Fabiola Cabra Torres - Pensamiento educativo en la universidad

Здесь есть возможность читать онлайн «Fabiola Cabra Torres - Pensamiento educativo en la universidad» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Pensamiento educativo en la universidad: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Pensamiento educativo en la universidad»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Con las rápidas transformaciones sociales las universidades se están viendo apremiadas a reinventarse y reestructurarse como en ningún otro momento de su historia. Este tercer volumen de 'Pensamiento educativo en la universidad. Vida y testimonio de maestros', se constituye en un excelente ejemplo de la búsqueda y el logro de equilibrio entre tradición e innovación; pues en sus páginas, a través de las entrevistas y los in memoriam, se nos informa sobre cómo lograron los maestros elegidos —en virtud de su trayectoria educativa y sus aportes a la sociedad— poner en diálogo su experiencia personal y profesional con el ejercicio innovador en la docencia, la investigación y el servicio. De igual modo, se nos muestran los puentes que construyeron entre las demandas de la sociedad y las aspiraciones propias de la institución universitaria en la cual desempeñan o desempeñaron su vocación. Todos estos son ejemplos de delicados equilibrios sostenidos sobre un espíritu de dedicación, compromiso y coraje.

Pensamiento educativo en la universidad — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Pensamiento educativo en la universidad», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En una sociedad que busca el valor performativo del conocimiento, el maestro universitario se ve interpelado por la necesidad de formar tanto en las competencias para la convivencia y el autoconocimiento, como en ayudar a los estudiantes a imaginarse las prácticas sociales para las que se les prepara en un mundo cambiante.

ENSEÑAR EN UN CONTEXTO DESAFIANTE PARA UN MUNDO DESCONOCIDO

El maestro universitario tiene el reto de construir sociedad a través de la investigación y la docencia, actividades que se retroalimentan constantemente. En la actualidad, los esquemas de valoración de la docencia que provienen de plataformas de medición o de políticas homogenizantes ejercen una fuerte presión en los sistemas de educación superior, a tal punto que las instituciones premian y reconocen prioritariamente los productos de la investigación que generan prestigio y reconocimiento visible, lo cual, a su vez, invisibiliza la enseñanza y la labor formativa, acentuando aún más el falso mito de la división entre docencia e investigación. Para algunos de los maestros entrevistados, como país no logramos reconocer la centralidad y la importancia de maestros consagrados a esta actividad. Al respecto señalan algunos dilemas y efectos no deseados en la enseñanza:

Se le exige que sea profesor y buen profesor en sus clases; publicaciones semestrales, así sea de un artículo corto; liderar o vincularse a una investigación; elaborar una ponencia para asistir a determinado congreso. Son muchas las tareas que puede cubrir, solo algunas a cabalidad, pero otras quedan en lo superficial, y todo esto va en detrimento de su profesionalización y sobre todo en el debilitamiento de su práctica de enseñanza (S. Moreno Ortiz).

Por una parte, es necesaria una política que ayude a valorar el profesado y exija su mejor preparación y promoción. Sin embargo, creo que Colciencias privilegia las ciencias exactas y aunque ha hecho algún esfuerzo por reconocer las ciencias humanas, no son todavía suficientes. Por otra parte, ser profesor no es solamente publicar y adquirir posiciones en el escalafón. Ser profesor es interactuar con los estudiantes, compartir su vida y sus sueños, crear consciencia crítica en ellos, es decir, hacer del aula un lugar de convivencia y crecimiento integral. Y creo que sí, que esos parámetros pueden determinar la enseñanza, porque lo pueden obsesionar con obtener un puntaje o con competir con los demás (O. C. Vélez Caro).

Siento que ni siquiera es malo ni bueno, pero, obviamente, la investigación académica goza de más privilegios y es la que más puntos da en el escalafón. Yo estoy más allá de los puntos, estoy ad portas de cambiar mi vida. Cuando veo que la docencia no se tiene en cuenta, me pregunto: ¿dónde cabe la persona, el ser humano en eso? (R. E. Rosenberg).

