Pierre Brunet - Para un análisis del discurso jurídico

Здесь есть возможность читать онлайн «Pierre Brunet - Para un análisis del discurso jurídico» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Para un análisis del discurso jurídico: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Para un análisis del discurso jurídico»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Según una opinión bastante generalizada, la ley consiste en un conjunto de normas o reglas. La dificultad de esta representación reside precisamente en el hecho de que la identificación de las normas requiere siempre alguna forma de «interpretación» de los textos en los que se formulan. Se puede entonces pensar en el derecho como un discurso que debe ser analizado mirando el lenguaje en el que está formulado. Esta es la premisa principal en la que se basan los estudios de este volumen. Centrándose en los procesos muy particulares que son la interpretación jurídica y el razonamiento jurídico, así como en conceptos específicos como la representación, la constitución, el soft law o los derechos de la naturaleza, Pierre Brunet propone cada vez examinar, tanto desde un punto de vista teórico como práctico, la forma en que funciona el discurso jurídico, pero también el estilo en que los jueces se expresan a través de sus decisiones.
Nacido en 1969, Pierre Brunet es doctor en derecho público por la Universidad de París-Nanterre, licenciado en derecho y actualmente profesor de derecho público en la Universidad de París 1 Panthéon-Sorbonne. Es autor de varias obras que se basan principalmente en la teoría jurídica general.

Para un análisis del discurso jurídico — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Para un análisis del discurso jurídico», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

MACINTYRE, ALASDAIR, After Virtue. A study in moral theory , 3.ª ed., Indiana, University of Notre Dame, 2007.

MACKIE, JOHN, “The third theory of Law”, Philosophy & Public Affairs 7, 1977, pp. 3-16.

MODAK-TRURAN, MARK C., “A pragmatic justification of the judicial hunch”, University of Richmond Law Review 35, 2001, pp. 55-89.

MOOR, PIERRE, Dinámica del sistema jurídico. Una teoría general del derecho , Bruselas, París, Lausane, Bruylant, LGDJ, Schulthess, 2010.

MÜLLER, FRIEDRICH, Strukturierende Rechtslehre , 2.ª edición, Berlin, Duncker & Humblot, 1994.

NINO, CARLOS SANTIAGO, La validez del derecho , Buenos Aires, Astrea, 1985.

NINO, CARLOS SANTIAGO, Il diritto come morale applicata , M. La Torre (trad. ital.), Milano, Giuffrè, 1999, pp. 48-49.

POSTEMA, GERALD J., “The philosophy of Common Law”, en JULES COLEMAN y SCOTT J. SHAPIRO (eds.), The Oxford Handbook of Jurisprudence and Philosophy of Law , Oxford, Oxford University Press, 2002, pp. 588-622.

POSTEMA, GERALD J., “Classical Common Law Jurisprudence (part 2)”, Oxford University Commonwealth Law Journal 3, 2003, pp. 1-28.

RADIN, MAX, “Statutory interpretation”, Harvard Law Review 43(6), 1930, pp. 863-885.

RAZ, JOSEPH, Practical reason and norms , 2.ª ed., Oxford, Oxford University Press, 1999.

RAZ, JOSEPH, Ethics in the Public Domain. Essays in the morality of Law and Politics , Oxford, Clarendon Press, 1994.

REDONDO, MARÍA CRISTINA, La noción de razón para la acción en el análisis jurídico , Madrid, CEC, 1996.

RENOUX-ZAGAME, MARIE-FRANCE, “La figure du juge chez Domat”, Droits 39, 2004, pp. 35-52.

RENOUX-ZAGAME, MARIE-FRANCE, “Domat, Jean”, en P. ARABEYRE, J.-L. HALPÉRIN y J. KRYNEN (eds.), Dictionnaire historique des juristes français XII e-XX e, Paris, PUF, 2007, pp. 254-257.

RUMBLE JR., WILFRID E., “The Paradox of American Legal Realism”, Ethics 75, 1965, pp. 166-178.

RUMBLE JR., WILFRID E., “Rule-Skepticism and the Role of the Judge: A study of American Legal Realism”, Journal of Public Law Emory Law School 15, 1966, pp. 251-285.

SAMUEL, GEOFFREY, “Can Legal Reasoning Be Demystified?”, Legal Studies 29, 2009, pp. 181-210.

SCHARFFS, BRETT G., “Law as craft”, Vanderbilt Law Review 54, 2001, pp. 2245-2347.

SCHARFFS, BRETT G., “The character of legal reasoning”, Washington and Lee University School of Law 61, 2004.

SCHAUER, FREDERICK, “Giving reasons”, Stanford Law Review 47, 1995, pp. 633-659.

SCHAUER, FREDERICK, “Neutrality and Judicial Review”, Law and Philosophy 22, 2003, pp. 217-240.

SCHAUER, FREDERICK, Thinking like a lawyer. A new introduction to legal reasoning , Cambridge, London, Harvard University Press, 2009.

SEGAL, JEFFREY A. y ALBERT COVER, “Ideological values and the votes of supreme court justices”, American Political Science Review 83, 1989, pp. 557-565.

SMITH, MATTHEW NOAH, “The Law as a social practice. Are shared activities at the foundations of Law?”, Legal Theory 12(3), 2006, pp. 265-292.

