones entre los sistemas urbanos y los sistemas sociales, en el ánimo de lograr que los primeros realmente incluyan a los segundos. Así, un análisis sobre la ciudad implica más el estudio de las formas de habitabilidad que el estudio de su infraestructura, transporte, movilidad o unidades de vivienda, si bien están imbricadas unas en las otras. Hablar de “urbanismo” y de “habitabilidad” como dos elementos distintos, por ejemplo, supone una división y jerarquización que resulta insostenible a la luz de las teorías de la filosofía política, de los derechos humanos, o de la ecología. Así mismo, una división entre humanos y no-humanos es imposible si queremos lograr una condición más estable de la vida urbana y de la vida en general en el planeta. Esto se sostiene desde teorías en ecología artificial, producción política del paisaje, ecología política y avances en inteligencia y vida artificial, física, biología, matemática y computación.
De esta suerte, cabe anticipar un enfoque sugerente, en donde el urbanismo ya no forma parte de las ciencias aplicadas o de las ciencias sociales y humanas de manera exclusiva, sino que entra en relación con las ciencias de la complejidad, en donde no se establece una diferencia cortante entre las ciencias naturales y las ciencias sociales y en donde se incluyen igualmente las ciencias sociales no humanas. De este modo, se retoma la propuesta de la tercera cultura, en la cual se eliminaría la oposición entre las dos culturas precedentes, la de las ciencias exactas y la de las ciencias sociales, para buscar una tercera cultura, la cual se comprende como una nueva alianza entre las dos anteriores. Esto ha sido expuesto en La nueva alianza: metamorfosis de la ciencia de Ilya Prigogine e Isabelle Stengers (1990).
Complejidad de la ciudad para comprender los sistemas sociales artificiales
Cuatro aspectos son fundamentales para el entendimiento de este enfoque de la termodinámica y de la complejidad, que serán esenciales para la comprensión de la nueva forma de la ciudad, como ejemplo de la nueva alianza. El primero de ellos es el reconocimiento de la importancia del tiempo, en particular de la flecha del tiempo, es decir, el conocimiento de que el devenir del tiempo se mueve siempre hacia adelante y de la imposibilidad de volver al pasado, de deshacer los hechos. Se trata de un tiempo no entrópico negativo, de un tiempo de producción de vida y de creatividad, no de destrucción. En este sentido, los principales hallazgos de Ilya Prigogine, según los cuales el cuarto principio de la termodinámica no trata de la entropía negativa, son fundamentales para lo descrito con anterioridad. La principal implicación de este descubrimiento muestra que no todo estaría tendiendo hacia la destrucción conforme avanza el tiempo, sino que, al contrario, en los sistemas complejos adaptativos o los sistemas fuera del equilibrio, el tiempo es un factor de creación y de posibilidad. Es en este sentido que intentamos entender la ciudad como sistemas sociales artificiales, humanos y no humanos, naturales y artificiales. Estos producen o pueden producir creación y posibilidades de futuro, no un futuro como promesa o planeación, sino uno múltiple como horizontes amplios de tiempo: en síntesis, se trata de opciones y adaptaciones 36(Niño, 2016).
Читать дальшеИнтервал:
Закладка:
Похожие книги на «Paisajes artificiales: virtuales, informales y edificados»
Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Paisajes artificiales: virtuales, informales y edificados» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.
Обсуждение, отзывы о книге «Paisajes artificiales: virtuales, informales y edificados» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.