Javier Darío Restrepo - Retrato hablado

Здесь есть возможность читать онлайн «Javier Darío Restrepo - Retrato hablado» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Retrato hablado: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Retrato hablado»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

A principios del año 2004 propuse al entonces periódico Público, hoy Milenio Jalisco, la realización de una serie de entrevistas con personajes
de Guadalajara. El propósito era conocer mejor el quehacer de estas personas, su manera de ser y su forma de pensar. Con ello buscábamos
también mostrar la riqueza y diversidad de la ciudad, elaborar una «acuarela» de la actual Guadalajara a partir de algunos de sus habitantes
más emblemáticos. Serían entrevistas «juguetonas», ágiles y en formato pregunta-respuesta. No se trataba de elaborar una galería de celebridades, aunque también las hubiera, sino de elegir a personas que cumplieran dos condiciones: arraigo en la ciudad (no necesariamente nacidos en ella) y una trayectoria interesante y consolidada.
Así nació Retrato hablado. Fueron 202 entrevistas que se publicaron los sábados en la página tres del diario. La primera apareció el 1 de mayo de 2004; la última se imprimió el 26 de abril de 2008.
Salir cada semana a la calle a buscar el encuentro con otra persona, con la emoción, el gusto y también el miedo que implicaba, fue para mí una experiencia especialmente significativa porque un buen diálogo rara vez nos deja indiferentes.

Retrato hablado — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Retrato hablado», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En la entrevista a la señora Zárate (récord Guiness por el programa de televisión sobre cocina más longevo) la última pregunta es:

—¿Seguirá en la cocina?

—Sí, hasta donde Dios quiera que aguante. Dicen que Dios no me va a llamar hasta que no se le acabe la cocinera que tiene.

Estos últimos párrafos dan una mayor sensación de cierre que una pregunta como: “¿Cuál es el platillo de su niñez?”.

La parte final del proceso es la puesta en página. Es un trabajo que recae en el editor y los diseñadores, pero nunca está demás que el reportero se involucre en montar su texto, elegir los pies de foto, proponer entresacados y revisar pruebas.

La ética

A lo largo de todo el proceso de la entrevista periodística hay una dimensión ética que debemos considerar, pues como dice García Márquez: «La ética no es una condición ocasional, sino que debe acompañar siempre al periodismo como el zumbido al moscardón».U

Kapuscinski afirma que los periodistas

trabajamos con la materia más delicada de ese mundo: la gente. Con nuestras palabras, con lo que escribimos sobre ellos, podemos destruirles la vida […] Desde este punto de vista nuestro criterio ético debe basarse en el respeto a la integridad y la imagen del otro. Porque, insisto, nosotros nos vamos y nunca más regresamos, pero lo que escribimos sobre las personas se queda con ellas por el resto de su vida.I

Desde el momento que nos planteamos realizar una entrevista aparecen las preguntas éticas: ¿para qué?, ¿para quién?, ¿cómo?, ¿con qué finalidad? La manera en que la solicitamos y en que diseñamos las preguntas, en que nos presentamos ante el entrevistado y nos relacionamos con él, el modo en que le hacemos las preguntas, especialmente cuando son difíciles o dolorosas, la forma de editar sus respuestas, la elección de la fotografía. Todo el proceso está atravesado por esta dimensión ética. Lo sepamos o no, lo queramos o no. Porque la persona a la que entrevistamos se pone en nuestras manos, y por lo tanto adquirimos una responsabilidad en torno a ella. Nosotros somos los mediadores de su voz. Lo que dice por medio de nosotros y lo que nosotros decimos de ella, tiene consecuencias. Es un imperativo mantener en todo momento el respeto por la persona, incluso en aquellos casos en los que lo que haya hecho o lo que haya dicho nos resulte hasta detestable. Debemos considerar en todo momento los principios fundamentales de la ética periodística: veracidad, independencia y responsabilidad.

Javier Darío Restrepo nos recuerda que en periodismo no podemos separar ética y técnica. Si trabajamos con profesionalismo a lo largo del proceso de elaboración de la entrevista periodística, y si lo hacemos con el cuidado debido tendremos al final una buena entrevista. No sólo porque está bien hecha, sino porque al estar bien hecha ayudará al lector a conocer mejor su entorno, a hacerse una mejor idea de los hechos y de las personas que la rodean. Con ello tendrá un buen insumo que le ayudará a tomar decisiones y a asumir posturas más informadas sobre lo que ocurre a su alrededor. Habrá pasado además un buen rato.

Notas

2 2Christopher Silvester, Las grandes entrevistas de la historia, El País-Aguilar, México, 1999, p. 25.

