2 Decisión: sería la solución mental al problema motor al que se hace frente una vez que se ha procesado la información captada. Se lleva a cabo a nivel del SNC.
3 Ejecución: es la mera ejecución del movimiento elaborada por el aparato locomotor pasivo y activo.
Recuerde
En la realización de un movimiento concreto y de una manera secuencial intervienen, en mayor o menor medida, los tres mecanismos mencionados (percepción-decisión-ejecución) y en el mismo orden expresado.
Una vez llevada a cabo la clarificación conceptual anterior se presenta a continuación una serie de test que atienden sobre todo a los sentidos de la vista y el oído, puesto que son los canales a través de los cuales es posible captar mayor cantidad de información del entorno cercano.
Percepción visual
La batería de test para la Percepción Visual de Objetos y del Espacio (VOSP) consta de ocho pruebas: cuatro para la percepción de objetos y cuatro para la percepción espacial.
Los test para la percepción de objetosson los siguientes:
1 Letras incompletas: se basa en identificar un conjunto de veinte letras con un 70 % de degradación. Se considera superado cuando se obtiene una puntuación superior o igual a diecisiete sobre las veinte letras proporcionadas.
2 Siluetas: se presenta una serie de siluetas de dibujos de animales (quince) variando los grados de rotación del eje vertical. Se trata de identificar el nombre del animal de la silueta y el test se abandonará cuando se cometan cinco fallos.
3 Decisión de objetos: consiste en la presentación de veinte láminas compuestas por tres figuras sin sentido y una figura real bidimensional. Se trata de identificar cuál de las cuatro imágenes es real. Para superar el test es necesario obtener una puntuación superior o igual a quince, disponiendo de un máximo de veinte intentos.
4 Siluetas progresivas: consiste en dos series (una pistola y una trompeta) de diez siluetas rotadas cada una. En la décima muestra de la silueta aparece la figura sin rotar, tratando de reconocer la imagen que aparecía en la primera lámina. Para determinar la superación del test se contabiliza el número de siluetas necesarias para averiguar cada uno de los dos objetos.
Sabía que...
Algunos pacientes con lesiones cerebrales en el hemisferio derecho pueden mostrar un mayor deterioro en tareas perceptivas espaciales y de objetos que pacientes con lesiones en el hemisferio izquierdo.
Los test para la percepción espacialson los siguientes:
1 Contar puntos: consiste en contar el número de puntos que aparecen en cada lámina. Se contabiliza el número de láminas enumeradas correctamente y el test será válido al superar al menos ocho láminas de diez.
2 Discriminación de la posición: consta de veinte láminas en cada una de las cuales aparecen dos cuadrados con un punto en su interior, mostrando en una de las figuras el punto centrado y en la otra no. Se trata de discriminar en qué cuadrado no está el punto centrado. Se debe conseguir al menos dieciocho láminas acertadas de las veinte totales.
3 Localización de números: se basa en diez láminas con dos cuadrados cada una. Un cuadrado contiene una serie de números dispuestos aleatoriamente y el cuadrado inferior contiene un punto que varía de posición en cada lámina. Consiste en decir qué número coincide con el punto. Se supera el test al obtener siete aciertos o más.
4 Análisis de cubos: se trata de figuras formadas por cubos tridimensionales y se debe averiguar cuántos cubos hay en el dibujo. Se supera el test al acertar, al menos, seis o más de las diez láminas totales.
Percepción auditiva
El test de Ritmo de Seashore (1960) está compuesto por treinta sonidos, cada uno de los cuales consta de dos patrones rítmicos. El sujeto ha de indicar, para cada elemento, si dichos patrones son iguales o si difieren entre sí.
La puntuación de la prueba corresponde al número de errores cometidos durante la administración. Esta prueba evalúa la percepción auditiva no verbal, la atención y la concentración.
Actividades
6. Indique a qué hacen referencia las expresiones “aparato locomotor pasivo” y “aparato locomotor activo”. Razone la respuesta.
3.5. Test de organización temporal
Son de sobra conocidos los innumerables beneficios que provoca la música en el ser humano. Esto es debido, en cierta medida, a la capacidad rítmica de acoplar los movimientos al tempo de la música o, en ausencia de este, a su orden lógico de ejecución. Esto permite conocer la evidente relación existente entre la sucesión de acciones motoras y su acoplamiento coordinado y organizado en el tiempo empleado.
Los test de los que se disponen se basan en la apreciación de algunos de los componentes de la organización temporal.
Uno de estos reconocidos test es la prueba de ritmo de Stamback,basada en la comprensión simbólica de determinadas estructuras rítmicas y su reproducción a posteriori. El conjunto de pruebas está dividido en tres aspectos:
1 Determinación del tempo espontáneo: verifica el ritmo individual del sujeto mediante la comprobación del tiempo que tarda en realizar, de forma consecutiva, veintiún golpeos seguidos.
2 Reproducción de estructuras rítmicas: el sujeto en cuestión debe imitar las estructuras rítmicas reproducidas por el examinador con un ritmo variable y determinado previamente.
3 Comprensión del simbolismo: consiste en la reproducción por parte del examinado de una secuencia rítmica de golpeos representados mediante símbolos. Por ejemplo los 0 representan golpeos y los espacios entre ellos ausencia de golpeos: 00 00 / 0 0 0 / 00 0 00 / 0 00 0.
3.6. Pruebas de coordinación óculo-segmentaria
Por coordinaciónse entiende la capacidad de regular en un movimiento la acción muscular y nerviosa, sincronizando lo “pensado” con lo “ejecutado”. De forma general y refiriéndose al grado de participación corporalen el movimiento, se puede decir que la coordinación presenta dos manifestaciones: óculosegmentaria, la cual se tratará en el presente apartado, y dinámica general, que será desarrollada en el apartado siguiente.
Atendiendo a la primera de ellas, la coordinación óculo-segmentariase refiere al lazo de unión entre el campo visual y la motricidad fina de cualquier segmento del cuerpo (pies o manos) derivándose dos tipos: coordinación óculo-manual y óculo-pédica.
Es complicado encontrar, en la diversa bibliografía, test estandarizados como tales para la valoración de la coordinación óculo-segmentaria. Sin embargo, son numerosas las actividades que se pueden llevar a la práctica y que tienen gran utilidad. La inmensa mayoría tiene como protagonistas acciones manipulativas de un objeto en movimiento o estático. Algunos ejemplos son:
1 Lanzamientos variados con una mano o con las dos manos de objetos móviles en desplazamiento o estáticos.
2 Golpeos de objetos con diferentes partes del cuerpo (cabeza, rodillas, hombros, codos).
Читать дальше