En este punto, se hace conveniente analizar por qué es importante que el proceso de comunicacióndel equipo de monitores sea fluido y participativo y para qué se establecen fases de acuerdo a su nivel de evolución. En primer lugar, esta cuestión puede responderse de acuerdo al papel principal que tiene cada una de las personas integrantes del equipo de monitores de tiempo libre, y es que si el grupo no está cualificado, por ejemplo, la calidad del programa planificado no alcanzará el nivel exigible de calidad. Del mismo modo, si la cohesión del equipo no se basa en la comunicación, en la capacidad para el trabajo en equipo y en la trasparencia de las actuaciones, no se conseguirán los mismos resultados durante el proceso. Es por esto que el equipo debe contar con un lugar de encuentro para reunirse, comunicarse, formarse y unificar valores, criterios, estrategias y acuerdos.
Mediante el sistema de reuniones, cada miembro acepta responsabilidades respecto a las actuaciones llevadas a cabo, pero también va conociéndose mejor a sí mismo y a los demás componentes del equipo. En este sentido, se proponen dinámicas grupales que ayuden al grupo a mantener y reforzar su cohesión, tal como puede verse a continuación.
5.1. Dinámica grupal 1: creatividad en la solución de conflictos
Es distinto tratar de conseguir soluciones a diferentes dificultades de cohesión grupal cuando hay varios posicionamientos incompatibles de conseguir soluciones desde las necesidades que cada sujeto tiene subyacentes a posiciones diferentes.
Importante
Atender a las necesidades personales de cada integrante del grupo de monitores de tiempo libre es beneficioso para la cohesión del equipo.
Para una mejor comprensión, a continuación se ilustrará con un ejemplo en dos posiciones distintas, que puede ser común en las reuniones del equipo de monitores, repercutiendo en la cohesión grupal.
Posición 1
Pedro: es el coordinador del equipo de monitores de tiempo libre. Está cansado de que en las reuniones, mientras aporta sus explicaciones y el orden del día, una compañera, Adela, no pare de hablar y opinar cuestionando cada palabra. Tiene ganas de decirle que se calle de una vez, pues continuamente le hace perder el hilo y las reuniones son poco satisfactorias. Como los compañeros casi nunca quieren aportar nada, él tiene que asumir casi todas las decisiones. No tiene nada en contra de Adela, pero está dispuesto a pedirle que abandone el grupo como siga con dicha actitud.
Adela: es integrante de un grupo de monitores de tiempo libre que se reúne periódicamente para tratar la marcha de las actividades que cada miembro desempeña. Le aburren mucho las explicaciones pausadas que Pedro da en cada sesión y es que no cuenta para ella nada nuevo. No entiende cómo los compañeros aguantan estoicamente la situación, pues, en su opinión, Pedro se cree que es el jefe e intenta imponer su punto de vista, y esa no es su idea de equipo. No tiene nada en contra de Pedro, solo que sus explicaciones son pesadas.
Posición 2
Pedro: es el coordinador de un equipo de monitores de tiempo libre y convoca reuniones periódicas. En sus explicaciones rutinarias, está cansado de que Adela, una compañera, no deje de hablar y opinar sobre todo lo que él expone, en muchas ocasiones, fuera de tono. Pierde el hilo del discurso y las reuniones acaban siendo pesadas. No tiene nada contra Adela, pero cree que la invitará a abandonar el grupo en la próxima salida de tono. Necesita cumplir con sus funciones y sentir el respeto de sus compañeros, necesita un poco más de silencio, ¿pide tanto? Le encantaría motivar a Adela para que mostrara interés por las reuniones y participara así como todos los compañeros.
Adela: es integrante de un equipo de monitores. Asiste regularmente a las reuniones, bastante aburridas para su gusto. No sabe cómo los demás compañeros aguantan reuniones tan aburridas en las que solo interviene Pedro, el coordinador, haciéndose finalmente lo que él propone. En su opinión, ¿para qué convoca Pedro reuniones si se hace lo que él quiere? No tiene nada en contra de él, solo que las reuniones son aburridas. Preferiría no perder el tiempo y opinar, al menos un poco; tiene la necesidad de comunicarse. Necesita que la tengan en cuenta.
Solución
Si se proponen solucionesdesde ambas posturas, el resultado puede ser el siguiente:
1 Posición 1: posturas no compatibles. El problema se ataja mediante la imposición y el sometimiento.
2 Posición 2: necesidades personales. La solución puede ser el pacto y la colaboración.
Como puede verse, el resultado propuesto para la posición 2 es más beneficioso para ambos, y para el grupo en su conjunto.
Aplicación práctica
Es domingo. Inmaculada es la encargada de coordinar los tiempos entre actividades en un programa de hábitos saludables que su equipo de monitores ha concertado con el ayuntamiento de su localidad destinado a jóvenes. Este programa se desarrolla durante cuatro sábados consecutivos, y ya llevan dos. Los lunes se reúnen para ver cómo ha ido todo de acuerdo a las responsabilidades de cada miembro. La mayor dificultad del programa está siendo la temporalización de las actividades de cada día, y todos los compañeros ya han pedido explicaciones en la primera reunión. No es culpa suya que Marta, la encargada de una de las actividades con las que se empieza la jornada, no haga caso de sus indicaciones, y ocupe más tiempo del destinado. Esto hace que todo el día se organice mal en tiempos. No tiene nada en contra de Marta, pero no piensa dejar que todos crean que es ella la culpable del mal funcionamiento.
Por su parte, Marta no quiere escuchar a Inmaculada, pues es ella la que debe organizar los tiempos, que busque ella la solución. Sus actividades necesitan más tiempo, lo demás no es su problema.
A continuación, siguiendo la dinámica reflexiva anterior:
1 Intente encontrar la posición 1 (posturas no compatibles) y la posición 2 (necesidades personales) ante la siguiente situación.
2 Señale las posibles soluciones ante ambas posturas e indique cuál de las dos es aconsejable ante los conflictos para la cohesión grupal.
Solución
Se muestran las siguientes situaciones:
1 Posición 1: posturas no compatibles: Inmaculada es la coordinadora, pero Marta, que se encarga de una actividad del comienzo de la jornada, no hace caso a Inmaculada y usa el horario que quiere. Inmaculada en este caso mostrará imposición; Marta, en esta posición, puede mostrar rechazo a la imposición e incluso rebeldía.
2 Posición 2: Inmaculada se siente mal porque debe responder del funcionamiento de las actividades, piensa que la culpa de la mala organización es de Marta. Marta, por su parte, no parece mostrar actitud para el acuerdo, seguramente no esté de acuerdo, pues se indica que sus actividades requieren más tiempo. No se indica su sentimiento, pero no gestiona la situación de modo favorable.
Las posturas que pueden tomarse para solucionar el problema son:
1 Posición 1: posturas no compatibles: ante posturas no compatibles, la solución es la imposición y el sometimiento. Como Inmaculada es quien ostenta el cargo de coordinadora, puede en la siguiente reunión imponer públicamente a Marta que cumpla el horario o prescindirán de ella y abandonará el programa. Marta podría responder que si no se le concede más tiempo lo tomará como propio. Si esto ocurre, el problema se resolverá, pero a costa de prescindir de Marta o de que esta se someta a la decisión sin contar en ella.
Читать дальше