Su valoraciónse centra en contabilizar las veces que recorre la barra o el banco de un extremo a otro sin caerse durante 30 segundos:
Intentos |
Puntuación |
Valoración |
1 |
10 |
Excelente |
2 |
8 |
Bueno |
3 |
6 |
Regular |
4-14 |
4 |
Deficiente |
15 |
0 |
Malo |
Como propuesta finala los diferentes test y pruebas usados para la medición de las distintas manifestaciones del equilibrio, es importante tener en consideración una serie de variantes o alternativas para su ejecución. Estas hacen frente a la inhibición sensorial como elemento desequilibrante. Su utilidad radica en la limitación a nivel perceptivo de alguno de los sentidos, normalmente la visión (ojos cerrados o tapados), con el objeto de aumentar el grado de dificultad y valorar un nivel superior de mantenimiento de la postura en equilibrio.
Aplicación práctica
Jesús es técnico deportivo en un centro fitness al que acude un nuevo cliente para comenzar un periodo de recuperación tras un accidente de tráfico del que salió afectado con dolencias a nivel cervical y en uno de sus oídos. ¿Qué prueba o test de valoración considera qué debería realizarse sobre este individuo?
SOLUCIÓN
Teniendo, en primera instancia, una afectación auditiva en el accidente de tráfico sería conveniente evaluar su capacidad de equilibrio estático. En primer lugar debería realizarse el test Flamingo, variando su aplicación con inhibición sensorial de la visión. En segundo lugar, para determinar la afectación de los cambios de posición de la cabeza sobre el equilibrio, aplicar el test de la Balanza, llegando a modificar su ejecución progresivamente y en función de la respuesta del sujeto evaluado mediante inhibición sensorial o el empleo de mecanismos desequilibrantes.
3.9. Pruebas de habilidades acuáticas básicas: respiración, flotación, estabilidad y movimiento en el medio acuático
La cada vez más demandada práctica de actividad física en el medio acuáticoresulta de gran beneficio, ya que cualquier movimiento en el agua supone un mayor desgaste a causa de su densidad, viéndose implicada una mayor participación corporal, aportando una mayor posibilidad de movimiento que no sería posible en un medio seco.
A tal efecto, para la valoración de las habilidades acuáticas básicas es posible emplear como instrumentosnumerosas pruebas que aportarán información de cara al planteamiento de actividades dirigidas en el medio acuático (aquagym, hidrogym, natación terapéutica, etc.) como parte del programa de acondicionamiento físico prescrito. La mayoría de estas pruebas presenta una medición subjetiva (tiempo empleado, distancia recorrida) dependiente de la valoración del técnico deportivo en función de las características y peculiaridades del sujeto evaluado.
Respiración
Focalizada tanto en la apnea (cese temporal y voluntario de los actos respiratorios tras una inspiración profunda), como en los ritmos respiratorios característicos de los estilos de natación. Pruebas simples y básicas atienden a:
1 Tiempo capaz de mantener la respiración bajo el agua.
2 Capacidad de realizar secuencias continuas de inspiración (sobre la superficie) y espiración profunda (bajo el agua).
Sabía que...
La apnea respiratoria se considera patológica cuando la suspensión de la respiración supera los 10 segundos con carácter involuntario.
Flotación
Es necesario atender y evolucionar por las tres manifestaciones básicas de la flotación:
1 Tiempo o distancia empleada en mantener posición de flotación vertical (con/sin desplazamiento).
2 Tiempo o distancia empleada en mantener posición de flotación ventral (con/sin desplazamiento).
3 Tiempo o distancia empleada en mantener posición de flotación dorsal (con/sin desplazamiento).
Estabilidad
Actividades en las que se manifieste equilibrio estático, dinámico (sin/con material flotable) y control postural. Como ejemplos se pueden establecer:
1 Inmersos en el agua hasta la cadera, mantener un equilibrio estático monopodal, realizando movimientos corporales aleatorios de desestabilización. Variante: mismo apoyo monopodal sobre un elemento inestable, por ejemplo, una pelota de waterpolo.
2 Inmersos hasta la altura de la cadera en el agua, consiste en mantener el equilibrio estato-dinámico sobre material flotante, primero con un pie, y después con ambos a la vez. Variantes: caminar sobre el “churro” y apoyo bipodal sobre el “churro” con/sin contacto con el suelo.
Movimiento
Capacidad de propulsión o desplazamiento haciendo frente a la resistencia del agua y que favorece el movimiento en el medio acuático. Actividades al respecto se centran en:
1 Desplazamientos en apoyo estable: marcha, carrera, diferentes direcciones y orientaciones, cambios de sentido, etc.
2 Desplazamientos en suspensión: puesta en práctica de los distintos estilos de natación posibles atendiendo a la capacidad de propulsarse con extremidades inferiores y superiores variando la cantidad de miembros útiles en el desplazamiento (solo con manos/pies, dos pies y una mano, etc.).
3 Desplazamientos con empleo de material flotable y/o propulsor (aletas, manoplas, etc.).
En el ejercicio físico no solo intervienen aspectos meramente innatos en el sujeto, como por ejemplo la respiración. Es más, el desarrollo de estos aspectos propios depende en gran medida de ciertos elementos ambientales o externos al individuo para su optimización. Un sujeto no sabrá ubicarse correctamente si no dispone de una adecuada orientación espacial.
De igual manera, no solo se hace referencia a ello con parámetros puramente físicos o fisiológicos, pues derivados o condicionados por estos, existe multitud de factores cognitivos, e incluso sociales de relación con el entorno cercano, que determinará su correcto desarrollo. A la vista está que una persona no conseguirá realizar una acción simple como es correr si no dispone de un correcto ritmo de zancada.
Por consiguiente, el enorme auge en el ámbito de la actividad física y el fitness de aunar en la preparación del sujeto el desempeño de la mayor cantidad posible de aspectos entrenables, hace necesario el empleo de instrumentos de medición y valoración como pruebas o test que aporten información útil al técnico deportivo para orientar, de la mejor manera posible, el planteamiento y la evolución del entrenamiento. De esta forma, la información recabada tiene gran utilidad para determinar el grado o nivel del que parte el sujeto y la orientación de las evoluciones que podrán acontecer.

Читать дальше