vvaa - Madagascar

Здесь есть возможность читать онлайн «vvaa - Madagascar» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Madagascar: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Madagascar»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Madagascar ha sido definida como «Gran Isla» del océano Índico, «santuario de la naturaleza», «isla-continente», «paraíso desconocido», «encrucijada cultural»… Los folletos turísticos elogian esta tierra perdida frente a África y, sin embargo, tan cerca, a veces, de Asia. Pero Tanindrazana, la «tierra de los antepasados», no se reduce a estos estereotipos rimbombantes. Las islas del norte, como Nosy Bé, son ahora muy populares entre los turistas que buscan espacios vírgenes e inmersiones idílicas, pero aún quedan algunos lugares protegidos en un continente que descubrimos cuando nos acercamos a la tierra malgache. El alma malgache, tan rica en creencias y ceremonias, se muestra siempre con el mismo vigor, con el mismo amor tanto en las tierras altas como a lo largo de la costa. La vida aquí es dura, la pobreza omnipresente, pero siempre le recibirán con una sonrisa. Madagascar se entrega sin la intención de recibir nada a cambio: la aventura surge en cualquier lugar y momento. Hay que mantener los ojos abiertos, la mano tendida yel espíritu preparado para recibir toda la belleza y encanto de este país.

Madagascar — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Madagascar», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

La Tercera República (1992-1997)

El 19 de agosto de 1992 se aprobó una nueva Constitución y, con ella, la Tercera República. Basada en el pluralismo político y la democracia, equilibró el poder entre un presidente elegido por sufragio universal y una Asamblea Nacional soberana.

El 25 de noviembre, tras la primera vuelta de las elecciones presidenciales, el profesor Albert Zafy, uno de los líderes del levantamiento popular de 1991, tomó la iniciativa. El 16 de agosto, las elecciones parlamentarias otorgaron al presidente Zafy una mayoría parlamentaria confusa pero favorable.

En el plano económico, el nuevo gobierno siguió las directrices del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial: privatizaciones, economía mixta que deja una parte importante a la iniciativa privada, reforma monetaria destinada a fomentar la inversión y, finalmente, adaptación del franco malgache a moneda convertible. Esta reforma, muy controvertida, emprendida a principios de 1994, produjo la fluctuación del franco malgache, que perdió su valor ante la inquietud tanto de los actores económicos como de la población.

Al mismo tiempo, estallaron las tensiones entre el presidente Zafy y el primer ministro Ravony. Este enfrentamiento alcanzó su punto culminante con la moción de censura presentada por los partidarios del presidente y rechazada por la Asamblea Nacional. Al creer que no había dicho su última palabra, el presidente Zafy sometió a referéndum, el 17 de septiembre de 1995, una enmienda constitucional que delegaría en el presidente (y ya no en la Asamblea Nacional) la facultad de nombrar y destituir al primer ministro. Ganó el , de manera que la república pasó a ser presidencialista. A partir de entonces, el presidente y el gobierno estarían, en principio, unidos, frente a una Asamblea Nacional en la que se había recompuesto una mayoría que les era hostil. Mientras tanto, la mayoría de la población veía que sus dificultades aumentaban y estaba irritada por los debates políticos. En los pueblos (el 85 % de la población malgache obtiene sus recursos de la tierra), en las universidades y en los barrios urbanos pobres la gente estaba cansada de las carreteras en mal estado, del aumento de los precios, de la falta de protección social y de la corrupción. Entre 1993 y 1997, la Asamblea llevó a cabo una guerra de guerrillas sistemática contra el presidente y los seis gobiernos sucesivos. Al mismo tiempo, la inflación subió a niveles sin precedentes, el franco malgache se hundía cuando se suponía que debía flotar según la estrategia monetaria ultraliberal adoptada. La clase política se hundía en el fango de la corrupción y la malversación de fondos públicos. Al final, al cabo de cinco años, «el hombre del sombrero de paja» y los fundadores de la Tercera República llevaron al pueblo malgache a una decepción tan grande como habían sido las esperanzas y los sueños de los movimientos populares de 1991. Una pequeña élite se enriqueció, mientras que la gente se había empobrecido cada vez más. Durante la segunda mitad de 1996 se consumó el final de esta etapa: la Asamblea Nacional votó el impeachment (la destitución) del presidente Zafy y provocó elecciones presidenciales anticipadas. El expresidente Ratsiraka se presentó como candidato. A su regreso exclamó: «¡Las mismas personas que pidieron mi partida en 1991 son las que ahora reclaman mi regreso!» Ratsiraka lideró la primera vuelta de las elecciones, bajo control internacional, con el 33 % de los votos, y fue elegido en la segunda vuelta al quedar por delante del presidente Zafy; sin embargo, la tasa de abstención batió todos los récords en la historia del país.

