Geraldine Chadwick - Aportes a la educación intercultural bilingüe

Здесь есть возможность читать онлайн «Geraldine Chadwick - Aportes a la educación intercultural bilingüe» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Aportes a la educación intercultural bilingüe: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Aportes a la educación intercultural bilingüe»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro se enmarca en un área de la didáctica de las ciencias naturales que promueve la generación de una enseñanza de las ciencias que incluya las cosmovisiones de los pueblos originarios en su definición. Su objetivo principal es develar qué vínculos permiten poner en comunicación conocimientos científicos y vernáculos sobre una misma temática en común. El fin último de este conocimiento pretende contribuir con la generación de prácticas significativas para las poblaciones indígenas, en particular de la Argentina. Para ello, la temática elegida son las Pléyades, un cúmulo estelar abierto de gran significatividad para las poblaciones amerindias. A través de una metodología investigación-acción, se realizaron diversas acciones que condujeron a conocer posibles abordajes de las Pléyades desde las perspectivas de la ciencia occidental y una perspectiva vernácula particular. Se realizaron intervenciones en distintos contextos educativos a través de diversos dispositivos de modo de abordar y relevar los conocimientos que circulan por las aulas y la comunidad social sobre dicho cúmulo estelar, contextos en los que transitan conocimientos provenientes de sus cosmovisiones. Se indagó a través de estudios lingüísticos, antropológicos, etnocientíficos y pedagógicos con el fin de caracterizar los conocimientos vernáculos, de modo de poder interpretar las representaciones propias de los actores involucrados. También se apeló a marcos teóricos particulares de la didáctica de las ciencias naturales, en especial, de la didáctica de la astronomía, para caracterizar las representaciones científicas escolares en relación con la enseñanza de las Pléyades. Por tener un mismo hecho o fenómeno diferentes interpretaciones, es importante conocer sus puntos de contacto, lo que puede contribuir con la generación de propuestas de enseñanza en contextos de Educación Intercultural Bilingüe.
A partir de la necesidad de propiciar la circulación de conocimiento significativo de ciencias naturales en contextos educativos multiculturales y multilingüísticos, hoy ausente en gran medida, se pretende generar investigación didáctica que busque maneras de crear vínculos de significatividad entre conocimientos vernáculos y científicos.

Aportes a la educación intercultural bilingüe — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Aportes a la educación intercultural bilingüe», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Generar puentes entre ambas culturas contribuirá a desarrollar estrategias de enseñanza y materiales didácticos con enfoque intercultural de manera de promover una mirada diversa sobre los fenómenos naturales, así como una formación que contemple la heterogeneidad cultural para una sociedad más democrática, justa e igualitaria.

2. Los problemas, el objetivo general y los objetivos específicos

Este trabajo busca responder las siguientes preguntas: ¿cómo relevar las representaciones vernáculas y científicas sobre las Pléyades en contextos escolares de diversidad cultural?, ¿poseen todos/as los/as estudiantes las mismas representaciones? Una vez realizado este relevamiento, ¿cómo vincular las representaciones vernáculas con las científicas desde un lugar de valoración?

Estas preguntas suponen el interés de elucidar los posibles vínculos existentes entre las representaciones vernáculas y científicas sobre las Pléyades en el Gran Chaco con el fin de generar aportes a una enseñanza de las ciencias naturales en contextos de interculturalidad.

El objetivo general es caracterizar puentes comunicativos entre culturas a través del relevamiento de las representaciones científicas y vernáculas sobre el cúmulo abierto de las Pléyades. No solo se trata de acceder a este conocimiento sino también a la manera de lograrlo. Asimismo, los objetivos específicos son los siguientes:

Caracterizar la cosmovisión de los/as niños/as qom sobre las Pléyades.

Identificar sus ideas respecto de rasgos específicos sobre estrellas y componentes del cielo.

Formular un proyecto de enseñanza de las ciencias naturales en función de lo anterior, sobre la base del diseño de actividades didácticas exploratorias que den lugar a la expresión de la cosmovisión indígena sobre el cielo.

Indagar cómo conviven o entran en conflicto el conocimiento qom sobre el cielo y el que se van apropiando.

A continuación, se mencionan algunas hipótesis cuya condición de provisionalidad se deja por sentado:

Brindar posibles caminos para materializar la enseñanza intercultural referente a temáticas del cielo.

Las ideas de los/as niños/as sobre las Pléyades expresan o particularizan su cosmovisión; la cosmovisión incluye ideas acerca de la estructura del mundo.

Se puede trazar un camino para efectivizar un proceso de enseñanza de ciencias naturales en una perspectiva intercultural.

Se encuentran versiones sobre las cuestiones que se enseñan que conviven con las versiones vernáculas.