SONGER, DONALD R. y STEFANIE A. LINDQUIST, “Not the whole story: The impact of justices’ values on Supreme Court decision making”, American Journal of Political Science 40, 1996, pp. 1049-1063.

STONE, JULIUS, “Reasons and Reasoning in Judicial and Juristic Argument”, Legal Systems and Lawyer’s Reasoning , Stanford, Stanford University Press, 1968, pp. 301-337.

SUNSTEIN, CASS, “Elections”, New York Review of Books , 2012, pp. 10-12.

TRUJILLO, ISABEL, “Pensare e ragionare da giuristi: interpretazione e ragionamento giuridico”, Ragion Pratica 34, 2010, pp. 59-72.

VIOLA, FRANCESCO. Il diritto come pratica sociale , Milano, Jaca Book, 1990.

VIOLA, FRANCESCO, “Pratiche sociali: istituzioni e procedure nel costituzionalismo”, Rivista di Studi Utopici 2, 2007, pp. 97-106.

WASSERSTROM, RICHARD A., The judicial decision , Stanford, Stanford University Press, 1961, p. 68.

WEINREB, LLOYD L., Legal reason. The use of analogy in Legal Argument , New York, Cambridge University Press, 2005, pp. 123-146.

ZELERMYER, WILLIAM, The Process of Legal Reasoning , New York, Prentice-Hall Inc., 1963.

ARGUMENTO SOCIOLÓGICO Y TEORÍAS DE LA INTERPRETACIÓN: ¿LA SOCIOLOGÍA COMO TÉCNICA INTERPRETATIVA? *

El tema que se me ha propuesto tratar –el argumento sociológico y las teorías de la interpretación– presenta varias dificultades preliminares que no sé si logre superar.

La primera es que las teorías de la interpretación jurídica no necesariamente se interesan en los argumentos, sean los que sean, que utilizan los juristas al interpretar los textos o el derecho en general. Las teorías de la interpretación jurídica se interesan, por lo general, en la “naturaleza” de la interpretación del derecho. Y el debate presenta tres posiciones distintas: quienes ven la interpretación como una operación del conocimiento (interpretar es conocer o descubrir el significado de un texto jurídico o el sentido exacto de una norma); quienes la ven como una operación de la voluntad (interpretar es atribuirle significado a un texto o también extraer una norma de un texto) y los que la consideran una combinación de ambas. Evidentemente, esta tripartición es discutible y la discusión es objeto de ciertas aproximaciones metateóricas 1. También existen teorías que se interesan a los argumentos y técnicas que utilizan los intérpretes jurídicos para tomar sus decisiones o –según el punto de vista que se adopte sobre la naturaleza de la operación interpretativa– para justificarla.

Esas teorías presuponen o se fundan en una teoría de la interpretación jurídica, pero son teorías de la argumentación jurídica. Esas teorías pueden ser descriptivas de los argumentos utilizados, o normativas –y prescriben tal o cual argumento o tipo de argumentos– o las dos a la vez 2. Así, según la opción inicial que se haya tomado, nos interesaremos por los argumentos de los intérpretes (para mostrar la variedad o la uniformidad), o buscaremos identificar los argumentos que deban utilizar (porque pensamos que son legítimos, razonables, etc.) o también combinaremos ambas modalidades de análisis. Cuando nos preguntamos sobre el lugar que ocupa el argumento sociológico entre las teorías de la interpretación, nos situamos del lado de la teoría de la argumentación.

Entonces surge una nueva dificultad: entre todas las teorías de la argumentación desarrolladas en los últimos años, ninguna le da el mínimo lugar al argumento “sociológico” 3. A la inversa, si las teorías atadas a la naturaleza de la operación de interpretación no le dan un lugar específico al argumento identificado como “sociológico”, todas se dedican a mostrar (según diversas proporciones que dependen de lo que presuponen) el lugar que toman las consideraciones “no jurídicas” o “extrajurídicas” en la interpretación.

La tercera dificultad radica en la ambigüedad –¿oscuridad?– de la expresión “argumento sociológico”. No es que la expresión “argumento jurídico” sea de las más claras. Porque muy seguido los llamamos así solo por razones formales. Pero precisamente: esto deja entrever un prejuicio formalista bastante expandido y ampliamente compartido, según el cual es “jurídico” el argumento extraído de un texto de ley, de un contrato o de un tratado, o mejor, de una decisión de justicia o de una disposición de la Constitución. ¿Y el argumento sociológico, qué sería? La expresión puede ser entendida en varios sentidos, según si se designa un argumento que haya sido formulado por una teoría o análisis sociológico y que fuera utilizado por un argumento jurídico, o si designa un argumento formulado por el derecho mismo pero cuyo objeto fuera la sociedad o las relaciones sociales. ¿Luego no decimos que un argumento es “económico” cuando proviene de una teoría económica, justamente? E inversamente, ¿no se le exige al derecho y a quienes lo aplican tomar en consideración las realidades sociales?

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Para un análisis del discurso jurídico»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Para un análisis del discurso jurídico» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Para un análisis del discurso jurídico»

Обсуждение, отзывы о книге «Para un análisis del discurso jurídico» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x