7 de noviembre de 2018.Primera ronda de las elecciones presidenciales.
19 de diciembre de 2018.Segunda ronda de las elecciones presidenciales. Andry Rajoelina resulta ganador con el 56 % de los votos.
Los hombres y los océanos
Madagascar, paso obligado entre Asia y Oriente Medio, y de las rutas hacia la India, se convirtió rápidamente en una encrucijada comercial. A los vazimba y los vezo se les añadieron importantes flujos de inmigrantes. Los recién llegados fueron llamados vahiny («los que visitan») o vazaha («los que buscan»). Persas, árabes, bantúes (influencia del suajili en la actual lengua malgache), judíos, indios o javaneses se asentantaron en la isla y se mezclaron con los anteriores pobladores.
Se han desenterrado herramientas, cerámicas y utensilios de pesca de los siglos X y XI d.C.; cerca de Vangaindrano, en el sudeste, se han descubierto las ruinas de un puesto comercial árabe de los siglos XI o XII, lo que demuestra la fuerte influencia musulmana en el comercio de especias, hierbas y perfumes alrededor del océano Índico en esa época. Algunas plantas medicinales que eran muy populares entre los árabes, como la cubeba (una especie de pimienta), provenían de Madagascar.
A partir del siglo XV, marineros árabes, indios, portugueses, genoveses y venecianos compitieron entre si. La influencia indonesia se debilitó gradualmente, a pesar de una nueva ola de inmigración austronesia alrededor del siglo VIII (los hova ).
Se dice que Diego Díaz, navegante portugués, fue el primer europeo en llegar a las costas de la isla alrededor del año 1500. Pero los portugueses no lograron convertir a los indígenas al cristianismo, ni conquistar los puestos comerciales árabes; decidieron centrar sus esfuerzos en Mozambique. Los holandeses intentaron algunas incursiones más tarde, pero también eligieron otro lugar para asentarse: Ciudad del Cabo, en el extremo sur de África. Los británicos tuvieron poco más éxito en sus intentos de someter a los malgaches, antes de que los franceses decidieran poner sus manos sobre la isla.
En cuanto al nombre de Madagascar, sería el resultado de un error de Marco Polo que, en el siglo XIII, confundió la Gran Isla con el puerto somalí de Mogadiscio, mucho más al norte, en el Cuerno de África.
Múltiples reinos
Todas estas influencias han dejado su huella: fuertes construidos en los cabos más estratégicos, establecimientos comerciales, religiones, expresiones lingüísticas... Madagascar ha asimilado, integrado y mezclado todas las aportaciones para conseguir una creación muy especial: la identidad malagasy (malgache).
Los bosques y las sabanas, las tierras altas y las llanuras fueron los lugares donde se constituyeron los antiguos reinos. La tierra de Madagascar está marcada por la memoria de los soberanos sakalava y mahafaly, merina y antandroy. Los relicarios reales y los entierros son mantenidos y custodiados con fervor. La tradición oral sigue transmitiendo el recuerdo de estas monarquías locales, pero la historia general de los reinos regionales de Madagascar está escrita. Aquí le contamos algunos de los hitos:
Reinos del sur.En el siglo XVI, el rey Olombetsitoto creó los reinos Mahafaly, mientras que los gobernantes zafimaniry impusieron la unidad a los karimbola.
En el siglo XVII, dos dinastías de Anosy (región de Tôlanaro) crearon el reino de Masikoro, que difundió su influencia al norte de Toliara.
Los pastores bara perseguían su progresión a Ivakoava. Se sucedían las alianzas y los conflictos entre los gobiernos locales para el control de las tierras fértiles, los ríos y las vías de comunicación.
Reinos del este.Manakara y sus alrededores todavía son testigos de la huella del reino de los antemoro, que, según la leyenda, fue creado por el sultán Ramakararo, llegado de La Meca. La organización social, el control del comercio, la escritura, la medicina y la diplomacia de este reino atestiguan el dinamismo de un sistema feudal que se extendió desde el siglo XIII hasta el XIX.
