María del Rosario Acosta López - La violencia y su sombra

Здесь есть возможность читать онлайн «María del Rosario Acosta López - La violencia y su sombra» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La violencia y su sombra: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La violencia y su sombra»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El título La violencia y su sombra no es casual ni fortuito. Pretende establecer una diferencia entre las representaciones y descripciones explícitas de la violencia y las que abordan el problema de manera metafórica, o con miradas al sesgo.
Esta antología constituye un intento por trazar ciertos contornos en dos sociedades asoladas por la violencia y dar cuenta tanto de las singularidades de cada contexto como plantear preguntas sobre sus rasgos comunes. La larga tradición colombiana en este tema sirve para producir relatos e interpretaciones que dilucidan la historia reciente de México. Pero también las diferentes respuestas sociales ante la violencia actual que se vive en aquel país ofrecen materiales valiosos para los activismos y las academias colombianas. De este modo, se asume que ninguna sociedad puede producir respuestas definitivas ante las violencias que la afectan y que la tarea de comprender e interpretar es parte de las acciones encaminadas a buscar la paz y la reparación.

La violencia y su sombra — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La violencia y su sombra», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Para finalizar, quisiera retomar la pregunta en relación con los posibles efectos del régimen de lo cuasiforense sobre los foros de representación de la verdad pública del Estado poscolonial. Lo hago retomando a Weizman, quien, en su teorización a propósito del giro forense, plantea la relación entre el objeto forense y los medios o técnicas para su presentación como una de orden constitutivo (Weizman, 2010). Para Weizman, dicha relación, que tiene sus raíces en el concepto griego forensis (la ciencia del foro) y la práctica retórica de usar objetos para persuadir, se traduce concretamente en una preocupación por la relación entre objeto forense y foro en el que el objeto es presentado con el propósito de persuadir. Aquello que es clave para Weizman es precisamente el que la autorización nunca sucede por fuera de un espacio concreto —espacio al que él llama foro—. Esto no quiere decir de ninguna manera que, para Weizman, el foro simplemente preceda al objeto, sino que, por el contrario, su propuesta hace énfasis en la manera como uno y otro se constituyen mutuamente. Además, y este es un punto fundamental, hay objetos persuasivos que al ser introducidos dentro de nuevos espacios conjuran la transformación de estos últimos, o incluso acarrean la emergencia de un foro completamente nuevo. 29

El análisis de Weizman se presta para reflexionar a propósito de la relación entre el Museo de la Fiscalía y el foro del proceso penal. Específicamente, la manera en que la ambigüedad que anima al ‘objeto forense en el museo’ abre la posibilidad de que, en el tránsito entre el almacén de evidencia y el museo, ese objeto cuasiforense transforme al aparato forense. O, dicho de otra forma, que produzca un poder forense reconstituido por la huella del objeto. El análisis de objetos aquí presentado permite apreciar al Museo de la Fiscalía como un foro emergente en el cual el poder forense del Estado pone en escena la transgresión del conocimiento forense y experimenta —torpemente— con su transformación en un contexto de reorganización de los métodos de producción de verdad pública en general y de la representación de la verdad por medio de objetos forenses en concreto. Un fenómeno que no debería resultarnos del todo extraño en un contexto de transición política, cuando parece razonable que fantaseemos con las posibilidades que ofrece la transgresión ontológica del objeto forense, justamente porque se trata de una coyuntura en la que tanto el poder del Estado para hacer la guerra como su relación constitutiva con el poder forense se encuentran bajo examen.

Referencias

(17 de marzo de 2019). Se perdió la información del celular de Otto Bula. Noticias Uno. Recuperado de https://noticias.canal1.com.co/noticias/celular-pruebas-perdidas-buela/

Acosta López, M. R. (2019). From critique of the postcolony to a postcolonial form of critique. On the uses and misuses of Foucault in Jean and John Comaroff’s Work. Revista de Estudios Sociales, (67), 17-25.

Beckman, E. (2013). Capital fictions: the literature of Latin America’s export age. Minneapolis: University of Minnesota Press.

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2010). La Rochela: memorias de un crimen contra la justicia. Bogotá: Ediciones Semana.

Comaroff, J., & Comaroff, J. (2004). Criminal obsessions, after Foucault: postcoloniality, policing, and the metaphysics of disorder. Critical Inquiry, 3(4), 800-24.

Comaroff, J., & Comaroff, J. (2016). The truth about crime: sovereignty, knowledge, social order. Chicago-Londres: The University of Chicago Press.

Coronil, F. (1997). The magical State: nature, money, and modernity in Venezuela. Chicago: University of Chicago Press.

