Antonio Espino López - Vencer o morir

Здесь есть возможность читать онлайн «Antonio Espino López - Vencer o morir» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Vencer o morir: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Vencer o morir»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Hace cinco siglos, el 13 de agosto de 1521, caía
Tenochtitlán, la otrora esplendorosa capital del Imperio azteca y ahora tan devastada como sus habitantes, exterminados por la guerra, el hambre y la viruela. Un mundo, el de
Moctezuma y Cuauhtémoc, el de Huitzilopochtli y el Tezcatlipoca, se extinguía, y otro, el de
Cortés y Malinche, el de Cristo y la Virgen de Guadalupe, nacía. Un hito en la historia universal, que supuso un bocado de león en la
conquista española de América y que marcó el nacimiento del país mestizo que es México. Un hito doloroso, pero que cinco siglos después sigue asombrando: ¿cómo pudieron Cortés y su puñado de españoles, prácticamente incomunicados, en medio de un mundo que les era totalmente ajeno y extraño, conquistar un Imperio que se enseñoreaba sobre una vasta parte de lo que hoy es México? ¿Cómo pudieron escapar en la Noche Triste y vencer a los guerreros águila y jaguar en Otumba? Antonio Espino , catedrático de Historia Moderna en la Universitat Autónoma de Barcelona, y que respondió a una pregunta similar en 
Plata y sangre. La conquista del Imperio inca y las guerras civiles del Perú , aborda en 
Vencer o morir. Una historia militar de la conquista de México la aventura de Hernán Cortés y sus huestes, para resaltar la poderosa personalidad del líder hispano y el papel de las armas y mentalidad europeas, pero evidenciando también la importancia de las alianzas tejidas con los indígenas, sin cuyo concurso la conquista habría sido imposible.

Vencer o morir — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Vencer o morir», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Con Itzcoatl y Nezahualcoyotl de Tetzcoco, la guerra se llevó más allá del núcleo central de la Triple Alianza, hacia tierras de los actuales estados de Morelos y Guerrero. Se conquistó Cuauhnahuac y se infligió una primera derrota a Chalco. Varios hijos de Itzcoatl fueron a gobernar a diversas ciudades, lo que marca la esfera de influencia real de Tenochtitlan: Ecatepec a Iztapalapa; Xilotepec, Apan y Atotonilco fueron a ciudades tlacopanecas. En estos años, además, se incorporaron varias ciudades a la Triple Alianza cuando aquellas solicitaron la intervención de Itzcoatl en un conflicto interno: ocurrió en el caso de Tollan, cuando el tlatoani tenochca obtuvo tierras y la colaboración militar del altepetl sometido en lo sucesivo. Tollan se impuso, pero a costa de una sumisión a un poder superior. Y también fue el caso de Cuauhtitlan, dividida entre protepanecas y protenochcas. La victoria de estos últimos les llevó a dominar a los primeros y conseguir sus tierras, no sin antes verse obligados a aceptar el dominio de la Triple Alianza. Por último, los pobladores de Tepeyac, en su pugna con Cohuatitlan, acabaron por vencer y ser la cabecera de la región, pero a costa de pagarles nuevos tributos a los tenochcas, quienes les habían ofrecido su apoyo. 37

También con Itzcoatl parece aumentarse lo que podemos considerar como guerra naval. Como es lógico pensar, el uso de canoas para el combate hubo de estar muy extendido en el mundo mexica, aunque las fuentes hispánicas no aporten demasiados datos al respecto. Así como los mexicas estuvieron limitados en cuanto a su logística terrestre por la ausencia de animales de tiro y el desconocimiento de la rueda, factores suplidos con el uso de los tamemes , Ross Hassig, en su clásico estudio acerca de la guerra en el mundo mexica, llegó a afirmar que a ellos se les debió la potenciación del uso de las canoas con fines militares en sus conquistas del entorno inmediato del lago. En un momento dado, estos aprovecharon la capacidad de transporte de las canoas para conducir hombres, armas y demás suministros allá donde hiciesen falta. De esa manera, dinamizaron las campañas al poder hacer la guerra desde tierra y desde el interior del lago.

Ya en los años de dominio de Tezozomoc de Azcapotzalco, los tepanecas, según el cronista Alva Ixtlilxóchitl, en su conflicto contra Tetzcoco los atacaron con sus canoas al presionarles desde la cercana localidad de Huexotla. Posteriormente, la insularidad de México-Tenochtitlan le iba a permitir poder dirigir sus canoas en todas direcciones, lo que le dio ventaja táctica. Como decía, en tiempos de Itzcoatl uno de sus conflictos se libró contra Cuitláhuac, otra ciudad insular, situada en el sur del gran lago, entre Xochimilco y Chalco. Fray Diego Durán los calificó de

bulliciosos y enemigos de toda quietud, pareciéndoles que el agua de que estaban cercados les era muro y defensa de su ciudad y la hacían inexpugnable, y también confiando [en] que la destreza que tenían en revolver las canoas a una parte y a otra les era de gran ayuda.

