Grínor Rojo - Historia crítica de la literatura chilena
Здесь есть возможность читать онлайн «Grínor Rojo - Historia crítica de la literatura chilena» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.
- Название:Historia crítica de la literatura chilena
- Автор:
- Жанр:
- Год:неизвестен
- ISBN:нет данных
- Рейтинг книги:3 / 5. Голосов: 1
-
Избранное:Добавить в избранное
- Отзывы:
-
Ваша оценка:
- 60
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
Historia crítica de la literatura chilena: краткое содержание, описание и аннотация
Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Historia crítica de la literatura chilena»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.
Historia crítica de la literatura chilena — читать онлайн ознакомительный отрывок
Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Historia crítica de la literatura chilena», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.
Интервал:
Закладка:
El pasaje, con toda su verdad acerca de la identificación de un compatriota («ciertos signos que no pueden explicarse pero que son infalibles»), cierra bien lo que he tratado de plantear, disolviendo de un plumazo las aporías de la identidad. ¿Qué tiene que ver esa pobre mujer –no pobre de solemnidad, pero desprovista de riqueza y de patrimonio familiar– con las élites gobernantes del país, con sus políticos y burócratas, con el mismo Vicuña? Por supuesto, absolutamente nada. Fuera de la contingencia de nacer en la misma tierra y de llevar un certificado de ciudadanía, hay más diferencia entre el viajero y la mujer que entre esta y una mujer paraguaya o colombiana. El retrato, más que la afirmación de una identidad común, habla en realidad de identidades contrastantes, incluso contrapuestas. Ella viaja por necesidad, como recurso de vida; él ha estado en hoteles de lujo y ha podido darse gustos espirituales, accediendo a la mejor cultura. Son destinos inconmensurables, sin denominador común. En una sociedad regida por conflictos y por intereses particulares como son todas las de hoy, hablar de identidad es una broma de mal gusto. El «¡Viva Chile!» puede ser el grito de un equipo de fútbol, nunca de un país o de una colectividad en plenitud. En este último caso sería peligroso: Chile podría despertar.
Los dos autores estudiados, estrictamente contemporáneos, proponen una visión convergente del primer siglo de la nación. A través de diversas novelas, Blest Gana capta con antelación el peligro eventual que representa para el país el militarismo posterior a Lircay. Liberal avanzado en los inicios de su carrera de novelista, hasta el punto de estar cercano a las posiciones radicales de Matta, y liberal moderado durante sus largos años de servicio diplomático, quedará preso en medio de los antagonismos ideológicos que desgarran al país. En el lapso de fuerte tensión entre su gobierno y la Iglesia y el Vaticano, los conservadores lo considerarán un exaltado y sus correligionarios verán en él a un funcionario «tibión». Hacia el fin de siglo, ante la Guerra Civil y la represión anti-balmacedista que se desata con fuerza, su actitud tendrá todos los visos de un prescindente. Al negarse a volver al país, Balmaceda lo había calificado de «desnacionalizado». Y es obvio que durante el veinteno del nuevo siglo que aún le tocó vivir, su relación con el país se irá desdibujando más y más, salvo por el tesoro de su memoria histórica y personal. Un año después de El loco Estero publica su última novela, Gladys Faifield (1910). En vez de un «primer amor», relata ahora un primer adulterio, infeliz e interrumpido para remate. Todo ocurre fuera de Chile, lejos de Chile. En este idilio suizo de tono elegante, con algunos personajes vagamente sudamericanos, Blest Gana se desvincula social, geográfica y psicológicamente de su patria. Le quedan aún diez años de vida, que sobrevive bien o mal con la Gran Guerra de fondo.
Menos anti-portaliano que él, Vicuña Mackenna dirige sus dardos contra Bulnes y la reacción monttina. Tanto el novelista como el historiador en ciernes ponen el acento en el peso muerto de la hacienda, que está constituyendo la riqueza de un país exportador a costa de un inquilinaje mantenido en la miseria y en el atraso más extremos. «El gobierno fomenta la emigración, pedimos a gritos con la boca la emigración… [sin ver] la miseria y la esclavitud en que vive el inquilinaje de Chile» (vol. II, 510). En ambos será la carreta colonial el gran símbolo del país, de su inercia oligárquica y del letargo rural. Ninguno de ellos, gracias a Dios, quema incienso a la sub-mitología de una identidad inexistente. Describen y observan nuestras costumbres, relatando una experiencia más bien «triste» de la nación –una patria en pañales que muy pronto será mortaja de lo que vendrá.
Obras citadas
Balzac, Honoré. La comédie humaine . Tomo II. París: Galimard, 1976.
Barros Arana, Diego. Historia General de Chile . Tomo XVI. Santiago: Universitaria, 2001.
Blest Gana, Alberto. El loco Estero . París: Garnier Hermanos, 1909. Tomos I y II.
