Nadia Hernandez - Justicia

Здесь есть возможность читать онлайн «Nadia Hernandez - Justicia» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Justicia: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Justicia»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro contiene los artículos escritos por los miembros del Semillero de Filosofía Política y del Derecho (del Grupo de Investigación Politeia de la Escuela de Filosofía de la Universidad Industrial de Santander) sobre temas en torno a la justicia en contextos o en problemáticas concretos. Se quiere resaltar que este texto no es un mero compendio de reflexiones de miembros del semillero sobre la justicia en general y la justicia transicional en especial, sino que, además, es una muestra de la actividad desplegada desde el 2016 hasta el 2020 por todos sus integrantes, una muestra de que es posible articular, de forma diferente al modelo de enseñanza en el aula, la formación en investigación y la generación de conocimiento en los espacios universitarios. En otras palabras, el lector no solo encontrará aquí información relevante sobre la justicia, sino también una muestra pertinente de lo que pueden lograr los semilleros si cuentan con el compromiso de sus miembros y el apoyo institucional.

Justicia — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Justicia», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Para finalizar, se debe agradecer a la Universidad Industrial de Santander, en especial a la Vicerrectoría de Investigación y Extensión, pues con los recursos obtenidos de la Convocatoria de Institucionalización de los Semilleros de Investigación 2017 fue posible tanto concretar las fases segunda y tercera del semillero como financiar este libro que ahora se entrega a la comunidad académica.

Andrés Botero Bernal

Profesor titular de la Escuela de Filosofía UIS

Edward Duván Orozco Pereira

Profesor de cátedra de la Escuela de Filosofía UIS

1Por disposición de los editores académicos, las citas textuales incluidas en el presente libro se han mantenido tal como aparecen en su fuente original. Por tanto, las citas no cuentan con ningún tipo de corrección ortotipográfica (N. del E.).

Análisis de la película El proceso (1962), de Orson Welles, desde las teorías de la justicia de Trasímaco y Hobbes

Diego Armando Jaimes Ramírez1

Damaris Julieth Peña Neira2

Introducción

Cuando se trabaja el concepto de justicia surgen varias posturas acerca de qué es y cómo puede ser definido este concepto. Pues bien, dentro de las diferentes concepciones que pueden hallarse a lo largo de la historia de la filosofía, se manifiesta el pensamiento tanto del filósofo griego Platón, puesto en boca de Trasímaco, como el del filósofo inglés Thomas Hobbes.

Por consiguiente, el presente trabajo es un análisis de la película El proceso (1962) de Orson Welles. Este filme fue escogido tras una larga deliberación como el más apropiado para evidenciar o señalar las teorías de la justicia, tanto de Trasímaco como de Hobbes. A partir de los diálogos de los personajes se indagarán estas teorías y se mostrarán elementos que permitan analizarlas. Sin embargo, para esto es necesario, primero, analizar la tesis de que «lo justo no es otra cosa que lo que le conviene al más fuerte», puesta por Platón en boca de Trasímaco en el libro primero de la República; y, después, pormenorizar la teoría de justica hobbesiana, que consiste en «que los hombres cumplan los pactos celebrados», como se expone en Leviatán.

De igual manera, se estudiará el papel de Josef K, debido a que él es la persona juzgada por “la ley o el Estado de derecho” por un delito que aparentemente cometió. Sin embargo, este no comprende los motivos ni los diferentes procedimientos a los que tiene que enfrentarse, empezando por un juicio que nada tiene que ver con los juicios convencionales, así como el desconocimiento total acerca de las leyes que están siendo aplicadas a su caso. Es justamente sobre esas leyes, escritas por el hombre (soberano) y ejecutadas por los propios hombres, que la sociedad marcha hacia un modelo casi totalitario.

Lo justo no es otra cosa que lo que conviene al más fuerte

«Lo justo no es otra cosa que lo que le conviene al más fuerte»3 (Platón, 1988, 338c2-3). Esta es la máxima con la cual Trasímaco interviene a voz de grito en la conversación entre Sócrates y Polemarco, de modo que enseguida Sócrates le pregunta qué significa aquello. A partir de ahí empieza la argumentación de la tesis con las siguientes palabras de Trasímaco:

Cada gobierno implanta las leyes en vista de lo que es conveniente para él: la democracia, leyes democráticas; la tiranía, leyes tiránicas, y así las demás. Una vez implantadas manifiestan que lo que conviene a los gobernantes es justo para los gobernados, y al que se aparta de esto lo castigan por infringir las leyes y obrar injustamente. (Platón, 1988, 338d11-e5)

Según Trasímaco, las leyes que determinan lo que es justo dependen de lo que le conviene al más fuerte, es decir, en palabras de Carrasco (2012): «Las leyes, y, por tanto, lo que es legal, dependen del poder político de la ciudad para la que son dadas» (p. 93). Todo esto en vista del propio beneficio o conveniencia del Gobierno de turno. Así, al dictar las leyes, este declara lo que es justo para sus gobernados; además, si alguien las trasgrede, este será calificado de injusto y será castigado severamente. Por tanto, lo que se considerará justo dependerá de la voluntad y del interés del Gobierno vigente.