Coronil, F. (2016). Latin American postcolonial studies and global decolonization. En Pramod K. Nayar (Ed.), Postcolonial studies: an anthology. Chichester, West Sussex-Malden, ma: John Wiley & Sons.

Daston, L., & Galison, P. (2007). Objectivity. Nueva York: Zone Books.

Forero, A. M. (2001). Museo Histórico de la Policía Nacional: puesta en escena de una institución (Tesis de pregrado, Universidad de los Andes).

Gaitán-Ammann, F. (2006). Golden alienation: the uneasy fortune of the Gold Museum in Bogotá. Journal of Social Archeology, 6, 227-254.

Ginzburg, C., & Davin, A. (1980). Morelli, Freud and Sherlock Holmes: clues and scientific method. History Workshop, (9), 5-36.

Giraldo Giraldo, C. A. (2014). Medicina legal en Colombia: crónica de un centenario y de sus antecedentes. Revista CES Medicina, 28(2), 325-335.

González, B. (2000). Un museo libre de toda sospecha. En Museo, memoria y nación: misión de los museos nacionales para los ciudadanos del futuro (pp. 83-98). Bogotá: Ministerio de Cultura.

Guglielmucci, A. (2015). El Museo de la Memoria y el Museo Nacional de Colombia: el arte de exponer narrativas sobre el conflicto armado interno. Mediaciones, (15), 10-29.

Keenan, T., & Weizman, E. (2012). Mengele’s skull: the advent of a forensic aesthetics. Berlín: Sternberg Press.

Kraus, D., Andrade, X., Forero, A. N., & Salinas, M. (2017). Rótulos, etnografía y curadurías en el Museo Histórico de la Policía Nacional, Bogotá. Iconos, (59), 165-182.

Lemaitre Ripoll, J., & Restrepo Saldarriaga, E. (2018). Derecho y violencia en el posconflicto colombiano: formación y transformación del Estado tras el acuerdo de paz. Revista de Estudios Sociales, 67, 2-16.

Lleras, C. (2008). ¿Objetos demodé? Museos y patrimonio intangible. Calle 14, 2(2), 22-29.

Lomnitz, C. (2012). Time and dependency in Latin America today. South Atlantic Quarterly, 111(2), 347-357.

Marx, K., & Engels, F. (1967). Capital: a critique of political economy.

Vol. I. Nueva York: International Publishers.

Plazas, M. C. (2010). Textiles del más allá. Cuadernos Curatoriales. Bogotá: Museo Nacional.

Restrepo, E. (2006). Antropología y colonialidad. En S. Castro Gómez & E. Grosfoguel (Eds.), El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

Restrepo, J. A. (2017). Del homicidio como dibujo. Antípoda, (29), 218-231.

Rivera Sandoval, J., & Rojas Sepúlveda, C. L. (2005). Aproximación a la historia de las ciencias forenses en Colombia: segunda mitad del siglo XVIII-primera mitad del siglo XX. Revista Exhumar, 2, 1-12.

Sanabria Medina, C., & Osorio Restrepo, A. (2015). Ciencias forenses y antropología forense en el posconflicto colombiano. Revista Criminalidad, 57(3), 119-134.

Sommer, D. (1991). Foundational fictions: the national romances of Latin America. Berkeley: University of California Press.

Taussig, M. T. (2004). My Cocaine Museum. Chicago: University of Chicago Press.

Tubb, D. (2014). Gold in the Chocó, Colombia (Tesis de doctorado, Carleton University).

Vásquez, J. G. (2015). La forma de las ruinas. Alfaguara.

Weizman, E. (2010). Forensic architecture: only the criminal can solve the crime. Radical Philosophy, (164), 9-24.

Notas

* Doctora en Derecho de la Universidad de Harvard y candidata al doctorado en Antropología de la Universidad de Chicago. Agradezco a María del Rosario Acosta y Meghan Morris por sus valiosos comentarios. Igualmente, quisiera agradecer a Víctor Quinche, curador del Museo Histórico de la Fiscalía General de la Nación, por abrirme las puertas del museo y nutrir mis reflexiones acerca de este. La investigación para este proyecto fue apoyada por el Social Science Research Council y el Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Chicago.

1De acuerdo con el cuaderno curatorial del Museo Nacional Textiles del más allá, el chaleco de Gaitán es solo una de múltiples prendas de ropa que llevaban puestas grandes figuras políticas nacionales al momento de su asesinato custodiadas por el museo. Según el texto, se trata de prendas que por considerarse “pruebas de magnicidios” se les entiende como “bienes de interés cultural” (Plazas, 2010, p. 3).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La violencia y su sombra»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La violencia y su sombra» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La violencia y su sombra»

Обсуждение, отзывы о книге «La violencia y su sombra» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x