Tras asegurarse de que los de Cuitláhuac no iban a recibir ayuda ni de Chalco ni de Tlalmanalco, a cuyos señores advirtió, Itzcoatl envió contra ellos un millar de canoas con tropas veteranas que fueron defendidas de las flechas lanzadas por el contrario merced a los escudos enarbolados por jóvenes guerreros mexicas. En años posteriores, también se sometieron localidades ribereñas de la zona norte como Cauhtitlan, Xaltocan (en 1434), Tenayocan o Tultitlan. 38

Moctezuma I (Mohtecuzoma Ilhuicamina, 1440-1469) recibió, a modo de herencia, la necesidad de expandir el imperio más allá de los límites del gran valle central. Conquistó Hueypuchtla, Atotonilco de Tula, Axocopan, Tollan y Xilotepec. Asimismo, desde 1451, atacó la zona de la Huasteca, en concreto la plaza de Cuetlaxtlan, que abría para los tenochcas grandes posibilidades comerciales con la zona de la costa. Tlaxcala convenció dos veces a los habitantes de Cuetlaxtlan para que no se sometieran a la política de Moctezuma I, pero la ayuda militar prometida no se materializó y fueron derrotados, lo que les dobló el tributo. Ese impulso expansivo mejoró los intercambios comerciales con Coatzcualco y más allá, incluso. Este último no era territorio conquistado, pero sí ofrecía protección a los pochtecas tenochcas. 39

Pero Moctezuma I también hubo de afrontar el final de un ciclo mexica, de 52 años, que coincidió con 1455. A modo de siglo propio, el tránsito de un ciclo mexica a otro generaba gran angustia en la sociedad, pues había que satisfacer a los dioses para evitar que no se materializase en caos en el universo y llegase el final. En los años 1446, 1449 y de 1450 a 1454 ocurrieron diversas catástrofes meteorológicas, plagas 40 y demás fenómenos adversos que abundaron en la verosimilitud de sus creencias, cuya traducción fue un aumento de los sacrificios humanos. En 1450, por ejemplo, en el reinicio de la guerra contra Chalco, los combates fueron adversos, no así en 1453, cuando dejaron de combatir cuerpo a cuerpo contra el poderoso ejército de los chalcas y la Triple Alianza usó masivamente arcos y flechas. Aunque en 1455 la guerra no había finalizado, sí había causado muchas bajas entre los mexicas; entre otros, dos hermanos del tlatoani habían caído. Solo en 1465, poco antes de su muerte, Moctezuma I pudo derrotarlos e imponer un gobierno militar en Chalco, un reparto de tierras y un elevado tributo. 41 Otras victorias fueron la toma de Coixtlahuaca en 1458, que contaba con un famoso mercado y estaba en la ruta para alcanzar Guatemala, al tiempo que los huaxtecos y los totonacas pasaron a ser tributarios de la Triple Alianza. Y en 1466 incorporó la ciudad de Tepeacac, importante por su economía y por su posición geográfica, pues abría caminos hacia la zona sur y consolidaba los que iban al sudeste. En realidad, ya en 1458 Quauhtinchan se quejó de la actitud expansiva de Tepeacac, que amenazaba con conquistarlos al igual que a Totomihuacan. Los tenochcas reaccionaron y terminaron por, más bien, pactar la incorporación de Tepeacac, pues el tributo impuesto al territorio fue tan alto que los propios habitantes de Quauhtinchan se vieron obligados a cubrirlo en parte. 42

El sucesor de Moctezuma I fue Axayacatl (1469-1481), quien, en 1473, hubo de enfrentarse al levantamiento de Tlatelolco. El tlatoani de la urbe, Moquihuix, 43 se mostró muy soberbio tras derrotar en solitario a los tradicionales enemigos de la Triple Alianza, las ciudades de la alianza de Puebla-Tlaxcala: Cholula, Tlaxcala y Huexotzinco, una vez que Axayacatl dio la orden de retirada al ejército mancomunado. Así, a la riqueza acumulada por Tlatelolco en los últimos años se añadió el hecho de contar con un tlatoani héroe de guerra, una mezcla demasiado peligrosa si tenemos en cuenta que, además, estaba desposado con princesas de Tetzcoco y de la propia Tenochtitlan, y que en esta última había algunas facciones que no estaban de acuerdo con la elección de Axayacatl en 1468. Moquihuix intentó ya en 1469 un acercamiento a Chalco para buscar su conformidad y ayuda en un posible enfrentamiento contra Tenochtitlan. Pero los chalcas entregaron a Axayacatl a los embajadores tlatelolcas encargados de las negociaciones. Este invitó a su homólogo tlatelolca a un banquete en el que se sirvieron cocinadas las carnes de sus embajadores. 44 Pero Moquihuix no arrojó la toalla. En 1472 falleció el tlatoani de Tetzcoco, Nezahualcoyotl, y su sucesor fue un niño, Nezahualpilli, una situación que Tenochtitlan aprovechó para hacerse con el control de la ciudad hasta el punto de que, gobernando ya Moctezuma II, los tenochcas consiguieron designar al mandatario tetzcocano.

Pero Tlatelolco era otra cosa. Una ciudad rica que había prosperado en el seno de la Triple Alianza y que no aceptó la preeminencia de Tenochtitlan y luchó para revertir el nuevo orden que se estaba imponiendo. La guerra, inevitable cuando Moquihuix repudió a su esposa tenochca, hermana por más señas de Axayacatl, estalló. Y fue perdida por Tlatelolco, 45 que se vio sometida de inmediato a Tenochtitlan, desde donde se controló su destino político y el de su gran mercado.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Vencer o morir»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Vencer o morir» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Vencer o morir»

Обсуждение, отзывы о книге «Vencer o morir» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x