Grínor Rojo - Historia crítica de la literatura chilena
Здесь есть возможность читать онлайн «Grínor Rojo - Historia crítica de la literatura chilena» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.
- Название:Historia crítica de la literatura chilena
- Автор:
- Жанр:
- Год:неизвестен
- ISBN:нет данных
- Рейтинг книги:3 / 5. Голосов: 1
-
Избранное:Добавить в избранное
- Отзывы:
-
Ваша оценка:
- 60
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
Historia crítica de la literatura chilena: краткое содержание, описание и аннотация
Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Historia crítica de la literatura chilena»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.
Historia crítica de la literatura chilena — читать онлайн ознакомительный отрывок
Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Historia crítica de la literatura chilena», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.
Интервал:
Закладка:
Junto al derecho internacional, la educación y la universidad, la gramática y la literatura, la política, en fin, hay varios otros campos preferentes de la acción de don Andrés Bello. Ya hemos visto su interés por la filosofía y volveremos más adelante brevemente sobre ella. Pero para Bello son también ámbitos prioritarios de su acción el derecho civil y la historia nacional.
La importancia central que Bello otorga a la ley tiene que ver con uno de los motivos y conceptos básicos de su concepción global, la idea de orden, que, como decíamos más arriba, no considera opuesta a la libertad porque la verdadera libertad no es otra cosa que la acción sujeta y limitada por las leyes. Entre las libertades, por otra parte, ninguna es tan valiosa para Bello como la libertad civil. Una clara prioridad tiene para los ciudadanos, según Bello, todo lo que contribuye a proteger la seguridad en la propiedad de los bienes, por sobre las libertades políticas, como por ejemplo la libertad de sufragio. Se entenderá por ello la importancia que Bello le concede a la elaboración del Código Civil, que finalmente ve la luz en 1855. El Código no es ni podría ser únicamente su obra, porque es una ley fundamental de la República, fruto del trabajo y la aprobación de las autoridades y especialmente del Presidente Montt, pero Bello es su autor principal, a pesar de que tiene numerosas reservas sobre puntos particulares, como por ejemplo sobre el matrimonio, que sigue las líneas centrales del derecho canónico.
El Código refleja, sin embargo, mucho de su visión política a favor de las instituciones centrales de la modernidad, aunque siempre de una manera prudente y moderada, contraria al cambio radical. La misma idea de codificar las leyes nacionales es una idea moderna en el sentido de marginar el valor de la costumbre, así como también en el sentido de racionalizar, sistematizar y unificar la enorme diversidad de instituciones y leyes coloniales. Pero, por otra parte, la libertad de la propiedad privada, y la libre circulación de los bienes, tema central del derecho civil moderno, a pesar de ser claramente reconocida, no está exenta de limitaciones por su relación con las vinculaciones de los mayorazgos, herencia colonial de una forma premoderna de propiedad.
La construcción de una historia y una literatura nacional son otros de los temas que para Bello son muy importantes en la formación de nuestra identidad. En sus debates con Lastarria y Sarmiento, Bello afirma por una parte la necesidad de construir una ciencia histórica fundamentalmente empírica, antes de elaborar una filosofía de la historia partidista, y en el campo literario preconiza también la reconciliación entre clásicos y románticos, aunque tal vez con una mayor simpatía por los primeros.
Para terminar, digamos que esta misma idea de reconciliación y de moderación la encontramos en su concepción de la filosofía, a la que ve con una cierta distancia, por la primacía que tienen en esta disciplina los desacuerdos y conflictos entre visiones del mundo, por sobre los compromisos y los consensos. Busca por ello primero en la ideología y en su proyecto de construir una ciencia de las ideas, la posibilidad de salir de esta guerra de las ideas, que no le parece sin relaciones con las guerras reales. En un segundo momento y recogiendo las críticas de la filosofía del siglo XIX a las limitaciones del sensualismo y la ideología, se vuelca Bello hacia la filosofía escocesa del sentido común y hacia su traducción francesa en el espiritualismo ecléctico de Victor Cousin, que preconiza, a partir de una filosofía que se inspira superficialmente en Hegel, una síntesis ecléctica superior a los conflictos entre modernidad y tradición, democracia y monarquía, ciencia y religión.
