Grínor Rojo - Historia crítica de la literatura chilena

Здесь есть возможность читать онлайн «Grínor Rojo - Historia crítica de la literatura chilena» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Historia crítica de la literatura chilena: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Historia crítica de la literatura chilena»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Volumen dedicado a la producción literaria que se genera en torno a los procesos de Independencia y formación del Estado nacional o, más exacto, consagrado a la producción que aparece en el período que abarca desde la Primera Junta Nacional de Gobierno hasta las décadas del setenta y ochenta del siglo XIX.

Historia crítica de la literatura chilena — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Historia crítica de la literatura chilena», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

14 Ver Barros Arana, Diego. Historia General de Chile . Tomo XVI. Santiago: Universitaria, 2001, capítulos 34 y 35. Un solo juicio: «Portales, sin embargo, insistía en la política de la más rigurosa represión» (38).

15 Ver: Silva Castro, Raúl. Alberto Blest Gana (1830-1920) . Santiago: Imprenta Universitaria, 1941, 538.

16 El título exacto es este: Páginas de mi diario durante tres años de viaje 1853-1854-1855 . Utilizo aquí la edición en dos volúmenes de la Universidad de Chile, de 1936. Ella reproduce fielmente la edición original, de 1856, que es de sólo un volumen de 454 páginas. Las dos incluyen al comienzo una «Carta Itinerario para servir a los viajes de BVM».

17 Perceptiva y hasta algo maligna, la semblanza del argentino es de antología. ¿Era tan grande la egolatría de Sarmiento como la pinta nuestro autor? Es evidente que Vicuña escribe influido por el ambiente de anécdotas y de maledicencia que abundaba en el país. El autor del Facundo , el oficial de Caseros no se erigía aún en figura nacional y es víctima preferida de ex-rosistas y de sus mismos correligionarios. Por lo demás, es claro que Sarmiento posaba, teatralizando su vanagloria: era su arma de tímido feroz. Lector atento de Sarmiento (cita tres de sus obras), Vicuña desarrolla a veces un interesante contrapunto con él, no sólo en su descripción de la pampa (mucho más concreta, precisa y menos libresca que la sarmientina), sino sobre todo en el cruce de la cordillera, donde agrega sus propios guías, arrieros y baqueanos al célebre repertorio del Facundo .

Andrés Bello

Carlos Ruiz Schneider

Andrés Bello nació en Caracas el 29 de noviembre de 1781, donde realizó sus primeros estudios y su formación juvenil como estudiante colegial. Además de sus estudios formales, y junto a su trabajo en la administración colonial, Bello prosiguió permanentemente, de manera personal, su formación en diversas disciplinas, entre otras en la filosofía, especialmente en el pensamiento de Locke, de Condillac y el de filósofos ideologistas como Destutt de Tracy. Es con base en estos estudios que elabora en Caracas una de sus obras más originales, incorporada luego a la Gramática de la lengua castellana de 1847: Análisis ideológico de los tiempos de la conjugación castellana , que publicará en Chile en 1841.

Participa y apoya el movimiento por la independencia americana y junto con Simón Bolívar y Luis López Méndez es enviado en 1810 a Londres como emisario de la Junta de Caracas para realizar gestiones diplomáticas, en apoyo de la Junta. En 1812, la derrota de los independentistas significa para Bello una catástrofe personal y familiar de la que no comienza a salir sino en 1815, año en el que el gobierno británico accede a mejorar su situación gracias a los buenos oficios de su amigo español José María Blanco White. En todo caso, el apoyo del gobierno no podía ser sino temporal y muy pronto Bello debe buscar otros empleos para mantener, con las mayores dificultades, a una familia que está en el centro de sus preocupaciones. En 1821, Bello parece haber tocado fondo en su precaria vida londinense, ya que en marzo fallece su hijo menor y dos meses después, en mayo, muere su mujer Mary Ann Boyland de tuberculosis. Solo, con dos hijos a su cuidado, Bello continúa trabajando en empleos ocasionales y probablemente mal pagados. Entre ellos, sin embargo, uno que lo marca y le interesa es la ayuda que presta al filósofo James Mill, padre de John Stuart Mill, en el desciframiento de los manuscritos de Jeremy Bentham, el líder filosófico del movimiento utilitarista. La relación con James Mill, en especial, será muy importante para Bello, y la influencia del utilitarismo en su pensamiento moral será duradera.