Todas estas observaciones se relacionan con formas de medición y comparación, que reducen la práctica docente a su elemento cuantificable, no obstante, otras prácticas de reconocimiento visibilizan de manera afirmativa los aspectos de alteridad y de construcción de humanidad. Es el caso de la actividad Carta al Maestro coordinada por el Centro de Asesoría Psicológica y Salud y apoyada por estudiantes voluntarios, que tiene como propósito favorecer el reconocimiento de la labor pedagógica que realizan los profesores de la Universidad, invitando a los estudiantes a escribir una carta dirigida a aquel o aquellos profesores que hayan sido significativos durante su formación académica. Una de las maestras entrevistadas en este homenaje, al recibir diversas cartas, nos compartió lo siguiente:

Los estudiantes de primero sienten que les facilito su transición del colegio a la universidad, eso es bueno. De los mayores he recibido agradecimiento por haber apoyado sus procesos, por haber dado un consejo sabio en un momento de crisis o por haberlos hecho reír en un momento triste, por haber dado ánimo y motivación en momentos difíciles. Es una iniciativa muy linda de reconocimiento (J. Arias Palacios).

Enseñar en la universidad contemporánea puede ser desafiante de distintas maneras: no solo por la diversidad radical y las consecuencias inesperadas de las múltiples transformaciones que emergen en distintos aspectos de nuestras vidas, sino por la responsabilidad que acarrea educar para un escenario social de pocas certezas que va configurando un mundo desconocido 8. Sin duda, las universidades se tienen que repensar frente a los desafíos que tendrán que enfrentar los futuros profesionales como el cambio climático, las crecientes desigualdades y la condición deshumanizante de la convivencia en el planeta.

De este modo, presentamos a continuación un conjunto de reflexiones que nos entregan los maestros entrevistados y que permite la apertura a mundos posibles en la formación universitaria:

Yo creo que hay un discurso grande de la paz donde están inmersos muchos sectores de la realidad colombiana. La educación está inserta en ese gran interés nacional y sin dejar de lado estos empeños, también creo en lo micro: creo en el proceso de paz dentro del núcleo familiar, con los vecinos; en el transporte público; en ambientes de concurrencia masiva, como los conciertos y las marchas. Ahí es donde se mide el talante del ciudadano con características personales, y es donde se evidencia el respeto por el otro (S. Moreno Ortiz).

En los últimos años he descubierto, dentro de este horizonte liberador, el rostro de la mujer como una de las más afectadas por esta realidad de injusticia. Ya no solo por el nivel socioeconómico, sino por el nivel cultural de estereotipos de género, entonces por eso también mi otro horizonte ahora es el feminista (O. C. Vélez Caro).

Me preocupa que se quiera utilizar la historia como una herramienta ideológica y que, como herramienta ideológica, sea utilizada en las aulas de clase en los colegios. Porque si la vas a utilizar como una herramienta ideológica, lo que vas a hacer es falsear la historia y eso me preocupa enormemente [...]. Y es que no es solamente en Colombia, hablemos de cualquier país del mundo, como lo que sucede en Europa y el problema migratorio que han tenido de los países de oriente medio, donde se ha utilizado la historia como un arma de exclusión (S. Cogollos Amaya).

Ya que lo planteas, en un mundo tan cambiante, el profesional tiene que estar moviéndose a una velocidad igual a la del mundo. Las carreras disciplinares tan rígidas van a tener problemas. Entonces, el abogado tradicional tiene un reto muy complejo. Tiene que estar abierto con las antenas a todo lo que está pasando en robótica y en todos los sistemas intercomunicacionales, las carreras van a ser mitad presenciales o menos, y la otra mitad online, y entonces, o te llenas de edificios, o te llenas de sistemas interconectados, o cómo juegas a las dos variables al tiempo para seguir siendo una gran universidad, que lo somos, obviamente (G. Zafra Roldán).

El mundo sigue cambiando, la contaduría sigue cambiando, las diferentes áreas de auditoría siguen cambiando, todo eso está implicando más y más espacios y reflexiones para la formación de los estudiantes (H. Bermúdez Gómez).

Yo pienso que en diez años tendremos funcionando nuestro nuevo programa, aunque es un reto su implementación. Yo veo un odontólogo a otro nivel, más pensante, menos operativo e interesado en crear ciencia y entendiendo que la odontología va más allá. Ahora todos quieren aprender a hacer diseños de sonrisa, pero en diez años van a querer impactar en políticas sociales, en creación de productos de odontología sostenibles, van a querer darle otra cara a la odontología y que, de pronto, van a hablar más de odontología como un campo amplio (C. Bernal Vélez).

Nos enfrentamos al fenómeno migratorio entre otros grandes desafíos, que nos plantean problemas en la atención en salud, por escasa infraestructura de recursos y aparición de problemas de salud ya superados (M. López Maldonado).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Pensamiento educativo en la universidad»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Pensamiento educativo en la universidad» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Pensamiento educativo en la universidad»

Обсуждение, отзывы о книге «Pensamiento educativo en la universidad» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x