Antonio López Espinoza - México obeso

Здесь есть возможность читать онлайн «Antonio López Espinoza - México obeso» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

México obeso: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «México obeso»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En esta obra es posible analizar la diversidad de perspectivas y variables que tienen que ver con la obesidad, partiendo desde su definición, incidencia, medición y control, hasta llegar al análisis de su relación con otras patologías y el contexto alimentario actual.

México obeso — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «México obeso», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Fue así que el Estado comenzó a probar diferentes programas que intentaron subsanar el gran hoyo negro que se abría en el sector productivo y alimentario. Se inició con el sistemas de subsidio a los consumidores (programas de desayuno escolar, Compañía Nacional de Subsistencias Populares [Conasupo]), para después continuar con subsidios a los productores; el problema fue que los mismos, en su mayoría, eran aprovechados por los grandes productores (Hewitt, 1999).

No obstante, las transformaciones más evidentes se dan a partir de la década de 1980, cuando la apertura económica y comercial permite la llegada al territorio nacional de un mayor número de empresas extranjeras, además de que el Estado vio necesario apoyar con grandes subsidios a las principales empresas nacionales para que respondieran a la competencia en el mercado interno y fueran capaces de incursionar en los mercados de exportación. Tal como se mencionó previamente, ello impactó considerablemente en los aspectos alimentarios de México, pues mientras no se lograba erradicar la hambruna y desnutrición en algunas partes del país, la obesidad aparecía cada vez más como un problema nacional.

Función pasiva del Estado: diversidad y poca efectividad de los programas públicos de apoyo a la alimentación

En casi cien años de historia reciente de México (1922-2014), varios han sido los programas asistenciales relacionados con la alimentación que el gobierno federal ha impulsado (véase cuadro 1). Sin embargo, existen suficientes elementos para cuestionar si estos realmente han respondido a un interés del Estado por subsanar verdaderamente los problemas de alimentación de la población o solo han sido paliativos impulsados más desde una visión política. De hecho, una característica de muchos de estos programas ha sido la de canalizar transferencias de recursos a grupos de población con determinadas características socioeconómicas relacionadas con la pobreza, de manera que los beneficiarios deben mantener esas características para seguir siendo sujetos de apoyo, lo que en muchos casos ocasiona estancamiento social y clientelismo político.

Cuadro 1. Evolución de los principales programas y políticas alimentarias y de nutrición en México, 1922-1994
Año* Política o programa Objetivo Población meta Estrategia o acción
1922-1924 Diversos programas asistenciales.** Apoyo a los consumidores. Niños en edad escolar de zonas urbanas. Implementación de desayunos escolares.
1925 Subsidio a la producción. Aumentar la producción agrícola y mejorar la producción ganadera. Productores agrícolas y de ganado. Organización de cooperativas populares, préstamo a los productores, combate a plagas de la agricultura y ganadería, exposición nacional ganadera, control de la producción lechera.
1936-1937 Almacenes Nacionales de Depósito.***Comité Regulador del Mercado de Trigo.Comité Regulador del Mercado de Subsistencias Populares. Controlar el precio de granos en el mercado.Mejorar el acceso a los artículos de consumo de primera necesidad. Población de bajos recursos. Almacenamiento de grano para regulación de precios en el mercado.Regulación del mercado de subsistencia, adaptación de la economía a las necesidades sociales, importación de maíz y trigo.
1940 Mecanización de la agricultura.Técnica de la alimentación.Segundo Plan Sexenal. Mejorar la producción.Mejorar el estado de nutrición.Educar a la población. Población económicamente débil, grupos menesterosos. Adquisición de maquinaria agrícola, crédito a la producción.Creación de comedores populares, cadena de expendios populares de leche, sale al mercado la primera leche rehidratada.Fundación del Instituto Nacional de Nutriología.
1942 Primer programa de iodación de la sal. Disminuir enfermedades por deficiencia de iodo. Toda la población, principalmente la de comunidades con bocio endémico. Iodación y distribución de la sal.
1946-1950 Abasto popular.Subsidio a la producción de alimentos. Abaratar el costo de artículos alimentarios en el mercado.Mejorar la producción. Población de bajos recursos. Importación de artículos escasos en el país, control de precios de artículos de primera necesidad, tecnificación del campo, ganadería, creación de la Comisión Nacional de Leche, desayunos escolares. Revolución verde (semilla mejorada).
1958 Abasto y subsistencias populares.Plan de acción inmediata.Procuraduría Federal de Defensa al Consumidor. Regular precios de los artículos básicos Apoyo a la producción.Protección a la economía popular. Población de bajos recursos Control de precios de los artículos básicos Precios de garantía a la producción, mejorar el almacenaje y distribución de productos agrícolas Vigilancia y dirección de la economía nacional.
1961-1965 Subsidio al consumo de productos del campo. Incrementar el ingreso con precios de garantía para productos del campo. Población rural y de bajos recursos. Creación de Conasuposa y la Compañía Rehidratadora de Leche.Mantener reservas de productos de primera necesidad.Regular precios de productos de primera necesidad en el mercado.
1972 Subsidio al consumo. Proteger la economía y mejorar el poder adquisitivo, regular precios en el mercado. Población de bajos recursos. Compras reguladoras de maíz y frijol, transformación de Conasuposa a Leche Industrializada Conasupo (Liconsa).
1975-1980 Sistema Nacional para el Programa de Apoyo al Comercio Ejidal (PACE).Desarrollo Integral de la Familia (DIF).Sistema Alimentario Mexicano (SAM). Educar a la población en hábitos de alimentación y distribución de complementos dietéticos.Ampliación de la red comercial.Subsidiar a la producción y mejorar el estado nutricional de la población. Población infantil.Madres gestantes. Desayunos escolares, fabricación de leche para lactantes y madres gestantes, creación de cocinas populares, distribución de semillas y hortalizas.Crédito para la producción de semillas, producción y comercialización de fertilizantes, subsidio a la producción y distribución de alimentos.Regulación de los precios de los productos de consumo.
1982 Programa Nacional de Alimentación (Pronal).Pacto de Solidaridad Económica. Apoyar la producción, distribución y consumo de alimentos, cambiar condiciones de alimentación y nutrición. Población con alto índice de marginación, menores de cinco años, mujeres embarazadas y lactantes. Incremento de salarios mínimos sobre la canasta básica, fomento a la producción de alimentos, programas de vigilancia del estado nutricional, orientación alimentaria.
1990 Programa de Educación, Salud y Alimentación (Progresa). Mejorar los niveles de salud y nutrición. Población de bajos ingresos, niños menores de cinco años y mujeres embarazadas. Vigilancia del estado de salud y nutrición, distribución de suplemento alimentario, educación en salud y nutrición.
1994 Programa de suplementación con megadosis de vitamina A. Proteger contra deficiencia de vitamina A. Niños menores de cinco años. Dar suplementación a los niños durante las campañas de vacunación.

* Periodo aproximado en que surgieron los programas.

** Antecedente de lo que posteriormente sería el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «México obeso»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «México obeso» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «México obeso»

Обсуждение, отзывы о книге «México obeso» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x