Más al norte, durante el siglo XVIII los reyes Ramanananao, Ramahasarika y luego Ratsimilaho intentaron poner fin a las divisiones de los betsimisaraka. Los reinos betsimisaraka disfrutaron de sus tiempos de gloria y se extendieron desde la bahía de Antongil hasta Mananjary.
Mientras, la importancia estratégica de la costa era, de hecho, objeto de toda codicia. En esta franja de tierra bañada por el océano Índico, Fenoarivo y Toamasina se convirtieron en puntos de paso obligados para el comercio y la trata de esclavos, y en focos de guerras entre malgaches, piratas y traficantes de esclavos.
Reinos del oeste.A partir del siglo XV casi toda la costa oeste estuvo bajo la influencia de los reinos sakalava, que se extendieron desde el sur de Toliara hasta el norte de Mahajanga. Establecidos en los centros político-religiosos de Menabe (cerca de Morondava) y Boeni (cerca de Mahajanga), los reyes sakalava hicieron todo lo posible para unir, mediante alianzas o conquistas, cacicazgos y reinos locales.
Entre los gobernantes sakalava merece la pena mencionar la relevancia de Andriandahifotsy, quien aseguró su supremacía política apor medio de alianzas, se casó con las princesas de los cacicazgos y reinos locales; además, adquirió fuerza de ataque comprando armas de fuego y munición a los traficantes europeos.
El Estado Sakalava, que estaba muy bien estructurado, era gobernado por un consejo compuesto principalmente por los consejeros reales ( ranitr'ampanjaka ), los ministros reales ( manan-tany ), el ministro de Guerra y Asuntos Exteriores, el ministro del interior ( fahatelo )... La corte reunía a príncipes, princesas y vasallos. El rey también consultaba a los ancianos ( ampiasa ), al adivino y al médico. Su séquito incluía un heraldo, un escriba árabe, un bardo y un bufón.
Las incursiones más lejanas de los guerreros sakalava los llevaron a la costa este, donde se enfrentaron a los betsimisaraka. Sin embargo, los reinos sakalava no solo se ocupaban de las conquistas: establecieron una administración territorial incluso para las regiones más remotas del reino.
Reinos centrales.Cuando se transitan los caminos que rodean Fianarantsoa, hasta los valles más pequeños aparecen esculpidos en terrazas; allí se cultiva el arroz, y los complejos sistemas de riego transportan el agua hasta la parcela más diminuta. Todo evoca a Asia, a otros arrozales escalonados y otras montañas verdes: Indonesia, Vietnam, Filipinas o China.
Los reinos betsileo se fundaron a principios del siglo XVIII. Se formaron cuatro grandes reinos, a veces aliados y a veces hostiles entre sí: Arindrano, Lalangina, Isandra y Manandriana. Los primeros reyes betsileo fueron elegidos por el pueblo un viernes de luna llena, durante una ceremonia religiosa dedicada a los antepasados. Estos monarcas edificaron toda una organización social. Así, el rey Andriampianarana dio origen a una legislación. La administración territorial era confiada a nobles y oficiales, los Mahamasinandriana. Los propietarios de los campos de arroz estaban sujetos al impuesto real, que era proporcional a las cosechas. Poco a poco desarrollaron el comercio y conquistaron el progreso. Andrianonindrandranarivo, sucesor de Andriampianarana, organizó un ejército equipado con armas de fuego. Sin embargo, su lema alababa más bien al arroz: «No hay mejor pólvora para resistir a nuestros enemigos que una buena cosecha de arroz». Los dos reinos betsileo más estructurados, Isandra y Lalangina, se enfrentaron regularmente durante los siglos XVII y XVIII. Pero a finales del siglo XVIII los reinos de Manandriana, Lalangina e Isandra se convirtieron en vasallos de Imerina.
Читать дальше