La Reserva de la Biosfera de Urdaibai.Situada en un estuario del golfo de Vizcaya, abarca una zona de gran diversidad ecológica de 23 000 ha, formada por pantanos, acantilados y llanuras fluviales. El estuario de Mundaka, en el corazón de la reserva, es un lugar privilegiado para la observación de aves.
El Parque Natural de Aiako Harriaestá situado en las montañas de los Pirineos y está repleto de pozos y excavaciones minerales, algunas de las cuales datan de la época de los romanos.
En el Parque Natural de Aizkorri-Aratz,entre las provincias de Álava y Gipuzkoa, se encuentra el pico más alto del País Vasco, el Aitxurri (1551 m), y la singular formación del túnel de San Adrián. El acceso principal al parque principal está situado junto al santuario de Arantzazu.
El Parque Natural de Aralares una de las zonas montañosas más extensas del País Vasco, con muchos de los paisajes humanizados más importantes de la región. Recuerde que aquí se elabora el famoso queso idiazábal.
El Parque Natural de Armañón,ya en el límite con Cantabria, se caracteriza por la existencia de más de doscientas cuevas y simas en una sucesión de colinas y montañas.
El Parque Natural de Gorbeiaes el principal punto de referencia del montañismo vasco, y alberga paisajes muy variados: rocas escarpadas, suaves pastos y bosques de hayedos y robledales.
El Parque Natural de Izki,en Álava, es una zona extensa y eminentemente forestal, recorrida por el río Izki y flanqueada por altas montañas.
El Parque Natural de Pagoeta,cerca de Zarautz, incluye, además de sus extraordinarios valores naturales, huellas muy interesantes del aprovechamiento humano, como la herrería de Agorregi (siglo XV) o los antiguos neveros para la conservación del hielo.
El Parque Natural de Urkiolaabarca las zonas de mayor altitud de la sierra de Aramotz y presenta unos parajes sumamente abruptos, con peñas calizas, barrancos y valles profundos. Espectacular.
Por último, el Parque Natural de Valderejotiene un hermoso valle que alberga las delicias de los amantes del senderismo
Flora y fauna
En el País Vasco,los robles crecen en los montes y valles más cercanos a la costa, mientras que las hayas prefieren las altitudes superiores a 700 metros. Se han repoblado grandes zonas con eucaliptos y pinos, mientras que las llanuras se dedican a la agricultura. Las zonas protegidas constituyen un hábitat privilegiado para el águila, el buitre leonado, el halcón, la nutria, el zorro, el corzo, el ciervo y el jabalí. La Reserva de la Biosfera de Urdaibai es el lugar de hibernación de muchas especies de aves migratorias que son raras en la península Ibérica, como la garza real y el cormorán. Además de estas especies, existen varias razas autóctonas de ovejas, vacas y caballos, como el pottok (poni local), la betizu (raza de vaca) y las ovejas latxa .
Historia
Cronología
Cronología
Siglo VI a. C. >Los celtas, que desarrollaron la denominada cultura castreña especialmente en las actuales Galicia y Asturias, también crean algunos asentamientos en el territorio vasco.
Hacia 200 a. C. >Los romanos alcanzan las tierras del actual País Vasco, que nunca llegan a dominar completamente.
Siglo V > Los visigodos fundan un gran reino peninsular con capital en Toledo, pero su invasión no llega a incorporar plenamente los territorios de Bizkaia y Gipuzkoa.
Hacia 601> Los francos crean el ducado de Vasconia al norte de los Pirineos, que más adelante se extendería por la vertiente meridional de la cordillera.
711 >Los árabes desembarcan en la Península. En dos años logran conquistar casi todo el territorio, pero su expansión se ve frenada en el sur de la actual Navarra por la presencia de vascones y francos.
778 >Carlomagno sufre una derrota en Zaragoza ante los musulmanes, y a la vuelta arrasa Pamplona; su retaguardia es atacada por sorpresa por los vascones en el paso de Cize. La derrota inspiró el célebre poema épico del Cantar de Roldán.
Siglo X >El reino de Pamplona rompe su dependencia de Córdoba e inicia un periodo de expansión, hasta integrar la totalidad de los territorios de habla vasca.
1076 >El territorio de Bizkaia es incorporado a la Corona castellana, creándose el señorío de Bizkaia.
De 1076 a 1134 >El reino de Pamplona queda incorporado en el Reino de Aragón.
1162 >El reino de Pamplona pasa a denominarse Reino de Navarra.
1200 >Los territorios de Araba y Gipuzkoa son conquistados militarmente por el Reino de Castilla.
Читать дальше