Varios años después su situación comienza a mejorar gracias a sus labores diplomáticas en pos del reconocimiento de las nacientes repúblicas americanas por la corona británica, en las que juegan un papel importante sus contactos liberales londinenses. Recién en 1829 –en parte como recompensa por estos trabajos– y tras dieciocho años de exilio, retorna Bello a América. A Chile, en realidad, un país situado en el extremo sur del continente y muy lejos de Venezuela, su patria de origen, a la que nunca regresará.

Su actividad intelectual en estos dieciocho años londinenses es, a pesar de las dificultades, de gran relevancia. Edita y escribe en las revistas más importantes del exilio americano en Inglaterra, el Repertorio Americano y la Biblioteca Americana, donde publica sus estudios filológicos sobre la literatura española de la Reconquista y algunos de sus poemas más importantes, como la «Silva a la agricultura de la zona tórrida», la «Alocución a la poesía» y la modernizante «Oda a la vacuna», junto a traducciones notables de trabajos europeos, unidos a informados estudios sobre la evolución del pensamiento y la literatura europeos de la época. Estas revistas son también fuentes de primer orden para conocer la evolución de su pensamiento en otros campos, como el de la filosofía e incluso, hasta cierto punto, el de la gramática. De hecho, es por notas breves e informes de estas revistas que sabemos más de algunas de las primeras ideas e influencias filosóficas de Bello, en especial de la relevancia que sigue concediendo en esta época a la escuela de los ideólogos franceses, cuyos representantes más importantes son Antoine Destutt de Tracy, Cabanis, Volney, de Gérando, Daunou y sus epígonos como Laromiguiere o sus antecesores como Condillac. Las recomendaciones londinenses de Bello para profundizar los estudios filosóficos en América comienzan a incluir, hacia mediados de la década de 1820, a toda una serie de autores muy críticos de los ideólogos, o del empirismo inglés, como los filósofos escoceses del sentido común Thomas Reid y Dugald Stewart y más adelante también a los espiritualistas franceses como Royer Collard y Victor Cousin. La influencia de estos últimos autores se hará más fuerte en los años venideros, como síntomas de un cambio en la concepción del mundo de nuestro autor.

Me parece importante destacar en este punto que todos estos discípulos franceses del filósofo sensualista Condillac, como Destutt de Tracy y los otros ideólogos, son fundamentalmente analistas del entendimiento y el lenguaje, cuyo proyecto es realizar un estudio científico de las ideas; de aquí la conexión íntima, que Bello suscribe, entre filosofía, ideología y gramática. De esta manera científica de entender la filosofía, los ideólogos esperaban obtener rendimientos políticos, como el fin del funesto influjo del jacobinismo en Francia. Son intelectuales políticamente republicanos y liberales, partidarios del gobierno representativo, pero opuestos a la soberanía popular en el sentido rousseauniano. Estas corrientes se transforman en hegemónicas en la escena filosófica francesa después de la caída de Robespierre y hasta la llegada de Napoleón.

El segundo punto a destacar es que la influencia de la corriente de la ideología ha sido muy grande en América probablemente hasta la década de los años 1830. Jefferson y Rivadavia se cuentan entre los discípulos más importantes de Tracy, quien escribe, incluso por petición especial de Jefferson, su estudio crítico sobre la virtud y la República en Montesquieu, que es, en el fondo, una crítica de Robespierre, el jacobinismo y la democracia.

Podemos saber algo de las concepciones políticas del propio Bello en Londres fundamentalmente a través de algunas de sus cartas. Entre ellas son especialmente importantes las que dirige a Blanco White y al revolucionario mexicano fray Servando Teresa de Mier en 1820 y 1821, respectivamente. Defiende Bello en esas cartas a sus amigos un régimen de monarquía limitada, como la monarquía inglesa, y rechaza explícitamente las formas republicanas de gobierno, las que califica como inadecuadas para los americanos. Como lo muestra Iván Jaksic en su documentado estudio sobre Bello, la segunda de estas cartas no llegó jamás a su destinatario y cayó en manos de dos de sus conocidos colombianos que se indignaron por estas opiniones, las difundieron y contribuyeron probablemente a hacer más difícil y más lento el retorno de Bello a América en estos años (75-76). Relativamente pronto, luego de su llegada a Chile, Bello abandona sus ideas monárquicas y se pliega a los defensores del orden republicano, sobre todo por la experiencia que va adquiriendo en la práctica de la ordenada, moderada y conservadora República de Chile.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Historia crítica de la literatura chilena»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Historia crítica de la literatura chilena» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Historia crítica de la literatura chilena»

Обсуждение, отзывы о книге «Historia crítica de la literatura chilena» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x