Covid-19 y derechos humanos

Здесь есть возможность читать онлайн «Covid-19 y derechos humanos» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Covid-19 y derechos humanos: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Covid-19 y derechos humanos»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

¿De qué manera la Covid-19 y las medidas estatales para combatirla afectan los derechos humanos? ¿Cuáles son los grupos más golpeados por la pandemia, el ASPO y la recesión económica? ¿De qué modo las desigualdades persistentes agravan los efectos de la crisis sanitaria y económica? ¿Por qué las mujeres padecen con mayor dureza los efectos de la crisis? ¿Cuáles son las prescripciones que los derechos humanos imponen al Estado al diseñar las políticas sanitarias, económicas y sociales para capear la pandemia? ¿Qué criterios deben utilizarse para balancear derechos humanos en competencia? ¿A qué «nueva normalidad» deberíamos aspirar?

Covid-19 y derechos humanos — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Covid-19 y derechos humanos», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En cualquier caso, los límites a la libertad de circulación y reunión (física) que implica el ASPO deben estar siempre sometidos a los tests que impone el derecho internacional e interamericano de los derechos humanos que fueran explicados anteriormente. La aplicación de dichos tests permite distinguir un arresto domiciliario masivo (denunciaría Agamben) de una política sanitaria legítima y exigible.

Además de tal examen de legalidad de las normas restrictivas de alcance general, debe ponerse atención sobre la implementación práctica de esas mismas normas. Un número notable de casos de violencia institucional –que regularmente castiga de manera selectiva a jóvenes de sectores populares– registrados hasta agosto de 2020 durante la vigencia del ASPO, incluyendo casos serios de violencia policial (Amnistía Internacional, 2020), nos recuerda de manera dramática la necesidad de impulsar reformas de fondo en las fuerzas de seguridad nacionales y provinciales.

La falta de acceso al agua potable, sanitarios, vivienda, salud, educación y alimentación adecuadas, el desempleo, la precariedad laboral y la desprotección social son todas violaciones de derechos que usualmente se presentan y yuxtaponen en grupos expuestos a situaciones de vulnerabilidad. Tales déficits en materia de derechos y la mayor exposición a la discriminación interseccional están asociados tanto a mayores niveles de contagio y letalidad del virus como a un impacto social y económico diferenciado como consecuencia de la pandemia y la recesión. La pobreza y las desigualdades funcionan como “comorbilidad” de la Covid-19 y sus efectos sociales y económicos. Con el correr de los meses y años necesitaremos continuar cruzando datos para comprender mejor cómo las desigualdades impactan sobre el alcance, la velocidad y la letalidad de los contagios. Por ejemplo, verificando la letalidad del virus sobre adultas y adultos mayores en función de los montos jubilatorios percibidos. Las estadísticas oficiales deberán evolucionar para reflejar estas relaciones.

Con la pobreza y el desempleo –ya altos en febrero de 2020– aumentando notablemente desde la llegada del virus a la Argentina (ONU, 2020a), es difícil cuantificar en qué medida la amplia batería de medidas generales y sectoriales –muchas de ellas analizadas a lo largo de este libro– adoptadas por el gobierno durante 2020 (Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, 2020) ha logrado contener el impacto del colapso económico y social provocado por la pandemia. También deberíamos incorporar a este análisis el impacto propio de la recesión global y de la crisis de la deuda. En cualquier caso, la centralidad social, económica y fiscal del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) pareciera poner de manifiesto el comienzo de un cambio de paradigma en materia de políticas sociales y derechos humanos, donde la pobreza no es un hecho natural ni tolerable, y, con ello, la ineludible necesidad de avanzar hacia un sistema fiscal y tributario más progresivo.

Un número de capítulos da cuenta de los déficits, las tensiones y los desafíos que se registran en contexto de pandemia en los ámbitos de los derechos a la educación, vivienda, alimentación, protección social, trabajo, cuidado, libre expresión, circulación, participación, a la información, privacidad, acceso a la justicia y debido proceso. Esto renueva la necesidad de actualizar, revitalizar y potenciar los pilares de los derechos humanos como guías para todas las acciones estatales. Ello requiere, de manera creciente, determinadas acciones –antes que omisiones– por parte del Estado.

