Javier Darío Restrepo - Retrato hablado

Здесь есть возможность читать онлайн «Javier Darío Restrepo - Retrato hablado» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Retrato hablado: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Retrato hablado»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

A principios del año 2004 propuse al entonces periódico Público, hoy Milenio Jalisco, la realización de una serie de entrevistas con personajes
de Guadalajara. El propósito era conocer mejor el quehacer de estas personas, su manera de ser y su forma de pensar. Con ello buscábamos
también mostrar la riqueza y diversidad de la ciudad, elaborar una «acuarela» de la actual Guadalajara a partir de algunos de sus habitantes
más emblemáticos. Serían entrevistas «juguetonas», ágiles y en formato pregunta-respuesta. No se trataba de elaborar una galería de celebridades, aunque también las hubiera, sino de elegir a personas que cumplieran dos condiciones: arraigo en la ciudad (no necesariamente nacidos en ella) y una trayectoria interesante y consolidada.
Así nació Retrato hablado. Fueron 202 entrevistas que se publicaron los sábados en la página tres del diario. La primera apareció el 1 de mayo de 2004; la última se imprimió el 26 de abril de 2008.
Salir cada semana a la calle a buscar el encuentro con otra persona, con la emoción, el gusto y también el miedo que implicaba, fue para mí una experiencia especialmente significativa porque un buen diálogo rara vez nos deja indiferentes.

Retrato hablado — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Retrato hablado», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Si las evasivas sobre un tema son constantes, podemos confrontar directamente: “¿No quiere hablar de este tema?”.

Con muchas personas la conversación fluye de manera muy natural. Pero algunos entrevistados padecen de incontinencia verbal y otros, en cambio, sufren de estreñimiento oral y responden con monosílabos. Hay los que pretenden impresionar al mundo con respuestas rimbombantes o exageradamente técnicas. Otros buscan entrevistar al entrevistador y no falta el que quiere tomarle el pelo. En cada caso el periodista tendrá que ser hábil para maniobrar y llevar la conversación a buen puerto.

Se trata de generar una interacción creativa entre el entrevistador y el entrevistado que cuando funciona bien los sorprende a ambos porque aparecen cosas que ninguno de los dos habían imaginado y que fueron posibles gracias a ese ir y venir de las ideas. Una buena entrevista establece un diálogo auténtico. El periodista logra que el entrevistado reflexione, que producto de ese proceso descubra cosas que no había expresado y, sobre todo, que las diga.

Normalmente comenzamos con preguntas básicas y ligeras. Luego, vamos profundizando paulatinamente hasta llegar a las preguntas más difíciles en las que se abordan los temas más complejos. De ahí regresamos a preguntas más suaves para terminar el encuentro. Pero no es regla. En algunas ocasiones tendremos que empezar con las preguntas más incómodas. Saber plantear el ritmo de la conversación es una de las habilidades que debe desarrollar el entrevistador.

El momento de la entrevista es complejo pues el reportero debe estar concentrado en muchas cosas a la vez. Tiene que escuchar, analizar lo que le están diciendo, procesarlo, anotar, pensar en la siguiente pregunta, vigilar que la grabadora funcione, estar atento a la reacción del entrevistado y al entorno. “Al mismo tiempo, tanto entrevistador como entrevistado, están tratando de sacar las implicaciones de lo que se está diciendo, y ambos están reaccionando el uno ante el otro social y afectivamente. La tarea del entrevistador es balancear estas exigencias”.v

Dice Grijelmo:

Una vez metidos en la conversación, el entrevistador no debe permanecer pendiente sólo de formular la siguiente pregunta, sino que ha de escuchar con atención los argumentos de su entrevistado, para repreguntar cuantas veces le parezca necesario. Cuando tenga transcrita la charla para su publicación, no puede toparse en ningún momento con la sensación de que el entrevistado “se ha escapado vivo”, como dice la jerga […] Nada más dramático que reproducirla y no encontrar, por ejemplo, un buen titular. Si no ha dado aún con el título, el entrevistador no puede levantarse de la silla ni permitir que lo haga su interlocutor”.b

Durante el proceso, el reportero deberá registrar no sólo las respuestas del entrevistado sino también las reacciones que sean significativas: sus pausas, sus énfasis, sus titubeos, su tono de voz, sus risas. Igualmente irá “leyendo” su lenguaje no verbal.

