Uno de estos segmentos es el llamado turismo de negocios,que se caracteriza por que el motivo que origina el desplazamiento es la realización de actividades comerciales, laborales y profesionales.
El turismo de negocios, a su vez, puede subdividirse en diferentes subsegmentos:
1 Individual o corporativo: son aquellos desplazamientos llevados a cabo por un individuo (máximo 2 o 3) que, por cuestiones inherentes a su actividad laboral, se ve obligado a desplazarse entre dos ciudades o países. Se incluirían en este apartado, por ejemplo: una visita comercial a un cliente, un desplazamiento individual para ejercer la actividad profesional, etc.
2 Grupales o MICE (Meetings, Incentives, Conferences and Exhibitions): como su propio nombre indica, estaría constituido por la organización de:Reuniones (Meetings): que, a su vez, pueden ser:Internas (para los miembros de una compañía).Externas (para el mercado donde esa compañía opera (proveedores, clientes u otros grupos de interés).Organización de congresos o conferencias.Eventos (exposiciones universales, Olimpiadas, premios de motociclismo, etc.).Viajes de incentivo.Ferias comerciales y exposiciones.Etcétera.
Por último, cabe señalar que el desplazamiento ligado a motivaciones comerciales ha existido desde antes de que naciera el concepto de turismo moderno. Basta pensar en, por ejemplo, en la ruta de la Seda.
Actualmente el segmento de viajes de negocio sigue en constante crecimiento. Atendiendo a los datos ofrecidos por la OMT, de los 1.087 millones de turistas internacionales registrados en 2013, entre el 20 y el 22 % se desplazaron por motivos de negocio, mostrando una tendencia al alza constante.
En el caso de España, durante el 2014, el turismo de negocios tuvo un impacto económico estimado de casi 4.400 millones de euros, un 9 % superior al de 2013.
De dicha cantidad, en torno a un 31 % fue facturado por las empresas dedicadas de manera profesional a la organización de congresos y ferias de muestra especializadas, el 69 % restante se correspondió a negocio generado por los diferentes sectores implicados (transporte, alojamiento, restauración, servicios, etc.).
Es, además, por sus características (turismo sostenible, de calidad y alto nivel de gasto), un segmento duramente disputado por los distintos destinos turísticos. A nivel europeo, España se encuentra en las primeras posiciones de la lista de destinos elegidos mayoritariamente para la celebración de eventos, destacando ciudades como Madrid (21,6 % del total) y Barcelona (23,9 %).
Sabía que...
La OMT declaró el año 2017 como “año internacional del turismo sostenible”.
3. Las características diferenciadas y específicas de este tipo de demanda
Como ya se ha indicado en el apartado anterior, el principal rasgo definitorio y diferencial de este segmento turístico es la motivación.En el caso de los viajes de negocio, el motivo que origina el desplazamiento es la realización de actividades comerciales, laborales y profesionales.
Siguiendo a los investigadores Bigné, Font y Andreu (2000), podrían señalarse también los siguientes rasgos:
1 Frecuencia: el turista o excursionista (permanece menos de 24 horas en destino) que se desplaza por motivos de negocios suele repetir destino. Por ejemplo, el caso de una jefa de proyecto que se desplaza para ver cómo va evolucionando una obra comercial. Esta profesional seguramente repetirá el viaje al mismo destino una vez a la semana o al mes, dependiendo de la envergadura del proyecto.
2 Duración: en el caso de los desplazamientos por negocio, estos suelen ser más cortos que los viajes motivados por ocio. Esto es, en gran medida, debido a la constante búsqueda por parte de la empresa de aminorar costes. (Aunque es necesario señalar que esta distancia se está acortando en los últimos años, debido a una tendencia generalizada de fragmentar los viajes vacacionales).
3 Contratante principal versus consumidor usuario: el Real Decreto Legislativo 1/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y otras leyes complementarias, en su Libro IV, regula la figura del viaje combinado y define los siguientes términos:Contratante principal: la persona física o jurídica que compre o se comprometa a comprar el viaje combinado.Beneficiario: la persona física en nombre de la cual el contratante principal se comprometa a comprar el viaje combinado.Cesionario: la persona física a la cual el contratante principal u otro beneficiario ceda el viaje combinado.Consumidor o usuario: cualquier persona en la que concurra la condición de contratante principal, beneficiario o cesionario.Mientras que en el caso de los viajes ligados a ocio estas dos figuras (contratante principal y beneficiario) suelen coincidir en la misma persona (una persona entra en una agencia de viajes a contratar sus propias vacaciones), en el caso de los viajes de empresa esto no suele pasar, ya que, la mayoría de las veces la empresa es el contratante principal y la persona trabajadora es la persona consumidora o usuaria de los servicios contratados.
4 Experiencia: aunque es una característica que también muestra una tendencia a igualarse, lo cierto es que la persona que viaja por trabajo suele hacerlo con habitualidad y, por tanto, posee una mayor experiencia (y también un mayor nivel de exigencia) en el consumo de productos y servicios turísticos.
5 Capacidad de elección: es mucho mayor en el caso de los viajes de ocio. No solo por la variedad de productos existentes en el mercado, sino porque, en el caso de los viajes motivados por negocios, algunas condiciones (como el destino o el medio de transporte) ya vienen predeterminados o impuestos por las circunstancias. Por ejemplo, si una empresa de la península debe visitar a un cliente que tiene sus oficinas en Las Palmas de Gan Canaria, resulta obvio que el medio de transporte elegido será el avión, ya que la persona que viaja no puede permitirse perder días ni recursos económicos desplazándose en un lujoso crucero hasta la isla.
Sabía que...
España es uno de los principales países del mundo en lo referente a turismo de congresos. Tradicionalmente se mantiene en el Top Five de todas las clasificaciones internacionales.
Fuente: Ostelea
Otros factores que resultan definitorios y característicos de este tipo de turismo serían:
1 El nivel de gasto medio: el gasto medio efectuado por el turista en destino es mayor en el caso de los desplazamientos ligados a turismo de negocios. No solo por el consumo de productos y servicios netamente turísticos (como pueden ser, por ejemplo, el alojamiento o el transporte), sino por el consumo de otro tipo de servicios en destino (restauración, entradas a espectáculos o museos, etc.).
2 La fidelidad: entendida como fidelidad a la marca. Por ejemplo, a una cadena concreta de hoteles, a una alianza de compañías aéreas (o incluso una compañía concreta), a una empresa de coches de alquiler en particular, etc.
Читать дальше