3 3Federico Campbell, Periodismo escrito, Ariel, México, 1994, p. 25.

4 4Christopher Silvester, op. cit ., p. 71.

5 5Miguel Ángel Bastenier, El blanco móvil, curso de periodismo, Ediciones El País, Madrid, 2001, p. 144.

6 6Federico Campbell, op. cit., p. 25.

7 7Jorge Halperín, La entrevista periodística, intimidades de la conversación pública, Paidós, Buenos Aires, 1995, p. 145.

8 8Miguel Ángel Bastenier, op. cit., p. 136.

9 9Manuel del Arco, “La interviú”, en Enciclopedia del Periodismo, Noguer, Madrid, 1966, p. 405.

q qFederico Campbell, op. cit., p. 25.

w wMiguel Ángel Bastenier, Cómo se escribe un periódico, el chip colonial y los diarios en América Latina, Fondo de Cultura Económica-Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, Bogotá, 2009, p. 87.

e e Ibid ., p. 198.

r rJorge Halperín, op. cit. , p. 13.

t tMiguel Ángel Bastenier, El blanco móvil, curso de periodismo, p. 136.

y yFederico Campbell, op. cit., p. 24.

u uRosa Montero, “La mirada del testigo”, en Christopher Silvester, Las grandes entrevistas de la historia, El País-Aguilar, México, 1999, p. 10.

i iJorge Halperín, op. cit. , p. 63.

o o Ibid., p. 20.

p pManuel del Arco, op. cit., p. 407.

a aGabriel García Márquez, “¿Una entrevista? No, gracias”, en El País, 15 de julio de 1981, Madrid, http://elpais.com/diario/1981/07/15/opinion/363996011_850215.html (vi:12 febrero 2012).

s sFederico Campbell, op. cit., p. 30.

d dJorge Halperín, op. cit., p. 258.

f fAlex Grijelmo, El estilo del periodista, Taurus, Madrid, 1997, pp. 55-56.

g gGabriel García Márquez, op. cit.

h hJorge Halperín, op. cit. , p. 25.

j jDaphne Keats, La entrevista perfecta, Editorial Pax, México, 1992, p. 44.

k kManuel del Arco, op. cit., p. 407.

l lMiguel Ángel Bastenier, El blanco móvil, p. 143.

; ;Daphne Keats, op. cit. , p. 15.

z zMiguel Ángel Bastenier, El blanco móvil, p. 144.

x xRosa Montero, op. cit., pp. 10-11.

c cDaphne Keats, op. cit. , p. 12.

v v Ibid. , p. 63.

b bAlex Grijelmo, op. cit . p. 51

n nDaphne Keats, op. cit ., p. 81.

m mConversación con el autor. 30 de marzo de 2012.

, ,Miguel Ángel Bastenier, El blanco móvil, pp. 135-136.

. . Ibid ., pp. 137-138.

/ /Jorge Halperín, op. cit. , p. 35.

Q QChristopher Silvester, op. cit ., p. 64.

W WJorge Halperín, op. cit., p. 151.

E EAlex Grijelmo, op. cit., p. 54.

R RMiguel Ángel Bastenier, El blanco móvil, p. 138.

T TFederico Campbell, op. cit., p. 41.

Y YMiguel Ángel Bastenier, Cómo se escribe en un periódico, pp. 87-88.

Y UJavier Darío Restrepo, El zumbido y el moscardón, taller y consultorio de ética periodística, Fondo de Cultura Económica-Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, México, 2004, pp. 10-11.

I IRyszard Kapuscinski, Los cinco sentidos del periodista, Fondo de Cultura Económica – Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, México, 2004. p. 17.

Bibliografía

Bastenier, Miguel Ángel. Cómo se escribe un periódico, el chip colonial y los diarios en América Latina , Fondo de Cultura Económica-Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, Bogotá, 2009.

_______. El blanco móvil, curso de periodismo , Ediciones El País, Madrid, 2001.

Campbell, Federico. Periodismo escrito , Ariel, México, 1994.

Del Arco, Manuel. “La interviú”, en Enciclopedia del Periodismo , Noguer, Madrid, 1966.

García Márquez, Gabriel. “¿Una entrevista? No, gracias”, en El País , Madrid, 15 de julio de 1981.

Grijelmo, Alex. El estilo del periodista , Taurus, Madrid, 1997.

Halperín, Jorge. La entrevista periodística, intimidades de la conversación pública , Paidós, Buenos Aires, 1995.

Kapuscinski, Ryszard. Los cinco sentidos del periodista , Fondo de Cultura Económica-Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, 2004.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Retrato hablado»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Retrato hablado» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Retrato hablado»

Обсуждение, отзывы о книге «Retrato hablado» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x