Agente.― Como quiera, Sr. ¿Pero por qué quiere vestirse de todas formas? No va a ninguna parte. Está detenido.

Josef K.― ¿Es una acusación formal?

Agente.― Eso no puedo decirlo, Sr.

Josef K.― ¿Y de qué se me acusa?

Agente.― Deberá aclararlo con el inspector. (Welles, 1962, 8 min 3 s – 8 min 18 s)

En relación con lo anterior, en el diálogo que sostiene el agente con Josef K se evidencia que este se ha apartado de las leyes que dicta el gobernante-soberano, puesto que, al parecer, ha incumplido una ley, y esto ha generado, en términos jurídicos, la detención o la sanción correspondiente, dependiendo de la violación de la ley. Al violar la ley, Josef K está yendo en contra de la voluntad del gobernante, de lo cual se deduce que no reconoce la autoridad, y que, por tanto, es injusto con el más fuerte, es decir, el gobernante.

Sin embargo, cabe resaltar que el gobernante-soberano para Trasímaco «no es, estrictamente hablando un gobernante en tanto actúe con ignorancia o erróneamente, sino sólo al ejercer correctamente su oficio. Será únicamente entonces cuando mandará lo que sea mejor para sí mismo, y cuando lo ordenado debería ser obedecido» (Guthrie, 1969, p. 96).

A partir de lo dicho, la justicia es un medio del cual se vale el gobernante-soberano para obtener provecho del que obedece, es decir, de quien actúa de acuerdo con las leyes impuestas por el gobierno de turno. El súbdito obedece en pos de intereses ajenos y abandona los propios, acto que lo hace justo. El hombre justo, como Trasímaco lo entiende, es aquel que rige su conducta de acuerdo con la ley, y no busca obtener ventajas personales; de esta manera, se caracteriza por su obediencia, por someterse a la ley dictada por el más fuerte. Por el contrario, el hombre injusto, tal como lo presenta el sofista ateniense, actúa de manera opuesta, es decir, es aquel que busca obtener ventajas sobre todos los demás, es el hombre egoísta, el que quiere todo para sí y se vale de los otros para alcanzar su propio beneficio, como es el caso de los tiranos, de lo cual se hablará más adelante en el texto.

Siguiendo lo anterior, los gobernantes-soberanos pueden llegar a ser injustos, puesto que implantan leyes buscando su propio beneficio sin importar que estas causen mal a sus súbditos. No obstante, la figura del injusto no solo puede llegar a incluir a los gobernantes, sino también a cualquier súbdito, ya que no todos ellos son justos ni están dispuestos a subordinarse totalmente al Estado, tal y como sucede en el siguiente diálogo de Josef K con los agentes:

Josef K.― ¿Qué hacen aquí?

Agente 1.― Van a azotarnos.

Josef K.― ¿Van a qué?

Agente 1.― ¡Todo por su culpa!

Agente 2.― Tenemos problemas porque se quejó a las autoridades.

Agente 1.― ¡Nos acusó de corrupción!

Josef K.― Solo se lo mencioné al inspector.

Agente 2.― ¡Y al juez! (Welles, 1962, 40 min 55 s – 41 min 10 s)

Si se revisa el diálogo suscitado entre Josef K y los agentes se puede ver que ellos serán sancionados debido al incumplimiento de una ley, a saber, el de la corrupción, porque no se sometieron a la voluntad del soberano, y, por tal motivo, el castigo que les corresponde es ser azotados. Ahora bien, teniendo presente que el gobernante solo es gobernante en tanto actúe con sabiduría, se tiene una definición más adecuada con lo dicho hasta ahora de la justicia por parte de Trasímaco:

El gobernante, en tanto es gobernante; no se equivoca, y al no equivocarse establece lo mejor para sí mismo, y esto es lo que debe hacer el gobernado. De modo tal que, como afirme desde el principio, declaro que es justo hacer lo que conviene al más fuerte. (Platón, 1988, 341a)

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Justicia»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Justicia» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Justicia»

Обсуждение, отзывы о книге «Justicia» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x