1 ...8 9 10 12 13 14 ...23 La década de 1990 estuvo marcada por la revelación de uno de los mayores escándalos de la década, el asunto del Grupo Antiterrorista de Liberación, GAL, responsable de varias docenas de asesinatos y actos de tortura contra miembros de ETA, cuya vinculación con los más altos niveles del gobierno español ha quedado demostrada.
En el decenio de 2000, ETA se vio debilitada por la ilegalización de Batasuna (partido independentista vasco de izquierda) en 2003, a la que siguió el fortalecimiento de la colaboración policial entre Francia y España. Tras una tregua abortada en 2006, ETA anunció el 20 de octubre de 2011 el cese definitivo de su actividad armada, después de más de cuarenta años, que ha provocado más de ochocientos muertos.
Política y economía
Política
Forma de gobierno
Descrita por la Constitución de 1978,la organización descentralizada de España se basa en tres entidades territoriales: las comunidades autónomas, las provincias y los municipios. El País Vasco accedió a su autonomía por la denominada «vía rápida» al ser considerado dentro del grupo de regiones históricas (junto con Andalucía, Cataluña y Galicia), que reconocía sus particularidades en materia de idioma e identidad, y haber disfrutado de un estatuto de autonomía durante la Segunda República. El País Vasco accedió a su autonomía mediante la aprobación del estatuto en 1979. Este tiene la particularidad de que constituye una actualización del histórico régimen foral de las tres provincias vascas, lo que fundamentalmente ha permitido al País Vasco obtener un procedimiento de financiación diferente al del resto de comunidades autónomas, basado en el denominado Concierto económico. Es, además, la comunidad, entre las cuatro del norte de España, que tiene más avanzado el desarrollo de sus competencias administrativas propias, con, por ejemplo, una estructura de hacienda encargada de recaudar todos los impuestos y una policía autonómica, la Ertzaintza.
El parlamento vasco está integrado por 75 diputados. El gobierno, con sede en Vitoria, cuenta con un presidente (lendakari) y un número variable de consejeros. El actual lendakari es Iñigo Urkullu, del Partido Nacionalista Vasco, en el cargo desde el 15 de diciembre de 2012. Está prevista la celebración de nuevas elecciones durante 2020.
Partidos
Desde la formación del primer gobierno vasco tras la aprobación de su estatuto de autonomía, este ha estado siempre encabezado por el PNV, con un único paréntesis entre 2009 y 2012, cuando accedió a la presidencia Patxi López, del PSE (Partido Socialista de Euskadi). Hasta la fecha se han sucedido cinco lendakaris tras once comicios desde 1980: Carlos Garaikoetxea, José Antonio Ardanza, Juan José Ibarretxe, Patxi López y el actual, Iñigo Urkullu.
Partido Nacionalista Vasco (PNV):partido nacionalista de centro-derecha que goza de la mayor representación en el Parlamento vasco. Hasta la llegada de Patxi López al poder en 2009, todos los presidentes del Gobierno vasco desde 1980 provenían de este partido. Y lo siguen haciendo: Iñigo Urkullu, el actual presidente, pertenece al PNV.
Partido Socialista de Euskadi o Euskadiko Ezkerra (PSE-EE) :partido de centro-izquierda que gobernó el País Vasco entre 2009 y 2012 gracias a una alianza con el PP. Ha sido el soporte de los diferentes gobiernos nacionalistas durante muchas legislaturas.
Euskal Herria Bildu (EH Bildu):coalición política nacionalista e independentista creada en 2012, que reúne a los partidos de la izquierda abertzale del País Vasco y Navarra. En las elecciones legislativas de noviembre de 2016, obtuvieron dieciocho diputados, lo que los coloca como la segunda fuerza política más votada en el País Vasco.
Elkarrekin Podemos (EP):coalición electoral de ámbito vasco creada a partir de las confluencias de Podemos con otros partidos minoritarios vascos. Con once diputados, se convirtió en la tercera fuerza en el Parlamento en 2016.
Partido Popular (PP):partido de derechas de ámbito nacional que, aunque ha contado con dirigentes nacionales como José María Aznar o Mariano Rajoy, en el País Vasco es la cuarta formación política en el Parlamento, con una tendencia a la baja.
Retos actuales
Después de que ETA anunciara el fin de la lucha armada en octubre de 2011, la coalición independentista vasca Amaiur entró con fuerza en el Parlamento español tras las elecciones legislativas de noviembre de 2011 (7 escaños). Ya durante las elecciones municipales de mayo, la izquierda independentista había sorprendido al convertirse en la segunda fuerza política del País Vasco.
Este éxito se vio refrendado también en la política vasca; EH Bildu, heredera de Amaiur, se convirtió en la segunda formación por número de diputados en el Parlamento tras las elecciones de 2016. Este regreso notable de la izquierda abertzale ha supuesto un nuevo rumbo en la política vasca.
En las últimas elecciones generales, redujo su número de diputados a cinco.
El fin de ETA ha dado un vuelco importante a la política, economía y sociedad vascas, que han conseguido los mayores logros desde la implantación de la democracia.
Economía
Principales recursos
En el País Vasco,la riqueza de las minas de hierro y la calidad del mineral pusieron a la región en la senda de la industrialización a finales del siglo XIX con la puesta en marcha de las plantas siderúrgicas en la margen izquierda del Nervión. El primer alto horno se inauguró en 1865 y en 1902 se creó la empresa Altos Hornos de Vizcaya. El final del siglo XIX y las primeras décadas del XX se caracterizan por el dinamismo emprendedor de la sociedad vasca, especialmente de la vizcaína, que dio lugar a grandes empresas de carácter nacional. Este poder económico vino asociado a una gran influencia política.
Hasta principios del siglo XX, es la única región de industria pesada de España, pero la crisis de los años 1980 lleva a la región a la reconversión industrial y al desmantelamiento de las emblemáticas plantas siderúrgicas. La construcción del museo Guggenheim en una antigua fábrica siderúrgica es el símbolo de esta nueva etapa.
Tras un breve tiempo de incertidumbre, el País Vasco ha logrado convertirse en una de las regiones más ricas de Europa y en la quinta economía del país, y en la segunda comunidad autónoma más rica en términos de PIB per cápita. Su PIB se sitúa en el 140 % de la media de la Unión Europea. Varias grandes empresas cotizadas del Ibex 35 tienen su sede social en el País Vasco, especialmente Iberdrola (electricidad y gas), primer productor mundial de energía eólica, BBVA, segundo grupo bancario de España y América Latina, y Gamesa, segundo fabricante europeo de aerogeneradores. Además, el País Vasco es la primera comunidad autónoma en porcentaje de gasto en actividades de I + D.
Читать дальше