Vinculado con las hipótesis anteriores, los estudios antropológicos muestran su pertinencia para distinguir estas formas de racionalidad en juego al vincularlas.

Es deseable que la ciencia que circule por las aulas resulte significativa para las poblaciones a las que se destina, y que en el caso de estudiantes pertenecientes a los pueblos originarios tengan en cuenta sus cosmovisiones, dado que estas se vinculan con los contenidos que se incluyen en los diseños curriculares. Por ello, para mejorar la calidad de la EIB es importante identificar debilidades y fortalezas de enseñar ciencias en las escuelas. Esta cuestión demanda estrategias para acceder al conocimiento de los actores involucrados, focalizando la EIB como una herramienta que brinda información relevante y posibilita generar caminos a través de la realización de acciones concretas para ello.

3. Encuadre teórico-metodológico

El trabajo se desarrolló a través de una metodología de investigación-acción (Latorre, Arnal y Del Rincón, 1996) que se fue definiendo a medida que avanzaba la investigación, en función de los contextos socioculturales y las problemáticas emergentes de dichos contextos. Es una metodología que se ubica en el paradigma crítico-propositivo que, a diferencia del positivista o interpretativo, requiere la participación de los afectados por la preocupación temática estudiada. De esta forma, los individuos implicados toman un lugar protagónico en el proceso de edificación de saberes de la investigación (Kemmis, 1988; Sirvent y Rigal, 2012). La investigación-acción no puede ser comprendida como un simple proceso de cambio de prácticas individuales educativas, sino como un proceso de transformación social que se produce de forma colectiva (Sirvent y Rigal, 2012). María Teresa Sirvent y Luis Rigal también afirman que el desarrollo de comprensión producido en la investigación-acción convierte la práctica acrítica y no reflexiva en praxis, la cual puede a su vez producir cambios reflexivos en la teoría que la informó. De esta forma, mediante la elaboración de la investigación-acción los individuos intervinientes pueden llevar a cabo este proceso de desarrollo teórico y práctico. Asimismo, se admite una concepción de ciencia social crítica como ciencia emancipatoria, ya que no solo se basa en el conocer sino también en el develar de forma colectiva mejorando la justicia y racionalidad de las prácticas educativas. Los autores también afirman que esta metodología de investigación conforma una postura crítica respecto de otras técnicas y métodos que contribuyen de manera escasa a la comprensión del objeto que, a su vez, empieza a ser considerado como sujeto.

La investigación-acción es un proceso que se distingue por su carácter cíclico porque implica un curso dialéctico entre la acción y reflexión en forma de espiral, de forma tal que ambos momentos se integran y complementan. Algunas de las características importantes de cada ciclo son su flexibilidad e interactividad, dado que consta de las siguientes fases: planificación, acción, observación y reflexión, siendo la espiral de ciclos el camino para mejorar la práctica.

En el transcurso de este trabajo de investigación las acciones se planificaron a través de dos ciclos: el primero fue de indagación para realizar una intervención que condujera a un diagnóstico preliminar y el segundo de indagación específica sobre los resultados obtenidos durante el primero. Cada ciclo se desarrolló mediante los objetivos previamente planteados y a través de estos se realizaron intervenciones que garantizaron el alcance de esos objetivos. Se elaboraron elementos de análisis que permitieron echar luz sobre los ciclos a medida que se fueron transitando. Se abordaron contextos escolares específicos, relevando las representaciones de estudiantes diversos sobre las Pléyades. Finalmente, se reflexionó sobre los resultados obtenidos, analizando posibles vínculos entre conocimientos vernáculos y científicos con el fin de brindar aportes pedagógicos críticos y significativos a la EIB.

4. Breve descripción de los capítulos

Con el fin de guiar al lector en el recorrido de lectura a realizar, se describirán de forma concisa cada uno de los capítulos que conforman este trabajo de investigación.

El capítulo 1, “Contexto de investigación”, expone las principales características de los términos “cultura”, “multiculturalidad”, “interculturalidad”, y sus relaciones con la educación en Nuestra América. También pone en tensión la relación entre los términos “modernidad”, “colonialidad” y “educación intercultural”. Luego, se describen los marcos legales nacionales e internacionales sobre la EIB, comenzando por la descripción del Convenio sobre los Pueblos Indígenas y Tribales (Nº 169) de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), así como también los derechos de los pueblos indígenas declarados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), para luego anclar en la ley nacional 26.206, en la cual se establecen las características y pautas nacionales de la EIB. Finalmente, se describirán los diseños curriculares escolares de primaria y secundaria de la provincia del Chaco, así como también sus implementaciones en el sistema educativo.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Aportes a la educación intercultural bilingüe»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Aportes a la educación intercultural bilingüe» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Aportes a la educación intercultural bilingüe»

Обсуждение, отзывы о книге «Aportes a la educación intercultural bilingüe» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x