La República humanista ecológica (1997-2001)

Más de veinte años después de la Carta de la Revolución Socialista Malgache, Ratsiraka persiste y propone un nuevo proyecto social: la República humanista ecológica, según la cual la economía debe estar al servicio del desarrollo social, respetando el medioambiente y la naturaleza, absorbiendo la pobreza y preservando los sistemas de solidaridad que conforman el tejido de la sociedad malgache. ¿Quién no suscribiría un programa como este?

Sin embargo, hay un trecho entre el proyecto para una sociedad y su realización. En materia económica y social, el valor de la moneda se mantuvo estable (se frenó la caída libre en que estaba sumida) y se contuvo la inflación: el crecimiento de la economía fue, por primera vez en mucho tiempo, superior al crecimiento de la población. El centro de atención de la diplomacia malgache pasó a ser Sudáfrica, donde Ratsiraka había ido por invitación de Nelson Mandela para sentar las bases de la cooperación regional.

El 15 de marzo de 1998 se aprobaron en referéndum varias enmiendas constitucionales, incluida una mayor descentralización de los poderes políticos y económicos a fin de lograr una profunda regionalización de los centros de toma de decisiones y de acercar los centros de poder a los barrios y las aldeas. El referéndum constitucional fue seguido de elecciones parlamentarias. Una mayoría del tipo «izquierda plural verde-roja-violeta» salió vencedora en las urnas, frente a una oposición muy dividida, laminada por las terribles consecuencias sociales (un empobrecimiento sin precedentes) de la política económica ultraliberal llevada a cabo entre 1993 y 1997. Las elecciones comunales de 1999 y las elecciones regionales de 2000 confirmaron la buena aceptación del proyecto de Ratsiraka.

Los indicadores económicos estaban en su mejor momento. El presidente podía presumir de un crecimiento del PIB sin precedentes, la confianza de los inversores se estaba recuperando y el turismo crecía rápidamente: todo parecía indicar que Madagascar había salido de un largo periodo de agitación e incertidumbre para entrar plenamente en la era moderna.

A pesar de sus discursos anteriores en los que afirmaba que se postulaba para un solo mandato, el 26 de junio de 2001, Ratsiraka anunció que tenía la intención de consolidar los beneficios de la política que había estado defendiendo durante casi cinco años, y que se presentaría de nuevo en las próximas elecciones. Poco a poco fue introduciendo argumentos, promesas y dinero, y sus innegables cualidades oratorias monopolizaban el espacio en los medios de comunicación públicos; eligió nuevos gobernadores en las seis provincias e incluso cambió a algunos jueces del Tribunal Constitucional, de modo que nada pudiera bloquear su reelección.

Pero la Isla Grande no es una isla como cualquier otra. Madagascar tiene sus razones que la razón no entiende.

La crisis política de 2002

La alternancia democrática en Madagascar no es algo que se pueda dar por sentado. En la carrera presidencial de 2001, Ratsiraka se opuso ferozmente al nuevo alcalde de Tana, Marc Ravolamanana. Este hombre, totalmente desconocido en el extranjero, no parecía a priori un problema para Ratsiraka, pero el presidente era nativo de la costa, mientras que el alcalde era un merina del interior que acabó con los habituales complejos y problemas de conciencia de esta tribu de las Tierras altas (que había gobernado el país durante siglos). También era un hombre de negocios, propietario del grupo Tiko (productos lácteos), un luchador que sabía de lo que hablaba. Puede que Ravalomanana, un joven lobo de dientes largos, no tuviera la astucia de su oponente, pero tenía el indefinible poder de seducción que otorga la autoridad económica y cultural. De hecho, aquella campaña electoral no fue más que un duelo entre dos hombres carismáticos que evitaron proponer cualquier proyecto social real y que distrajeron a la población a golpe de subsidios millonarios y promesas demenciales. Cuando el espectáculo sustituye a las ideas...

El 25 de enero de 2002, la proclamación del Tribunal Constitucional de los resultados de la primera vuelta (40 % para Ratsiraka y 46 % para Ravalomanana), impugnados inmediatamente por Ravalomanana, quien afirmaba haber ganado ya y que se autoproclamó presidente el 22 de febrero, antes de la investidura oficial el 6 de mayo, dio lugar a manifestaciones diarias en la avenida de la Independencia de Tana, que congregaban cada vez a cerca de 500 000 personas en absoluta calma.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Madagascar»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Madagascar» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Madagascar»

Обсуждение, отзывы о книге «Madagascar» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x