Este breve recorrido por la obra de Bello nos permite probablemente intuir la gran diversidad y profundidad de su aporte a la conformación de la política y la cultura, la educación y el derecho, la gramática y la filosofía, la literatura y la historia de la emergente República de Chile, durante el siglo XIX. Nuestra historia como nación tiene, sin duda, una profunda huella de su actividad infatigable, lúcida, culta y mesurada.
Obras citadas
Bello, Andrés. «Discurso en la instalación de la Universidad de Chile (1843)». La Universidad de Chile. 1842-1992. Cuatro textos de su historia. Santiago: Universitaria, 1993.
--------------------------. «Ejercicios populares de lengua castellana». En I. Jaksic, F. Lolas y A. Matus (compiladores). Andrés Bello. Gramática de la libertad. Textos sobre lengua y literatura. Santiago: Fondo de Publicaciones Americanistas y Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, 2013.
--------------------------. Prólogo. Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos . En J. Jaksic, F. Lolas y A. Matus, 2013.
Jaksic, Iván. Andrés Bello . La pasión por el orden . Santiago: Universitaria, 2001.
18 «Ejercicios populares de la lengua castellana» fue publicado en El Mercurio de Valparaíso el 12 de mayo de 1842, bajo el seudónimo de Un quidam .
José Victorino Lastarria
Hugo Bello Maldonado
1. Un pensador liberal e ilustrado
José Victorino Lastarria Santander nació en la ciudad de Rancagua, el 22 de marzo de 1817. Sus padres fueron Francisco de Asís Lastarria y Cortés y Carmen Santander Bozo, ambos criollos. Después de hacer sus primeras letras en su ciudad natal, debió dejar su provincia y su familia para trasladarse a Santiago. En la capital inició sus estudios en el claustro de Santo Domingo (1827-9) y los terminó en el Liceo de Chile y el Instituto Nacional, que había sido creado en 1813 para impulsar mediante la educación los ideales de la Independencia. En el período en que transitó por el Liceo de Chile, establecimiento que buscaba instruir desde una perspectiva política liberal en concordancia con las ideas ilustradas dominantes en ese minuto en Europa, este era regido por José Joaquín de Mora (1783-1864).
Entre los condiscípulos de Lastarria se hallaban Manuel Antonio Tocornal, José Joaquín Vallejo ( Jotabeche ), Jacinto Chacón, Antonio García Reyes y Marcial González Ibieta. Como alumno fue discípulo de Andrés Bello (1781-1865), José Joaquín de Mora, Pedro Fernández Garfias, José Miguel Varas (1807-1833), Ventura Marín (1806-1877) y Andrés Antonio de Gorbea (1792-1852), entre otros.
En el Liceo de Chile (1829-1831), Lastarria recibió lo medular de la concepción educativa ilustrada, en la que se compendian elementos neoclásicos y otros románticos, propios de las formas de pensamiento que había alcanzado Mora durante su estancia en Inglaterra, antes de viajar hacia América. En sus Recuerdos Literarios (1878), Lastarria rectificará la información difundida por Benjamín Vicuña Mackenna respecto del protagonismo conservador que le habría cabido a Mora en la formación de la juventud liberal e ilustrada de su época. Allí, en carta escrita en El Ferrocarril el 15 de febrero de 1871, Lastarria precisa los aportes que sin duda influyeron en él, propiciados por la institución dirigida por Mora y que distaban mucho de ser una formación retrógrada.
En 1836, Lastarria obtuvo el grado de bachiller en sagrados cánones y leyes, y en 1839 recibió el título de abogado. Desde temprano, mientras aún era estudiante, comenzó a ejercer la docencia: en 1837 en el Colegio de Romo; en 1843 en el Colegio de Santiago; en 1839, el mismo año en que contrajo matrimonio con Jesús Villarroel, como catedrático de legislación y derecho de gentes en el Instituto Nacional. Su posición social desheredada, debido en parte a los infortunios del padre que había sido comerciante, no fueron impedimento para que en la sociedad privativamente oligárquica que imperaba él tuviese protagonismo y relevancia cultural innegables, no obstante los denuestos de que fue objeto por su origen social 19.
Читать дальшеИнтервал:
Закладка:
Похожие книги на «Historia crítica de la literatura chilena»
Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Historia crítica de la literatura chilena» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.
Обсуждение, отзывы о книге «Historia crítica de la literatura chilena» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.