Salvo limitadas intervenciones en juzgados de instancias inferiores, ha sido pasmosa la ausencia del Poder Judicial en el debate sobre las normas constitucionales aplicables en estado de emergencia y, salvo contadísimas excepciones (ver el capítulo 19 de Julieta Rossi), para evaluar la razonabilidad de las medidas restrictivas de derechos y para responder o canalizar las demandas de personas afectadas en sus derechos así como de grupos en situación de mayor vulnerabilidad.

Las mujeres, niñas y adolescentes registran mayores niveles de empobrecimiento, desempleo y violencia como consecuencia del ASPO y la recesión, así como una mayor exposición frente al virus. Esto no debe sorprendernos, es una consecuencia natural de las prácticas, las normas y los estereotipos de género, económicos, sociales y culturales discriminatorios arraigados que afectan a las mujeres desde tiempos inmemoriales. La sobrecarga de trabajos de cuidados no remunerados sobre sus espaldas, acentuando la asimetría pre-Covid-19, explica por qué el ASPO ha sido viable en la práctica. Al mismo tiempo nos indica que un abordaje de la pandemia y la recesión que no adopte un enfoque que promueva la igualdad sustantiva, poniendo una fuerte inversión pública en la economía de cuidados en el centro de cualquier plan, estará destinado a perpetuar la discriminación contra las mujeres, niñas y adolescentes. Esta ética del cuidado, contradictora elemental de la ética utilitarista que prima en el sistema-mundo capitalista, tiene que ser uno de los puntos del debate sobre la era pospandemia.

El principio de no discriminación, y la atención particularizada que exigen los grupos en situación de vulnerabilidad, debería informar todas las políticas públicas. Estos grupos incluyen a adultas y adultos mayores, niñas, niños y adolescentes, migrantes, personas que viven en la pobreza, desocupadas y desocupados o con trabajos informales y precarios, personas con discapacidad, LGBTIQ+, pueblos indígenas, personas en contextos de encierro, deudoras y deudores hipotecarios, personas en situación de calle, personas esclavizadas, en situación de trabajo forzado o trata, entre otras. Los capítulos del libro estudian la situación particular de muchos de esos grupos, describiendo los problemas, desafíos y las acciones estatales implementadas.

Por ejemplo, cuando en marzo de 2020 se autorizó a las personas con discapacidad a circular por las vías de uso público para amortiguar los efectos del confinamiento, se les recomendó desde la Agencia Nacional de Discapacidad que “vistan el color azul en alguna prenda de su ropa o una cinta azul en el brazo”. Si bien a los pocos días se tuvo que revertir esa exigencia por las obvias implicaciones discriminatorias, este caso nos da la pauta de la necesidad de transversalizar de manera integrada los derechos humanos en todas las áreas del Estado. Otro tanto se puede señalar respecto de las personas encarceladas y la posibilidad de cumplir prisión domiciliaria: la pulsión punitivista licuó el enfoque de derechos humanos. En materia educativa la brecha digital que traduce desigualdades socioeconómicas estructurales preexistentes explica el impacto diferenciado sobre el derecho a la educación según el quintil en el que se ubica cada estudiante y su familia. Aunque el Estado está desplegando políticas de emergencia para intentar paliar este déficit, aquí también se evidencia la necesidad de avanzar con una agenda transformadora, tal como se propone en el último capítulo.

Los capítulos

Con este capítulo introductorio, el libro se compone de 32 capítulos. La primera parte focaliza en las “Miradas generales sobre la pandemia, las políticas sanitarias y la recesión económica” y comienza con el capítulo capítulo 2 escrito por Flávia Piovesan y Mariela Morales Antoniazzi, en el que se estudian en profundidad las implicaciones de los principios de interdependencia e indivisibilidad de los derechos humanos en el marco de la pandemia. El argumento central es que la Covid-19 ha generado una interpretación “a la inversa” de la interdependencia e indivisibilidad de los derechos humanos por cuanto la salvaguarda de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales requiere la garantía de los derechos civiles y políticos, no solo a la inversa. Se explican las bases normativas internacionales y regionales de los principios de interdependencia e indivisibilidad, se enfatiza en la interpretación a la inversa tomando el caso argentino como referencia, se esboza el potencial del discurso académico para afianzar el lenguaje de la indivisibilidad e interdependencia y se presentan comentarios finales sobre los ejes transversales del acervo común de la humanidad para afrontar la nueva realidad.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Covid-19 y derechos humanos»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Covid-19 y derechos humanos» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Covid-19 y derechos humanos»

Обсуждение, отзывы о книге «Covid-19 y derechos humanos» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x