Cuando nosotros interactuamos con otra persona no nada más comunicamos un contenido sino que también indicamos cuáles son nuestros sentimientos hacia la otra persona. Las respuestas no verbales son poderosas transmisoras de actitudes y emociones. Nos informan sobre qué es lo que cada persona siente hacia la otra: frialdad o calor, hostilidad o amistad, cercanía o distancia, dominación o sumisión, etc. En nuestros propios encuentros sociales cotidianos inferimos del lenguaje corporal de la otra persona —tal como la postura, proximidad, gestos, mirada y más— una actitud interpersonal hacia nosotros. Así también, al mismo tiempo, la otra persona está interpretando nuestras respuestas no verbales”.n

El reportero deberá también registrar algunos elementos significativos del entorno. No se trata de hacer una relación notarial de la vestimenta del entrevistado o de su oficina, sino de recuperar únicamente aquellos elementos que resulten importantes porque “nos hablan” de quién es el entrevistado. La corbata con dibujos de esqueletos que lleva el forense, los tres gatos sobre las piernas del escritor, al águila disecada en la oficina del policía…

El entrevistador está obligado a conseguir una buena información en relativamente poco tiempo, en mi experiencia ese lapso es de más o menos una hora. De ahí la necesidad de conducir con claridad el rumbo de la conversación y de insistir. Debe pulsar el ritmo de la entrevista para saber también cuándo es momento de terminar. Para Sergio René de Dios la entrevista “es como una danza, un ir y venir, que tiene su ritmo y su tono. El periodista debe saber llevarla”.m No conviene finalizar abruptamente, ni terminar con una pregunta difícil. El final, lo mismo que el inicio, tiene que fluir “naturalmente”. En ese ritmo que imprime a la conversación el entrevistador va dejando claro que el final se acerca. Es importante antes de retirarnos asegurar que los nombres, fechas y cifras sean correctas además de dejar la puerta abierta para un nuevo contacto con el entrevistado en caso de que en el proceso de redacción aparezca alguna duda o haya necesidad de precisar algún dato. Si sabemos la fecha de publicación hay que informársela a la persona y si aún no está definida comprometernos a avisarle.

Tercera etapa. El texto

La tercera y última parte del proceso es la elaboración del texto. Es una etapa fundamental y al igual que a la preparación se le suele dedicar menos tiempo y atención de la que requiere. La más espléndida de las entrevistas sirve de poco si el periodista no hace bien el trabajo de transformar la conversación en un texto bien escrito, pues como hemos reiterado, no se trata de transcribir tal cual lo que dijeron uno y otro, sino de convertir la materia prima que son los apuntes y la transcripción de la entrevista en un texto ajustado a las normas, el ritmo y el estilo del lenguaje escrito que es diferente al lenguaje hablado.

La redacción de la entrevista consiste en elaborar un texto que dé cuenta y respete el eje fundamental de la conversación, sus elementos centrales y, por supuesto, el sentido de lo que el entrevistado dijo. Es un trabajo artesanal que requiere, como ya decíamos, de tiempo y pericia.

Dice Bastenier: “La misma idea de la entrevista es una utopía periodística: llevar a cabo una transcripción del lenguaje hablado al escrito, como si eso fuera posible, y, sobre todo, como si pudiera tener algún sentido”, y añade: “Lo que nos dice el entrevistado es siempre literalmente inmanejable […] no soñemos con que es posible o conveniente transcribir, porque lo que hay que hacer es escribir”.,

Por esta razón, afirma:

La entrevista no es el espacio de tiempo consumido con alguien con quien conversamos, sino algo que luego publicamos después de una ardua interpretación de lo que nos han dicho. La entrevista en el sentido físico, material, es un encuentro con otra persona que se prolonga, habitualmente, de media hora a una hora, tiempo durante el cual la grabadora ha registrado una tormenta sonora, un tráfago de ruidos, ambiente, voces e interrupciones, repeticiones, equivocaciones, en cuyo seno se halla oculta, agazapada, esperando, incluso, que no reparemos en ella la entrevista. Como un minero o un espeleólogo, el periodista tendrá que zambullirse en ese magma, preferentemente con la ayuda de un bloc en el que ha tomado las notas imprescindibles, para seguir las huellas de la entrevista —de una de las varias posibles, hasta relativamente distintas entre sí, que se contienen en la conversación— y darle caza para su publicación. Hallar el rastro de migas que ha dejado Pulgarcito para que podamos encontrar el camino de vuelta de la conversación al papel..

Halperín señala que la transcripción no sirve sino como materia prima porque “tiene más palabras que las necesarias (balbuceos, reiteraciones, medias palabras) y menos información de la que hace falta (no trae gestos, los climas, la modulación de la voz, los énfasis, la elocuencia de los silencios)”./

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Retrato hablado»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Retrato hablado» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Retrato hablado»

Обсуждение, отзывы о книге «Retrato hablado» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x