--------------------------. El primer amor . Edición y estudio de Jaime Quezada. Santiago: Santillana, 1998.
--------------------------. El ideal de un calavera . Santiago: Zig-Zag, 1960.
Boussinot, Philippe. «Sur la plage emmêlés: celtes, ligures, grecs, ibères, dans la confrontation des textes et de l’archéologie». Mélanges de la Casa de Velázquez . Madrid: 2005.
Pérez Rosales, Vicente. Recuerdos del pasado . Santiago: Biblioteca de Escritores de Chile, 1910.
San Agustín. Confesiones . Tomo II. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1963.
Scott, John y Gordon Marshall. A Dictionary of Sociology . Oxford: Oxford University Press, 2005.
Vicuña Mackenna, Benjamín. Páginas de mi diario durante tres años de viaje 1853-1854-1855 . 2 tomos. Santiago: Universidad de Chile, 1936.
7 «¿Qué es, pues, el tiempo? Si nadie me lo pregunta, lo sé; si quiero explicárselo, no lo sé» (XI, xiv, 17).
8 Ver: Larraín, Jorge. Identidad chilena . Santiago: LOM, 2001, 7-16.
9 «Este relativismo cultural ha hecho posible la introducción del concepto de identidad, tan extendido desde hace algunos años en el campo de las ciencias sociales que acaba por no querer decir gran cosa» (Boussinot: 14. Traducción mía). En un seminario casi profético de 1974-5, Lévi-Strauss había calificado el nuevo tema de «moda pretenciosa» («Avant-propos». L’identité. Seminaire interdisciplinairie. París: Grasset, 1977). Para todo esto, ver ahora Kaufmann, Jean-Claude. L’invention du soi. París: Armand Colin, 2004, donde se señala bien el múltiple sustrato filosófico del problema: sus aspectos ontológico, lógico, psicológico, etc. Faltaría añadir la dimensión epistemológica tratada por Emile Meyerson. Recientemente, en una síntesis de gran claridad, Vincent Descombes expone los dilemas léxicos, conceptuales, etc., inherentes al tema de la identidad. La discusión del «nosotros» según la doctrina lingüística de Benveniste (221 y siguientes), las aporías de la «conciencia de sí» colectiva y la evaluación del legado identitario de Rousseau (224 y siguientes) constituyen aportes muy valiosos (Les embarras de l’identité. París: Gallimard, 2013).
10 Recuérdese la idea del joven Marx, en su Disertación de Jena , de la filosofía helenística y de las escuelas post-aristotélicas como traslado del pensamiento griego al nuevo centro hegemónico de Roma durante la República tardía y el naciente Imperio.
11 A modo de comparación, ver: Guzmán, Elisa Silva. «La Noche Buena en la Alameda. Descripción en tiempos de modernización. Santiago de Chile, segunda mitad del siglo XIX». Historia . N° 45. 2012, 199-246. Es un estudio hecho desde el punto de vista de los estudios de cultura material en que se menciona brevemente a Blest Gana (203, n. 11). Sobre el tema de la costumbre desde una perspectiva jurídica contemporánea, ver: Bobbio, Norberto. La consuetudine como fatto normativo. Padova: Cedam, 1942, quien subraya la doble tradición de «statualismo» y de «legalismo» que se opone a ella. El Estado y la ley son los grandes destructores de la costumbre, en una tradición de cuño romano y moderno que Bello impondrá en el país desde la mitad del siglo.
12 Esta se ha hecho explícita al comienzo de la novela en una perspectiva que conjuga con fuerza la conexión entre historia y novela: «De aquí también la razón de por qué el estudio del alma será infinito como la marcha del progreso» (15).
13 Si se sigue leyendo el pasaje transcrito, se constatará que Blest Gana prodiga las observaciones sobre el cambio de usos familiares y de las modas vestimentarias, que siempre le interesan. Además, Martina, la menor de las Basquiñuelas, repite el nombre del criado Martín (en El primer amor ) y del héroe epónimo de la burguesía ochocentesca . Frente a aquellos varones serios y grises, ambos de sangre pesada, la muchacha tiene «cara de Pascuas» y, ¡oh, asombro!, es ducha en bailar zamacueca. Blest Gana sin duda se divierte a mares: ¿se imaginan ustedes al gran Martín Rivas bailando cueca de pata en quincha en una chingana? Feminizado, popular entonces, Martín nos da con Martina una vislumbre más de las metamorfosis onomásticas a que suele entregarse Blest Gana y que constituyen parte de su secreto código novelístico.
Читать дальшеИнтервал:
Закладка:
Похожие книги на «Historia crítica de la literatura chilena»
Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Historia crítica de la literatura chilena» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.
Обсуждение, отзывы о книге «Historia crítica de la literatura chilena» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.