Si se observan con atención las innumerables representaciones de animales y figuras humanas, puede notarse que la forma más usual de este trabajo está realizada destacando la vista lateral del animal y, por supuesto, de las personas. Y en ocasiones, las vistas frontales o de ¾ de los propios cazadores. Es decir, intuitivamente escogieron un punto de vista que ofreciera una idea más clara y nítida de la figura misma: la vista lateral. Es la que ofrece más información relevante de la imagen y su significado. Además, se destaca el hecho de que muchas de ellas están en movimiento, evidenciando los eventos de cacería o detallando las características propias de cada especie, que era objeto del sustento del grupo: bueyes, bisontes, venados o ciervos, caballos, mamuts, etc.
Proyecto: sabemos que la zona de confort es un gran lugar para estar, como dice Mihály Csikszentmihalyi en su libro Flow (Fluir). Pero intentemos algo: si eres arquitecto, diseña vestuario. Si eres artista, diseña joyería. Si eres ingeniero, diseña escenografías, y así, tratando de cambiar de oficio y actividad, realizando dibujos en libretas o cuadernos, ilustrarlos con color, demostrando que el diseño no tiene límites para una mente creativa .
Silla de lava.
Salone del Mobile.
Milán
El arte puede ser un gran trampolín, tanto para genios como para locos .
Lo que existe realmente en el mundo es el creativo y lo creado. El individuo y aquello que crea. Son componentes concretos, sustancias. La creación, como proceso cognitivo, abstracto, es una idea mental. Habita el lenguaje. Aquello que se expresa en el mundo cultural, tangible, la cosa , es lo que resulta de la acción humana. La creatividad es abrirse a lo nuevo, a lo inédito, a lo imposible, en lugar de vivir en el temor a lo diferente, a la defensiva, habitar solo lo conocido y lo ya explorado. Es arriesgarse, es provocar, es adaptarse.
El Rector de la Universidad EAFIT, Dr. Juan Luis Mejía Arango, ha dicho: la audacia debe ser un rasgo fundamental en una persona . Si hay audacia, allí hay un creativo, un emprendedor, una persona feliz. El audaz se enfrenta a la incertidumbre de vivir y no se asusta. Al contrario: está alerta, atento, curioso. La audacia permite lograr metas cuando uno mismo nunca se había probado sus propios límites. La audacia es ver qué hay del otro lado. Es romper un paradigma, dando un paso a la vez. Es pensar con otras fórmulas diferentes a como pensamos casi siempre, de manera rutinaria, aburrida o predeciblemente.
La creatividad nos exige audacia. Pero al tiempo, nos crea paradojas. Vivimos en la “zona de confort” y nos piden salir de ella. Vivimos en la “Caja” y nos piden “salirnos de la caja”, “pensar fuera de la caja” (Out of the Box).
¿Cómo hacerlo si a veces estamos plenamente felices y sentimos un gran confort dentro de la caja? ¿Tenemos problemas con la caja? ¿Es la caja la vida misma?
¿De qué se compone la “zona de confort”? ¿Qué aspectos de la “zona de confort” representa algo que no es correcto o que sea correcto, o que sea mejor o peor, o que permita o no permita lograr algún propósito? ¿Tenemos que estar siempre buscando una nueva “zona de confort”, una nueva salida del “Out of the Box”? ¿Qué le falta a la “zona de confort” para que sea más creativa? ¿Por qué tenemos que estar entrando y saliendo de la caja? ¿No será posible encontrar un lugar amplio, agradable, tranquilo, saludable, bonito, lleno de todo aquello que deseamos y esté todo en su lugar?
Proyecto:
1. Vamos a hacer una lista de actividades cotidianas y a dibujar nuestra zona de confort. ¿Hay creatividad o no en la zona de confort? ¿Puede la “zona de confort”, en la que vivimos la mayor parte de nuestras vidas, ser creativa? ¿Cómo, dónde, cuándo, por o para qué, de qué manera?
2. Vamos a pensar en la caja. Qué pensamos cuando estamos en la caja. Qué sentimos en la caja. Qué hacemos en la caja. Expliquemos bien. Ese es el día a día .
3. Vamos a pensar fuera de la caja. Vamos a sentir fuera de la caja, vamos a actuar fuera de la caja. Expliquemos bien .
4. ¿Qué conclusiones sacamos de todo esto? Reunirnos en parejas y hacer una presentación en un pliego de papel .
Pocillo
Me trepé a una flor, para divisar la ternura loca de tu amor fatal, Abrí tu ascensor para elevarme a la felicidad, No te volví a ver, mi estrella fugaz… Cómo duele llover y caminar cuando vos no estás .
J.D.R.
Un texto que nos sirve de inspiración para poner al lenguaje con acento creativo es el que se conoce en Occidente como Las mil y una noches . Este texto tiene un origen difuso. Unos mencionan a la India, otros a Persia. Lo que se sabe es que fue en el siglo IX cuando apareció un compilador llamado Abu Abdallah Muhammad, en un momento en el que las leyendas cobraban importancia. Él comenzó a dar cuerpo a todas ellas en un solo libro, quizá llamado anteriormente en los países árabes, como Mil Leyendas . Y se afirma, además, que la parte donde aparece Scheherezade y el rey de Persia Shariar, no estaba en los textos originales, sino que fue introducida en el siglo XIV.
¿Cuál es entonces el asunto que quiero resaltar con respecto al Diseño Creativo y al lenguaje? No es propiamente por el estilo narrativo, que de por sí es bastante atractivo y apasionante. Eso es importante, claro, pero lo que pretendo mostrar es la manera como la joven e inteligente Scheherezade entra en escena. Brevemente, los hechos son estos: al Sultán Shariar, del reino de Tartaria y a su hermano, del reino de Samarkanda, sus respectivas esposas les son infieles. Shariar, ofendido, tomó la siguiente decisión: dispuso que cada día se casaría con una mujer distinta, a la cual ordenaría ejecutar a la mañana siguiente. El gran Visir debería elegir la chica de ese casamiento y, al tiempo, hacer cumplir la nefasta orden. Un día, una de las hijas del Visir, Scheherezade, bella, culta y de prodigiosa inteligencia, le pide a su padre que le permita ser la esposa del Sultán Shariar, con el fin de terminar aquella absurda decisión, sabiendo de antemano que a él le encantaban las leyendas e historias.
La chica fue llevada por su padre ante el Sultán. Al levantar este el velo que le cubría el rostro, no solo lo sorprendió su belleza, sino también las lágrimas que caían por sus mejillas. El Sultán le preguntó qué le sucedía. La chica le dijo que desearía con todo su corazón, que su hermana Dinarzada la acompañara la última noche. El Sultán, accedió. Al llegar, Dinarzada le pidió a la noble Scheherezade que le contara, mientras llegaba el amanecer, esas maravillosas historias y cuentos que sabía narrar. Scheherezade le preguntó al Sultán si podía hacerlo. Este aceptó, se sentó junto a Dinarzada, y se dispuso a escucharla. Y así inicia la primera leyenda: del mercader y el genio.
El caso es que Scheherezade ve que comienza el amanecer de aquel día y detiene su relato. Y le dice al Sultán que, si le perdona la vida por ese día, esa noche seguirá contando la emocionante historia. El Sultán, fascinado por descubrir el final de aquella narración, le concede su deseo. Y así pasaron un sinnúmero de cuentos e historias contadas noche tras noche, hasta que el Sultán había ya descartado seguir con aquella orden de sacrificar doncellas. Quería a Scheherezade a su lado. Y cuando su primera esposa le dio un hijo, feliz y sin motivo para perpetuar su descabellada orden, le pidió al gran Visir derogar la orden de las leyes del reino.
Читать дальше